Saltar al contenido

Marte

La misión InSight de la NASA aterriza en Marte


En el video, una animación mostrando la llegada de la nave a su destino, momento de algarabía en la NASA.

La misión InSight ha aterrizado en Marte para estudiar el interior del planeta, a fin de resolver la incógnita sobre si aún alberga algo de actividad en sus entrañas.

Todo el equipo de la NASA ha celebrado el éxito de esta primera fase de la misión, ya que se trataba de un complejo proceso de aterrizaje. «Cualquier sistema que no funcionara o lo hiciera a destiempo podría haber echado a perder la misión”, ha resaltado Jorge Pla-García, astrofísico del Centro de Astrobiología (CAB) y operador de la estación meteorológica a bordo de la misión.

Unos 40 días después de tomar tierra un brazo robótico depositará sobre el suelo uno de los dos instrumentos principales de la misión: un sismómetro «cuyo péndulo es capaz de detectar movimientos de una cien mil millonésima parte de un metro», explica Pla-García. El segundo instrumento es un percutor que penetrará hasta cinco metros en el suelo marciano dejando sensores de temperatura en su camino.


Fuente: El País Ciencia
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

A 50 años de una fallida misión a Marte

zond-3__1

El 30 de noviembre de 1964 la Unión Soviética iniciaba la misión Zond 2, consistente en una sonda para investigar el planeta Marte y probar nuevos sistemas con la nave.

A comienzos de mayo de 1965 y después de una maniobra a mitad de camino, las comunicaciones con la nave se perdieron. Sin embargo, la nave logró sobrevolar Marte el 6 de agosto de ese mismo año a una distancia de 1500 kilómetros y a una velocidad relativa de 5,62 km/s.

Este hecho forma parte de una larga historia de éxitos y fracasos en la muy extensa y rica carrera espacial soviética, una poblada de satélites meteorológicos, de observación medioambiental, de exploración planetaria y lunar, de exploración de cometas, astronómicos, de comunicación, de navegación y hasta satélites de radio amateurs.

El evento del que hoy se cumplen 50 años nos sirve de excusa para recordar que no se trató de la primera ni la única misión soviética al planeta rojo: las primeras misiones fueron del programa Marsnik, consistente en 2 vuelos cercanos con sonda en octubre de 1960. Ninguna de las dos logró salir de la Tierra y quedaron atrapadas en la órbita. Otras dos sondas fueron lanzadas en 1962: la Mars 1962A -falló en salir de la órbita de la Tierra- y la Mars 1962B -explotó la etapa superior antes de darle el último empuje directo a Marte.

El éxito llegaría el 1 de noviembre de 1962 con el lanzamiento de la Mars 1, una sonda automática interplanetaria. Voló a una distancia de 11.000 km de Marte y tomó fotos de la superficie. Envió además información sobre la radiación cósmica, sobre impactos de micrometeoritos y sobre el campo magnético, estructura de la atmósfera y posibles componentes orgánicos presentes.

El 21 de marzo de 1963 la nave se encontraba a 106.760.000 km de la Tierra, cuando la antena de transmisión falló y cesaron las comunicaciones.

En 1964 comenzó el programa Zond: la Zond 1964A -falló en su lanzamiento- y la Zond 2 -el lanzamiento que hoy cumple medio siglo-, que perdió contacto después de unas maniobras a mitad de camino en mayo de 1965.

Fuentes:
La historia del Zond 2 en Wikipedia
Russian scientific/research satellites

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Los siete minutos de terror

Así llaman en el Jet Propulsion Laboratory de la NASA, a los minutos en que un vehículo pierde contacto con el Centro Espacial mientras ingresa en la atmósfera marciana. Tal fue el caso del rover Curiosity, que llevó a cabo una serie de complejísimas maniobras hasta tocar suelo en Marte, todas ellas en forma automática.

El aterrizaje -la RAE recomienda llamarlo así, porque se posa en tierra firme aunque sea en Marte-, que tuvo lugar el pasado 5 de agosto, se explica en este video de la NASA. Entre otros expertos, aparece en él Miguel San Martín, el ingeniero argentino que diseñó el programa de aterrizaje.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Atardecer marciano

Esta asombrosa foto fue tomada el 9 de marzo pasado por el rover Opportunity de la NASA. En ella, el vehículo capta su propia sombra en el atardecer mirando hacia el oriente a través del cráter Endeavour, de 22 km de diámetro, en Marte.

En el momento de tomar la foto el Opportunity estaba teniendo bajo nivel de energía solar debido al invierno marciano. El Opportunity ha estado estudiando el borde occidental del cráter Endeavour desde que llegó allí en agosto de 2011.

La cuenca interior del crater puede verse en la mitad superior. La imagen se presenta en falso color para hacer algunas diferencias entre los materiales y hacerlos más fáciles de ver.

Fuente: Observatorio Astronómico de Córdoba

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Nuestra vida en Marte

Parece que nos acercamos rápidamente al futuro que sólo imaginábamos en los libros de ciencia ficción: en Marte se podrá vivir y cultivar los propios alimentos, según un informe que publica hoy teinteresa.es.

El logro sería posible a partir del programa desarrollado por la NASA bajo el nombre de Mars One, una experiencia en la que un asentamiento humano contará con todo lo necesario para vivir, incluida una cámara que registrará la vida allí.

El asentamiento en Marte buscará reproducir las condiciones óptimas para llevar una vida saluable y cómoda, con casas, áreas de trabajo y zonas de cultivo.

El diseño de las construcciones permitirá el ahorro y distribución del oxígeno necesario. Para las caminatas en el exterior se están diseñando trajes similares a los utilizados en la exploración lunar.

Una unidad de soporte vital, que incluye el suministro de energía solar, será la encargada de producir los recursos necesarios para el sostenimiento de la vida. Entre otras cuestiones vitales, extraerá y procesará el agua helada que hay en la superficie marciana. Esta unidad puede producir 1500 litros de agua y 120 kilos de oxígeno en 500 días.

En cuanto a la producción de alimentos, hace años que los científicos vienen trabajando en el cultivo de plantas y vegetales en el espacio. El Sistema de Alimentos de la NASA lleva tiempo trabajando en ello. Diseñaron un sistema biorregenerativo que incluye al tiempo, alimento y oxígeno. Se asegura que Marte tiene los mejores componentes para cultivar las plantas: magnesio, sodio, potasio y cloro, además de carbono. Perece ser que la tierra marciana es muy buena para el cultivo del espárrago, un vegetal que necesita suelos muy alcalinos para crecer.

No se menciona en el artículo el tema del manejo de los desperdicios, pero seguramente se estarán haciendo las previsiones del caso. No sea que también arruinemos a Marte con nuestra imprevisión.

Fuente de texto e imagen: teinteresa.es

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

El lanzamiento y desacople de Curiosity

Sigo. Dos momentos de la nueva misión a Marte, que depositará el rover Curiosity en Marte: el impresionante momento del lanzamiento -siempre me eriza la piel…- y la secuencia del desacople. Curiosity ya puso proa a Marte y, según la NASA, todo marcha bien y sin novedad.

Vía Fayerwayer

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Y hablando de Marte…

Hoy partió desde Cabo Cañaveral el cohete Atlas V con el robot explorador Curiosity a bordo, la nueva misión de la NASA con rumbo al planeta rojo. Con un costo de 2.500 millones de dólares, estará llegando a Marte en agosto del año que viene.

Según los científicos, el avanzado instrumental que desplegará el artefacto, una vez activado en la superficie del planeta, «equivale a tener virtualmente más de 200 investigadores explorando» Marte. El objetivo: evaluar la posible existencia de agua líquida en el planeta y el potencial biológico de la zona.

Algunos detalles sobre las características del explorador Curiosity: pesa casi una tonelada, está montado sobre seis ruedas, es del tamaño de un coche, cuenta con 17 cámaras, un brazo robótico, un taladro y un láser que puede vaporizar piedras y analizar su composición.

La NASA considera esta misión como un punto intermedio en el largo camino rumbo a una misión de exploración en 2030.

Fuente: Clarin.com

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

No es sencillo llegar a Marte

La edición en línea de Muy Interesante hace un relevamiento de los intentos de llegar al planeta rojo desde la primera misión en 1960. Las conclusiones son por demás llamativas y muestran en gran medida las dificultades técnicas que entraña siempre una misión de ese tipo. Y esa es sólo una de las variables implícitas.

Lo cierto es que desde aquel año, se han lanzado un total de 43 misiones de las cuales 22 han fracasado. Se habla de “la maldición rusa de Marte”, justamente porque la mayoría de estas se originaron en ese país. Los EE.UU. han tenido mejores resultados: de los 6 robots que colocaron en la superficie marciana, todos han cumplido con éxito su misión salvo uno, que se estrelló en su superficie.

Entre los artefactos que fallaron en el intento, según se refiere en el mencionado artículo, «se encuentran sondas que no alcanzaron la órbita terrestre, explotaron, quedaron sin combustible, fallaron en medio del camino, dejaron de transmitir, se perdieron en el espacio, pasaron de largo, o se estrellaron al llegar».

Entre la cronología de los proyectos, se destacan algunos notables:

1964: Mariner 4, EE.UU. Primera misión exitosa a Marte. Obtuvo la primera fotografía en primer plano.

1971: Mars 3, Rusia. Primera misión exitosa rusa.

1975: Viking 1, EE.UU. Primer amartizaje, que tuvo lugar en Chryse Planitia. También obtuvo la primera foto a todo color desde la superficie marciana.

1996: Mars Global Surveyor, EE.UU. Elaboró un mapa de la topografía marciana y determinó su campo gravitatorio. El instrumento Mars Orbiter Laser Altimeter (MOLA) estudió los procesos geológicos del planeta, su estructura y evolución.

1996: Pathfinder, EE.UU. Primer vehículo explorador de la superficie marciana.

2001: MarsOdyssey, EE.UU. Obtuvo las primeras imágenes marcianas en alta resolución.

2003: Spirit, EE.UU.: Vehículo de exploración planetaria (gemelo del Opportunity) que funcionó 6 años más de lo previsto en el plan de la misión, y recorrió 5 km más. Envió un último mensaje a casa el 22 de marzo de 2010.Técnica y científicamente, es una de las misiones interplanetarias de más éxito en la historia espacial.

2005: Mars Reconnaisance Orbiter, EE.UU. Envió 26 terabits de datos científica.

2007: Phoenix, EE.UU. Primer amartizaje exitoso en las regiones polares. El laboratorio estático excavó unos centímetros de suelo y verificó la presencia de hielo de agua en la superficie.

2011, 25 de noviembre: Mars Science Laboratory y rover Curiosity. EE.UU.

2020’s: Mars Sample Return Mission, NASA y ESA. Tienen previsto traer muestras del suelo marciano.

Esto último, claro, es bastante a futuro e indica que aun estamos muy muy lejos de tocarlo con nuestras propias manos.

Fuente: Muy Interesante

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Finaliza la misión simulada a Marte

La misión a Marte simulada, que comenzara un año y medio atrás y que venimos siguiendo en este blog desde su inicio, llegó a su fin.

Después de un encierro de 520 días en la nave instalada para tal propósito en el Instituto Ruso para Problemas Biomédicos (IBMP), hubicado en Moscú, los siete tripulantes pusieron fin a su misión simulada el pasado viernes.

La misión simulada se dividió en tres fases: la ida, de 250 días; la estadía en el planeta rojo, de 30 días, y finalmente una de 240 días equivalente a la vuelta a casa. El objetivo de la misión fue el de estudiar la respuesta humana a una misión de semejante duración en un ambiente controlado.

Durante la misión, la tripulación llevó a cabo experimentos diseñados para sacar a la luz los eventuales problemas de una experiencia de este tipo.

Debido a las muchas reservas planteadas por especialistas, en cuanto a que la simulación nunca revistió el peligro real ni la sensación de aislamiento que sufrirían en una situación real en el espacio -razón por la cual la presión sobre los astronautas fue infinitamente menor-, se menciona en algunos medios especializados la posibilidad de hacer la simulación a bordo de la Estación Espacial Internacional, manteniendo a dos astronautas a bordo durante 18 meses.

Fuente: Microsiervos

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo