Saltar al contenido

Google

Zuboff y el capitalismo de vigilancia

El capitalismo busca hace siglos cosas que no son aún parte de la dinámica del mercado para convertirlas en mercancías. Hoy tenemos un nuevo mundo, el digital. Pequeñas compañías intentaron averiguar cómo hacer dinero en él. Hubo una burbuja por las puntocom y explotó. Las compañías estaban desesperadas y los inversores se retiraban. En esa emergencia las compañías no tenían tiempo y en Google descubrieron un bosque virgen como nuevo espacio de extracción y mercantilización: nosotros, sobre todo nuestras experiencias privadas. Han plantado sus banderas en nuestras vidas. Y han dicho que es su material bruto y gratis, sus activos privados que vender como mercancía. Así nace el capitalismo de vigilancia y explica las capitalizaciones de Google, Facebook, cada vez más de Amazon, Microsoft, Apple y miles de compañías no solo en el sector tecnológico. El CEO de Ford dice que quiere atraer financiación como la de Google y Facebook pero nadie está interesado. Así que cambiarán Ford y será un sistema operativo de transporte que extraerá datos de la gente que conduce sus coches y los agregará con lo que tienen de ellos en Ford Credit para crear grandes bases de datos y atraer inversores. Es el dividendo de la vigilancia. (…) Con el 11-S se dejó de discutir en el Congreso sobre protección de derechos de privacidad. A esas compañías ya conocidas por su asalto a la privacidad se las dejó que se desarrollaran de manera que invadieran nuestra privacidad porque las agencias de inteligencia en EE.UU. y Europa, que no pueden recolectar esos datos, los obtendrían de ellas. Así, el capitalismo de la vigilancia ha tenido 20 años para desarrollarse sin ninguna ley que lo impida y se ha hecho tan peligroso para la gente, la sociedad y la democracia.

Shoshana Zuboff, catedrática emérita de la Harvard Business School, quién acaba de publicar ‘La era del capitalismo de la vigilancia’, en La Vanguardia

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Pandemia y feudalismo digital

Vivimos en un feudalismo digital. Los señores feudales digitales como Facebook nos dan la tierra y dicen: ustedes la reciben gratis, ahora árenla. ¡Y la aramos a lo loco! Al final, vienen los señores y se llevan la cosecha. Así es como se explota y vigila la totalidad de la comunicación. Es un sistema extremadamente eficiente. No existe la protesta porque vivimos en un sistema que explota la libertad en sí misma. El capitalismo en su conjunto se está transformando en un capitalismo de vigilancia. Plataformas como Google, Facebook o Amazon nos vigilan y manipulan, con el propósito de maximizar sus ganancias. Se registra y analiza cada clic. Somos dirigidos como marionetas por hilos algorítmicos. Pero nos sentimos libres. Asistimos a una dialéctica de la libertad, que la vuelve servidumbre. ¿Esto todavía es liberalismo?
Byung-Chul Han, filósofo de origen surcoreano y docente en Berlín. Es autor de ensayos breves como «La agonía del eros», «Enjambre», «La sociedad del cansancio» y «Topología de la violencia».

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Aplicaciones gratuitas para videollamadas grupales

Atentos a las inquietudes de algunos colegas docentes en estos tiempos de pademia y cuarentena, tomamos de Xataca sus recomendaciones en cuanto a aplicaciones gratuitas para hacer videollamadas grupales. Resumimos algunas características aquí, en particular los pros y contras de cada una. Si nuestros lectores desean una descripción más detallada, pueden leer el artículo completo haciendo clic aquí.

SKYPE

Skype es uno de los servicios más utilizados para llamadas grupales, pero está limitado a 10 personas a la vez en su versión gratuita, aumentando a 25 si la llamada es solo audio. Es multiplataforma y tiene un amplio abanico de opciones. La web oficial es Skype.com

GOOGLE HANGOUTS

Hangouts es un intento fallido de competir con WhatsApp, pero en Google parecen dispuestos a sostenerlo, al menos por el momento. Permite videollamadas de hasta 10 personas en su versión para usuarios convencionales, y 25 en la empresarial. Solo requiere de una cuenta de Google. Web oficial: Hangouts.google.com

WHATSAPP

WhatsApp es una de las aplicaciones de mensajería instantánea más utilizadas del mundo. Desde hace ya algunos años la aplicación permite realizar videollamadas, aunque están limitadas a 4 personas a la vez. Tiene también una versión web, pero no es posible realizar videollamadas desde ella. Web oficial: WhatsApp.com

FACETIME

FaceTime es la aplicación de llamadas de voz y videollamadas de Apple. Tiene soporte para hasta 32 personas a la vez, aunque solo puede usarse en sistemas operativos de Apple. No necesita de registro, ya que está vinculado a la cuenta de Apple personal.

GOOGLE DUO

Google también tiene otra aplicación de mensajería llamada Google Duo. Desde la aparición del coronavirus, esta aplicación permite realizar videollamadas grupales de hasta 12 personas. Cuenta además con una versión web. Web oficial: Duo.google.com

DISCORD

Discord es una aplicación de mensajería gratuita, que permite crear servidores con diferentes canales en los que chatear, y en ellos también se pueden reservar algunos canales específicos para conversaciones de voz. Además, también permite hacer videollamadas grupales para hasta 50 usuarios. Discord tiene una versión para escritorio y aplicaciones móviles. Web oficial: Discordapp.com

ZOOM

Zoom permite realizar videollamadas de hasta 100 participantes en su modalidad gratuita, aunque limitadas a 40 minutos (NdelE.: Me informan que a raíz de la pandemia, esta limitación queda en suspenso). Requiere de registro y se conecta a través de sus aplicaciones para Android e iOS. En cuanto a sus opciones, permite entre otras funciones, unirse desde una línea telefónica en versión de voz y la grabación de las llamadas. Web oficial: Zoom.us

GRUVEO

Gruveo se destaca sobre todo por no necesitar registrarte ni tener cuenta para poder utilizarla. Solo se debe entrar en su web y escribir un nombre para completar la URL del canal a la que tienen que entrar el resto de los participantes. Puede utilizarse tanto desde la computadora como desde el móvil sin necesidad de aplicaciones, gracias al estándar WebRTC que se utiliza en las videoconferencias. Soporta hasta 12 participantes a la vez. Web oficial: Gruveo.com

INSTAGRAM

Instagram también integra la opción de chatear con otras personas y crear videollamadas con hasta 4 personas. Todo el proceso se lleva a cabo desde el apartado Direct de la aplicación. Las versiones web y de escritorio no cuentan con la opción. Web oficial: Instagram.com

SNAPCHAT

Snapchat permite videollamadas de hasta 15 personas al mismo tiempo, pero solo puede utilizarse a través de sus aplicaciones móviles. Web oficial: Snapchat.com

FACEBOOK MESSENGER

Facebook Messenger permite llamadas de voz de hasta 50 personas. En el caso de las videollamadas, sólo seis de ellas podrán retransmitir al mismo tiempo con su cámara, mientras que el resto se comunican sólo por voz. Solo requiere una cuenta en Facebook. Web oficial: Messenger.com

Seguimos sumando…

JITSI

Jitsi es un conjunto de herramientas Open Source que permite construir y desplegar fácilmente soluciones seguras de videoconferencia. El núcleo del proyecto lo conforman Jitsi VideoBridge y Jitsi Meet, que permiten realizar conferencias a través de Internet. Jitsi Meet es una solución de videoconferencia con encriptación completa, sin límite de uso, gratuita y no se necesita crear cuenta en ningún servicio de terceros para utilizarla. Web oficial: Jitsi Meet

MEET

Meet de Google es una alternativa con la que las empresas pueden organizar reuniones de hasta 100 participantes. Tienen que ser creadas por un trabajador con acceso a G Suite, la suite paga para empresas de Google. Una de sus características es que se crea un vínculo para las reuniones de forma automática, y los invitados se pueden unir sin necesidad de tener G Suite. Meet tiene como límite los 100 participantes con la tarifa básica, con la posibilidad de que sean más dependiendo del plan elegido. Web oficial: Meet.

[Colaboración de John Duque]

CONFERENCES

Conferences es la plataforma lanzada por el estado nacional argentino como una opción más a la hora de comunicarnos en tiempos de aislamiento preventivo. Esta plataforma se brinda a través de un servidor de Jitsi. Se espera con esto reducir los costos de pagar licencias en dólares a servicios internacionales. Web oficial: jitsi.dcarsat.com.ar

[Colaboración de Alejandro Tortolini]

RIOT

Riot.im es un cliente de mensajería instantánea de código abierto basado en el protocolo Matrix (protocolo abierto de mensajería instantánea). Es software libre y distribuido bajo la licencia Apache2. Riot.im deja el usuario escoge un servidor para conectar y apoya el cifrado de extremo a extremo. Está disponible como aplicación web, como aplicaciones de Escritorio para todos los principales sistemas operativos y como aplicación móvil para Android y iOS. Debido a que cada persona puede alojar el servidor de chat y la aplicación en sí mismo, Riot es a menudo recomendado por los defensores de privacidad. Web oficial: riot.im

[Colaboración de Gustavo Freiberg]

Pero hay más…

Estas son las opciones más utilizadas, pero hay muchas otras. Invitamos a nuestros lectores a compartir en los comentarios al pie aquellas que conozcan, hayan utilizado y no figuren en esta lista, como para ampliar el abanico de posibilidades frente a la necesidad actual de comunicación por medios digitales.


Más información en:
Xataca.com
Jitsi Meet

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Google presenta One, su nuevo servicio de almacenamiento

Google One es un nuevo servicio que Google está implementando a fin de centralizar la gestión del espacio de almacenamiento de las cuentas de usuario, y que se aplica para Google Drive, Fotos y Gmail. En mayo de 2018 Google anunció que le cambiaría el nombre a su sistema de almacenamiento y ese cambio vendría acompañado de nuevas tarifas.

La novedad es que el almacenamiento de este servicio será el que el usuario utilizará para todos sus productos de Google. Esto significa que el espacio que tenga contratado se repartirá entre Google Drive, Google Photos y Gmail.

Los datos se migran directamente desde Google Drive, desde donde se accede utilizando la opción Adquirir más almacenamiento. También se puede acceder directamente desde one.google.com. Habrá un lanzamiento definitivo en próximos meses.

Google One también incluye un plan familiar, para compartir el almacenamiento con los integrantes del servicio de Familias de Google.


Fuente: Xataka
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

A propósito de los doodles…

Este es el primer doodle de la historia del buscador más usado, una idea que nació en 1998 en los inicios mismos de la empresa y se convirtió en un clásico con más de 4000 creaciones. Ellos lo cuentan así:

En 1998, antes incluso de la constitución de la empresa, el concepto de doodle surgió cuando los fundadores de Google, Larry y Sergey, se pusieron a jugar con el logotipo corporativo para confirmar su asistencia al Festival del Hombre en Llamas [Burning Man] celebrado en el desierto de Nevada. Para ello, colocaron el dibujo de un monigote detrás de la segunda «o» de la palabra Google. El objetivo del logotipo modificado consistía en enviar un mensaje cómico a los usuarios de Google para comunicarles que los fundadores estaban «fuera de la oficina» (OoO en inglés). Aunque el primer doodle fue relativamente sencillo, este hecho marcó el inicio de la idea de decorar el logotipo de la empresa para conmemorar eventos señalados. Dos años más tarde, en el año 2000, Larry y Sergey pidieron al actual webmaster Dennis Hwang, que trabajaba en prácticas en ese momento, que creara un doodle para el Día de la Toma de la Bastilla. El doodle fue tan bien recibido por los usuarios que se nombró a Dennis doodler oficial de Google, y los doodles empezaron a mostrarse con mayor regularidad en la página principal de Google. Aunque al principio los doodles conmemoraban principalmente festividades populares, actualmente representan un gran número de eventos y de aniversarios que comprenden desde el nacimiento de John James Audubon hasta el helado Sundae. Con el tiempo, la demanda de doodles ha aumentado a nivel internacional. La creación de doodles es ahora la tarea de un equipo de ingenieros e ilustradores con talento (denominados «doodlers»). Para este equipo, la creación de doodles se ha convertido en un esfuerzo conjunto por darle vida a la página principal de Google y divertir a los millones de usuarios de Google de todo el mundo.

Sin dudas, una presencia ineludible en nuestra cultura digital actual.


Fuente: Google – Sobre los doodles
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Google+ y un adiós anunciado

Como usuario de la red social Google+ -confieso que fui uno al que nunca convenció-, recibí el siguiente correo de la empresa del buscador más famoso -que todos sus usuarios están recibiendo por estos días-, del que extraigo algunos párrafos:

Te enviamos este correo electrónico porque tienes una cuenta para consumidores (personal) de Google+ o administras una página de este producto. En diciembre de 2018, anunciamos nuestra decisión de cerrar Google+ para consumidores en abril de 2019 debido al poco uso y a los desafíos que supone mantener un producto exitoso que cumpla con las expectativas de los usuarios (…) El 2 de abril, tu cuenta y todas las páginas de Google+ que creaste dejarán de funcionar, y comenzaremos a borrar el contenido de las cuentas de Google+. Además, se borrarán las fotos y los videos de Google+ que se encuentran en tu Archivo de álbumes y tus páginas de Google+. Puedes descargar y guardar tu contenido, pero asegúrate de hacerlo antes de abril. Ten en cuenta que no se borrarán las fotos ni los videos que tengan copias de seguridad en Google Fotos.(…) De parte de todo el equipo de Google+, te damos las gracias por hacer de Google+ un lugar muy especial. Estamos agradecidos por el talentoso grupo de artistas, creadores de comunidades y líderes intelectuales que hicieron de Google+ su espacio personal. Sin tu pasión y compromiso, no habría sido lo mismo.

Pero lo cierto es que la decisión de adelantar el cierre definitivo para abril de 2019 -la fecha original era agosto- se debe a que detectaron un nuevo fallo de seguridad que expuso información privada de 52,5 millones de internautas, como indicó el vicepresidente de gestión de producto de Google, David Thacker:

Con el hallazgo de este nuevo error de software, hemos decidido acelerar la clausura de Google+ (…) Pese a que reconocemos que hay implicaciones para los desarrolladores, queremos garantizar la protección de nuestros usuarios. Hemos empezado el proceso de notificar a los afectados por el fallo.

Los datos personales de los 52,5 millones de usuarios que quedaron expuestos por error fueron sus nombres, direcciones de correo electrónico, empleo y edad. Demoraron seis días en hallar y resolver el error. Demasiado tiempo.

Si bien las dudas sobre la continuidad del servicio crecieron enormemente con la salida hace algunos años de Vic Gundotra, otrora peso pesado responsable de la red social, lo cierto es que desde que fuera lanzada en 2011 jamás llegó a cumplir su objetivo original de opacar a Facebook.


Fuente:
– Comunicación de Google a los usuarios
ABC Redes
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

El genial doodle en 360° y un homenaje a Georges Méliès

Los equipos de Google Doodle, Google Spotlight Stories, Google Arts & Culture y Cinémathèque Française han colaborado para crear el primer doodle interactivo de realidad virtual (VR) / 360° para celebrar la vida y el arte del ilusionista y director de cine francés Georges Méliès.

También puede verse en realidad virtual en https://atap.google.com/spotlight-stories/melies/.


Fuente: Google Spotlight Stories

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Drive File Stream, el reemplazo de Google Drive

Google le puso fecha de defunción a la aplicación de escritorio de Google Drive,  su plataforma de almacenamiento: marzo de 2018.

Pero claro, ya se encuentra promocionando su reemplazo, así que no es necesario entrar en pánico. La nueva forma de acceder a nuestros archivos se llama Drive File Stream

La compañía asegura que el servicio funcionará de la misma forma que hasta ahora, es decir que si un usuario entra a Google Drive desde su cuenta de Gmail todo seguirá funcionando exactamente igual.


Fuentes: Clarín Tecnología y Wwwhat´s New
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

My Activity, nueva herramienta de Google para el control de nuestros datos

myact

Días atrás, revisando una vez más mi historial de Google -al que accedía habitualmente tipeando history.google.com para controlar el registro que el navegador lleva de cada búsqueda que realizamos y cada click que hicimos en sus anuncios-  encuentro que me redirecciona a su nueva herramienta digital llamada My Activity -Mi actividad, en nuestro idioma-, con la que afirman devolverle al usuario el control de toda información que guardan en sus servidores.

Esto significa que no sólo podremos seguir el rastro de nuestras actividades virtuales -una enorme cantidad de información altamente personalizada, que Google usa para mostrar los anuncios que supuestamente nos interesan-, sino además borrarlas individualmente, por fechas o en su conjunto, tanto de la computadora como de los dispositivos móviles que usemos.

Como es habitual, se accede al servicio ingresando mediante una cuenta de Gmail.

Una línea de tiempo resume todas las actividades del usuario en cualquiera de los servicios de Google -como Maps, las búsquedas, YouTube, etc.- Como es de suponer, no aparecerán en la línea de tiempo las acciones realizadas en forma anónima o con otros navegadores.

Si bien a simple vista puede aparecer como un poco complejo para el usuario inexperto, con un simple recorrido de los menúes y algo de tiempo para experimentar las distintas opciones podremos tomar el control de aquello que Google almacena.

Al menos, en teoría. 

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Profesionales, tecnología y blogging

Paola Díaz es la conductora y productora del podcast «Profesionales que Aman el Blogging”, una serie de entrevistas a profesionales que utilizan su blog como el centro de operaciones de sus actividades.

Para esta edición tuve el agrado de ser el entrevistado por Paola, y en una agradable conversación hablamos sobre blogs, tecnología y seguridad.

La serie de podcast -ya suman 4 a profesionales de diversas áreas- se puede escuchar y seguir completa desde el blog de Paola Díaz, en paoladiaz.net.

¡Muchas gracias por tu amabilidad, Paola!

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo