Saltar al contenido

Ciencia

La inteligencia artificial y la huella hídrica

En nuestra columna para el programa «De columnas y faroles» para Radio La Hormiga de Rosario, reflexionamos sobre la llamada «huella hídrica» en el uso de la IA y los modos en que consumimos.

La huella hídrica es un indicador del uso de agua dulce que hace referencia tanto a su uso directo como indirecto por parte de un consumidor o productor. El concepto se utiliza para medir el volumen total de agua que una empresa usa para producir bienes y servicios, o que un individuo o comunidad consuma.

Analizamos aqui una cuestión que se está debatiendo en los medios, acerca del uso del agua en los sistemas de generación de inteligencia artificial, lo que nos remite necesariamente al modo en que consumimos, ya que se trata de un problema que afecta a toda la actividad tecnológica en nuestras sociedades.

Escuchá nuestra columna sobre este contenido:


Crédito imagen:  Eurofins
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Un ‘viajero’ contra la obsolescencia

Crédito de la imagen: muckrock

Casi 50 años y 24 mil millones de kilómetros después, la tecnología detrás de las Voyager 1 y 2 sigue funcionando a la perfección, mientras continúan alejándose de la Tierra a una velocidad de 17 kilómetros por segundo.

La misión Voyager comenzó en 1977 con los lanzamientos de las sondas Voyager 1 y Voyager 2. Han sobrevolado los gigantes gaseosos de nuestro Sistema Solar, tomando fotografías y enviando datos. Y continúan aún hoy.

La computadora activa más antigua

Efectivamente, podría afirmarse que la computadora en funcionamiento más antigua no se encuentra en la Tierra sino en el espacio. En realidad, es probable que las computadoras a bordo de estas sondas son más antiguas que la fecha de lanzamiento en 1977, ya que lleva tiempo diseñar y construir una sonda espacial, y certificar que sus computadoras abordo son aptas para misión a encomendar.

El software original de control y análisis de las naves fue escrito en el lenguaje de programación Fortran 5 (más tarde transferido a Fortran 77) y aunque algunas partes del software todavía se encuentran en Fortran, otras han sido trasladadas al lenguaje C. Lo cierto es que el equipo de la Voyager tuvo que contratar hace unos años a un nuevo programador que tuviera experiencia en FORTRAN, en ocasión del retiro del programador original. Se trata del lenguaje de programación original instalado en estos equipos, que fuera desarrollado en 1957 por IBM y que continúa siendo usado por programadores científicos, de allí la dificultad en hallar especialistas.

Si bien por obvias razones el hardware no se ha actualizado desde que salió de la Tierra, el software sí se ha mantenido actualizado para cumplir con los nuevos requisitos de la misión. La NASA sigue en contacto con estas sondas, realizando investigaciones científicas ya fuera de la heliosfera.

¿Obsolescencia? ¿Qué es eso?

Las computadoras a bordo de las sondas Voyager tienen cada una 69,63 kilobytes de memoria en total. Eso es más o menos suficiente para almacenar un archivo jpeg de Internet promedio. Son capaces de ejecutar aproximadamente 81,000 instrucciones por segundo y transmitir sus datos a la Tierra a 160 bits por segundo. Los datos científicos de las sondas se codifican en antiguas máquinas de cinta digital de 8 pistas, bastante lejos de la unidad de estado sólido que usted, lector, utiliza actualmente su portátil, seguramente. Una vez que se han transmitido la información relevada a la Tierra, la nave sobrescribe los datos enteriores para almacenar las nuevas observaciones.

Cabe destacar que la NASA no necesita conservar sus viejas computadoras terrestres para recibir los datos que las sondas envían. La mayoría del equipo científico utiliza actualmente computadoras portátiles Mac. Sin embargo, en los inicios de la misión se utilizaban computadoras de escritorio con unidades de disquete de 8 pulgadas.

A raíz de la reducción de gastos que el gobierno implementó en los años ’70 en la NASA, para las Voyager se usó un sistema de mando informático (CCS) desarrollado originalmente para el programa Viking. El CCS es el principal responsable de coordinar los otros dos sistemas de a bordo, el sistema de datos de vuelo (FDS) y el sistema de control de actitud y articulación (AACS), de actuar según las instrucciones de la Tierra y de detectar problemas o averías, llegado el caso.

El FDS es responsable de registrar los datos científicos de los instrumentos de la sonda y transmitirlos. Fue diseñado internamente en la NASA debido a su exigencia, ya que debe transmitir sus datos a una frecuencia muy alta para garantizar que pueda llegar a la Tierra sin ninguna pérdida.

En un mercado como el nuestro, en el que el hardware se vuelve bastante rápidamente obsoleto, en las sondas Voyager lo ha hecho a un ritmo mucho más lento. Y continúa funcionando.

Es una excelente noticia que estas máquinas puedan funcionar casi 50 años. Es un cambio de perspectiva saber que las computadoras son capaces de alcanzar un nivel de resistencia tan alto, más allá de las exigencias del mercado y sus mandatos de rápida obsolescencia.

Fuente: Muckrock.com

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

La «grieta» digital: Chomsky vs. Gates

En una nota de Octavio Islas para El Universal de México, se demuestra claramente que las miradas de Noam Chomsky y Bill Gates son diametralmente opuestas, entre otras cuestiones, en cuanto al tópico de la inteligencia artificial (IA).

Claro, Gates razona como ingeniero, empresario y filántropo. Chomsky, por su parte, razona como lingüista, filósofo y político.

En el ensayo «Noam Chomsky: The False Promise of ChatGPT» publicado por The New York Times en marzo de 2023, el lingüista calificó a la IA generativa como “el mayor robo de propiedad intelectual que se registre desde que los colonos europeos llegaron a tierras nativas americanas”.

La mente humana ―afirmó― “no es, como ChatGPT y sus semejantes, una máquina estadística y glotona de cientos de terabytes de datos en pos de obtener la respuesta más plausible a una conversación o la más probable a una pregunta científica. Es un sistema sorprendentemente eficiente y elegante que opera con una cantidad limitada de información. No trata de lesionar correlaciones a partir de datos, sino que intenta crear explicaciones”.

Chomsky propuso designar a la IA como “un software de plagio”, ya que “no crea nada, sino que copia obras existentes, de artistas existentes; las altera lo suficiente como para escapar de las leyes de derechos de autor”.

Por su parte, en diciembre de 2023 Bill Gates, fundador de Microsoft, publicó su reflexión sobre el impacto de la IA en la innovación: «AI is about to supercharge the innovation pipeline». Lo hizo en LinkedIn, la red de Microsoft. Allí afirma que “la innovación ha mejorado el mundo. Hoy somos mucho más productivos gracias a la revolución informática. Las economías más prósperas están impulsadas por industrias innovadoras que evolucionan para satisfacer las necesidades de un mundo cambiante. La innovación es la clave para sacar el máximo partido de cada dólar gastado. (…) La IA está a punto de acelerar el ritmo de los nuevos descubrimientos a un ritmo nunca visto”.

En contra de o que sostienen muchos académicos e investigadores, Gates sostiene que la IA podría favorecer el advenimiento de un mundo más igualitario y más equitativo. Y añade que hasta puede reducir o incluso eliminar el desfase entre el momento en que el mundo rico obtiene una innovación y el momento en que lo hace el mundo pobre.

Enfatizando que, desde 2000, las vacunas han contribuido a disminuir de forma significativa los índices de mortalidad en los menores de cinco años, Gates espera que la IA pueda acelerar la creación de nuevos medicamentos. Por ejemplo, medicamentos para curar el cáncer. Y adentrándose en el mundo de la educación, subrayó la importancia de los tutores personalizados de IA para cada alumno, al referir los notables resultados que advierte en plataformas como Khanmigo y MATHia, las cuales son capaces de adaptarse a las necesidades formativas de cada alumno.

Las miradas de Chomsky y Gates son diametralmente opuestas, no solo al considerar a la IA. Entre ambos, nada podría resultar común. Pero ambas miradas son indispensables en el necesario debate que estos cambios tecnológicos merecen.

Escuchá nuestra columna sore este contenido:

Fuente: El Universal

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Lo que sabe la NASA sobre el asteroide 2024 YR4

Crédito de la imagen: NASA

El asteroide 2024 YR4 tiene una órbita que lo lleva al interior de la región de la órbita terrestre en el sistema solar. Se estima que 2024 YR4 mide entre 40 y 90 metros de ancho y tiene una probabilidad muy pequeña de hacer impacto con la Tierra el 22 de diciembre de 2032.

Este objeto es de particular interés para la defensa planetaria por dos razones: la primera, que es lo suficientemente grande como para ocasionar daños en un área localizada, en el caso poco probable de que choque con la Tierra. En segundo lugar, aunque existe una posibilidad muy pequeña de que 2024 YR4 haga impacto con la Tierra en 2032, ha superado el umbral de probabilidad de impacto del 1%, lo cual justifica la notificación formal sobre este objeto a otras agencias gubernamentales de Estados Unidos involucradas en la defensa planetaria, así como al Grupo Asesor para la Planificación de Misiones Espaciales y a la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre de las Naciones Unidas, según los estatutos de la Red Internacional de Alerta de Asteroides para tales notificaciones.

A medida que se obtengan más observaciones de la órbita del asteroide, se conocerá mejor la probabilidad de su impacto. Es posible que se descarte el peligro de impacto de 2024 YR4, como ha sucedido con muchos otros objetos que han aparecido previamente en la lista de riesgo de asteroides del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés) de la NASA.

Escuchá nuestra columna sobre este contenido:

Más información en https://ciencia.nasa.gov/sistema-solar/asteroide-2024-yr4/


 

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Todas las tendencias tecnológicas para 2025 apuntan en la misma dirección: la evolución de la IA

Efectivamente, tal es la predicción con la que concluye un análisis de la Agencia EFE para este 2025. Según se anticipa, las tendencias tecnológicas para este año que recién comienza apuntan a la evolución de la inteligencia artificial

Empresas, organismos internacionales y gobiernos se preparan para beneficiarse al máximo de todas sus posibilidades, pero también para tratar de minimizar sus riesgos.

Y entre esas tendencias, y en esa nueva evolución de la inteligencia artificial, los expertos coinciden al señalar la IA agentic (tecnología que podrá «escuchar» lo que sucede y a partir de allí tomar decisiones de forma autónoma) como el salto más disruptivo que se va a producir. La IA tal como se la conoce hasta ahora va a convertirse en juego de niños.

Disponer de un equipo virtual de «agentes» que pueden ayudar, descargar y complementar el trabajo humano o el de las aplicaciones más tradicionales tiene también sus desafíos: son necesarias buenas medidas de protección para que las acciones que llevan a cabo coincidan con lo que quieren tanto el proveedor como el usuario. Estas soluciones tecnológicas deben permitir a las organizaciones gestionar de una forma adecuada el rendimiento legal, ético y operativo de los sistemas de IA para asegurar un uso responsable y confiable. Fundamentalmente, que están alineadas con los valores humanos.

Todas estas predicciones y las consideraciones emergentes se dan en el marco de este 2025, «Año Internacional de la Ciencia y las Tecnologías Cuánticas», proclamado así por la Unesco para aumentar la conciencia social sobre la importancia y el interés que tiene esa ciencia y sus aplicaciones.

Muchas de las tendencias tecnológicas para 2025 pasan también por la computación cuántica y por la llegada de los «qubits» , que van a permitir a los sistemas digitales realizar cálculos hasta ahora impensables. Las grandes empresas y las administraciones públicas están haciendo inversiones millonarias, que podrían dejar pronto obsoletos muchos de los métodos criptográficos convencionales, según los expertos de Plain Concepts.

Entre las innovaciones de 2025 se encuentran además, las soluciones para mejorar la sostenibilidad ambiental y la eficiencia de los costos «en la nube», las orientadas al procesamiento de datos en tiempo real. Estas redes están ya revolucionando los entornos industriales al permitir que sectores como la fabricación, la logística y la energía dispongan de su propia red móvil y según los expertos van a mejorar la eficiencia y seguridad de muchos sectores y a acelerar la digitalización industrial en todo el mundo.

La seguridad siempre en el centro

Todos los especialistas coinciden en la importancia de garantizar la seguridad. La empresa especializada en seguridad informática NordVPN ubica la centralidad de esos riesgos en los servicios avanzados para generar desinformación, el robo de identidades digitales, las vulnerabilidades de los dispositivos inteligentes en el hogar y la cada vez mayor sofisticación de los ataques de ingeniería social creados con IA.

Las alertas se disparan también con la evolución del ransomware (secuestro de datos), el crecimiento de las campañas de estafas generadas por IA, el robo de información o las amenazas que comprometen los dispositivos móviles.

Frente a este panorama, se hace fundamental contar con  regulaciones gubernamentales, así como con leyes y estrategias que atiendan todos los desafíos y retos derivados de la IA, que aparece una y otra vez entre las tendencias tecnológicas.

Escuchá nuestra columna sobre este contenido:


Fuentes:
Agencia EFE
La vanguardia
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

La robotica y una esperanza que ya es realidad para el mejoramiento de la calidad de vida

El Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea (KAIST, por sus siglas en inglés) se estableció en 1971 en Corea del Sur como la primera escuela de posgrado especial en ciencias e ingeniería orientada a la investigación, con el objetivo gubernamental de sostener el desarrollo económico a través de la ciencia y la tecnología.

El gobierno de aquel país decidió promulgar una ley especial para el establecimiento y funcionamiento del Instituto de Ciencia y Tecnología y establecer una institución educativa dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología que pueda proporcionar equipos de última generación y cubrir los gastos educativos de profesores y estudiantes.

Según puede leerse en el sitio web de la institución, los siguientes tres factores contribuyeron a hacer posible este plan creativo pero realista:  la visión de líderes en el desarrollo de la educación, la investigación y el desarrollo en ciencia y tecnología, la firme voluntad del gobierno de implementarla y el préstamo de la Agencia de los Estados Unidos para Desarrollo Internacional (USAID).

Esta introducción viene a cuento de los recientes logros del Instituto. El equipo KAIST mostró su tecnología de vanguardia y consiguió la medalla de oro con una actuación sobresaliente en la categoría Powered Exoskeleton en el Cybathlon 2024, una competencia Internacional cuyo objetivo es superar obstáculos a través de tecnología robótica. Su prototipo, el Walk-on Suit F1, un robot portátil para parapléjicos, fue desarrollado por un equipo de investigación conjunto de EXO-Lab, Move Lab y Angel Robotics, dirigido por el profesor Kyung-cheol Kong del Departamento de Ingeniería Mecánica del KAIST y presidente de Angel Robotics Co., Ltd.

En el video a continuación se puede observar el dispositivo en acción en la competencia final. Sin dudas, una maravillosa solución que despierta entusiasmo y esperanza para una mejora en la calidad de vida de las personas.


Fuente: Noticias de KAIST

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Los cuadernos de laboratorio de Leloir

Se da el nombre de “Cuadernos de Laboratorio” a una serie de documentos presentados generalmente en forma de blocks de notas, en el que los científicos documentan en forma detallada los procedimientos y resultados de los experimentos llevados a cabo en el laboratorio. Son fuentes primarias de investigación para el registro de hipótesis, experimentos, datos, cálculos, análisis e interpretación.

Fiel a su rigurosa disciplina Luis Federico Leloir, médico, bioquímico y farmacéutico argentino que recibió el Premio Nobel de Química en 1970, utilizaba sus cuadernos de laboratorio para realizar un seguimiento pormenorizado de sus investigaciones. En ellos volcaba diariamente información detallada sobre los procedimientos, tareas, datos y secuencias que realizaba en su laboratorio, los cuales hoy, son el testimonio de los experimentos que dieron lugar a lo que se conoce en el mundo de la ciencia y bioquímica como “El Camino de Leloir”.

También, este registro refiere a la subjetividad de Leloir y su agudo sentido del humor. Los dibujos y caricaturas plasmadas en estos cuadernos permiten advertir los estados de ánimo en que se sumergía en el día a día como resultado de sus investigaciones.

En el apartado «Notables de la Ciencia» del sitio del CONICET se encuentran publicadas las reproducciones de los cuadernos de laboratorio originales, que guardan un valor histórico y científico incalculable. Están organizados en 15 volúmenes elaborados durante el período 1948 a 1979, con un total de 2.495 páginas.

Se accede a las reproducciones, ordenadas por volumenes y fechas, haciendo clic AQUÍ.


Fuente: Notables de Ciencia – CONICET
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

La Agencia Espacial China publica imágenes del muestreo en la cara oculta de la Luna

La Administración Espacial Nacional de China o CNSA (China National Space Administration, en inglés) es la agencia espacial nacional de China responsable del programa espacial nacional y de la planificación y desarrollo de las actividades espaciales. La CNSA y la Corporación de Ciencia y Tecnología Aeroespacial de China (CASC) asumieron la autoridad sobre los esfuerzos de desarrollo espacial que antes tenía el Ministerio de Industria Aeroespacial chino.

Ambas entidades son responsables de la misión Chang’e 6, misión de exploración lunar no tripulada, finalizada el 4 de julio. Fue lanzada el 3 de mayo de 2024. Tras recoger las muestras, Chang’e-6 extendió un brazo robótico para izar la bandera china, según una animación publicada por la CNSA.

«La superficie lunar es rica en basalto», explicó el ingeniero Zhou Changyi. «Como vamos a construir una base lunar en el futuro, lo más probable es que tengamos que convertir el basalto en fibras y utilizarlo como material de construcción».

El video a continuación muestra a este prodigio tecnológico tomando muestras del suelo lunar y almacenándolas en un compartimiento diseñado para tal fin.


Fuentes:
CNN en Español
WIkipedia
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

La birome, creación de un periodista inventor mientras miraba a unos niños jugar a la pelota

(Crédito imagen: Infobae)

Ladislao José Biro (1899-1985) fue un inventor húngaro-argentino que patentó a inicios de los años ’30 del Siglo XX el primer bolígrafo moderno que tuvo éxito comercial. Si bien hubo un desarrollo previo de un bolígrafo a finales del año 1888, su inventor John J. Loud no obtuvo el éxito comercial esperado y finalmente la patente caducó.

En 1940 un grupo inversor húngaro e inglés le propuso a Biro fabricar su invento en la Argentina. El inventor viajó entonces a Buenos Aires, alcanzando finalmente el éxito en 1944, cuando el producto fue lanzado al mercado por la Compañía Sudamericana Biró-Meyne, nombre surgido de su sociedad con su amigo Juan Jorge Meyne.

Pero la historia de esta invención que transformó nuestro modo de registrar el mundo a traves de la escritura, comienza algunos años antes con el fastidio de Biro, cuyo trabajo le obligaba a escribir mucho, por el excesivo tiempo que demoraba la tinta de su pluma fuente en secarse.

Atento a todo lo que lo rodeaba, este autodidacta que nunca quiso hacer la carrera de Ingeniería porque, según afirmaba, «una vez que explican algo es más difícil pensarlo de otra forma», notó que la tinta usada en la imprenta se secaba rápido. Comenzó entonces a experimentar con ella en su pluma fuente, pero lógicamente, al ser mucho más densa provocaba que el trazo se atascara.

Aquí es donde comienza la leyenda de Biro. Cierto día, el inventor se encontraba sumergido en sus pensamientos sentado en el banco de una plaza, y unos niños que jugaban a la pelota cerca suyo llamaron su atención. Observó entonces que cuando la pelota rodaba hacia un charco, al salir de él cargada de agua dejaba una huella líquida en el suelo.

(Crédito imagen: Infobae)

Muchos hemos visto cientos, miles de veces ese efecto si darle mayor importancia, pero para este inventor en permanente búsqueda de soluciones no pasó desapercibido. Biro, que previamente imaginaba un rodillo en miniatura como el de las imprentas como solución a su problema, cayó en la cuenta de que la mejor forma de diseñar su pluma era con una punta esférica que se cargara sola de tinta al rodar.

Una vez instalado en Argentina, perfeccionó su invención y tras la II Guerra Mundial obtuvo éxito. Su concepto de «punta de bola», aunque perfectible, revolucionó el mundo.

Si bien Biro es reconocido principalmente por este invento, también creó el primer lavarropas automático, la caja de cambios automática -que la General Motors compró no para fabricar sino para que no le hiciera competencia-, y más de 300 otras patentes a nivel mundial.


Fuentes:
Entrada de Wikipedia sobre Ladislao Biro
La increíble vida de Ladislao Biró, en el recuerdo de su hija: cómo inventó la birome y vino a la Argentina para convertirla en un éxito
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

El CONICET, la mejor institución gubernamental de ciencia de Latinoamérica, según el Ranking Scimago 2024

El SCImago Institutions Rankings ( SIR ) publica desde 2009 su ranking internacional de instituciones de investigación a nivel mundial, el SIR World Report. El Informe Mundial SIR es obra del Grupo de Investigación SCImago, una organización de investigación con sede en España formada por miembros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Granada, la Universidad Carlos III de Madrid , la Universidad de Alcalá, Universidad de Extremadura y otras instituciones educativas de España.

El ranking se divide en cinco sectores: gobierno, salud, educación superior, privado y otros. Para cada uno, mide áreas tales como producción de investigación, colaboración internacional, impacto normalizado y tasa de publicación.

Según el Ranking Scimago 2024 el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina) vuelve a ser la mejor institución gubernamental de ciencia de Latinoamérica. Asimismo, el organismo se ubica en el puesto 20 entre las instituciones gubernamentales de investigación de todo el mundo. De los organismos de gobierno de América Latina dedicados a la investigación, el CONICET vuelve a ubicarse 1ro. en el ranking seguido por México, Chile y Brasil.

Asimismo, se ubica en el puesto veinte entre 1870 instituciones gubernamentales dedicadas a la investigación de todo el mundo. En tanto el Consejo se posicionó en el puesto 224 sobre las 9054 instituciones académicas y científicas analizadas de todo el mundo, habiéndose incorporado 621 organizaciones más al ranking respecto al año anterior. Este año, el CONICET también mantiene su posición como la mejor institución en ciencia del país, entre las pertenecientes a los distintos sectores, ámbitos y tipos de instituciones.

CONICET, orgullo de la ciencia argentina.


Fuentes:
-Wikipedia
-CONICET
-Perfil de Gabriel D. Noel en Linked.In
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo