Saltar al contenido

campaña

¿Qué es el Reglamento Europeo de Protección de Datos?

El Reglamento Europeo de Protección de Datos, ley sancionada por el parlamento europeo que entró en vigencia en mayo de 2016, hoy termina su período adaptativo. Se trata de la legislación relativa a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento y circulación de sus datos personales. Las organizaciones y empresas deberán cumplirla a partir de ahora, a fin de evitar un daño a la reputación de las marcas involucradas y las multas consiguientes.

La legislación aplica a todas las empresas que procesan datos personales de residentes de la Unión Europea, independientemente de la ubicación de la empresa o donde se procese la información.

Las multas máximas aplicables, como por ejemplo por no tener suficiente consentimiento del cliente para procesar sus datos, pueden llegar hasta el 4% de la facturación global anual o 20 millones de Euros, lo que sea mayor.

Una de las más importantes modificaciones con respecto a la ley anterior, se da en las condiciones para el consentimiento: las empresas no podrán usar términos y condiciones ilegibles, y tampoco extensas descripciones de carácter legal. La solicitud de consentimiento debe darse de forma fácilmente comprensible y de fácil acceso, además que debe ser tan simple aceptarlo como retirarlo luego.

Con esta nueva ley, cualquier ciudadano tiene derecho a obtener su propia información solicitando una copia gratuita en formato electrónico, además de conocer dónde se están utilizando sus datos, y con qué objetivo. Podrá además exigir la eliminación de información personal cuando los datos ya no sean relevantes o las personas involucradas retiren el consentimiento, y que potenciales terceros involucrados también cesen el procesamiento o difusión.

Teniendo en cuenta los esfuerzos de muchos años, tanto de instituciones y particulares -me permito incluirnos- en pos de lograr una internet más segura, sin duda es esta una muy buena noticia.


Fuente: EnvíaloSimple

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Dinero virtual, seguridad y privacidad

En una entrevista para el programa «Burros de Arranque», que se emite de lunes a viernes de 9 a 11hs. por Radio TRIP FM 106.7 de Rosario, hablamos sobre el fenómeno de Suecia y el dinero virtual, y las cuestiones a considerar sobre la seguridad y privacidad al respecto de las transacciones digitales.

Muchas gracias a Gabriela Sapienza y a los conductores del programa, por la convocatoria para conversar sobre un tema de tanta relevancia.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Agrotóxicos

Seré breve, porque el video titulado «El costo humano de los agrotóxicos» habla por si mismo: según relata Fernanda Sández en su artículo de hoy para La Nación, Pablo Piovano, autor de la obra, es un fotógrafo que recorrió a fines de 2014 varias provincias del noreste argentino. Allí se topó con el horror de la fumigación sobre personas -por supuesto, empresas y medios afines dirán que fue sobre los cultivos de tabaco, algodón, soja, etcétera-, según la autora «con litros y más litros de sustancias capaces de alterar las formas de lo vivo».

«El costo humano de los agrotóxicos», trabajo ganador de premios internacionales, puede verse haciendo clic aquí.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Los virus y el eslabón débil

ingenieria-SocialEl principio que sustenta la ingeniería social, práctica delictiva que consiste en obtener información confidencial a través de la manipulación de usuarios legítimos para realizar actos que los perjudiquen o expongan, es el que dice que en cualquier sistema «los usuarios son el eslabón débil».

De este modo, los ingenieros sociales aprovechan la tendencia natural de la gente a reaccionar de manera predecible en ciertas situaciones, en lugar de tener que encontrar agujeros de seguridad en los sistemas informáticos.

Ataques como los que se vienen produciendo en estos días con el falso video porno en Facebook, es un caso típico de estás técnicas. Según un especialista de la firma de seguridad ESET citado por BBC Mundo, se trata de un malware que no solo infecta el equipo con troyanos para el robo de información, sino que además instala una extensión en el navegador para publicar en Facebook de forma automática y seguir propagando el contenido.

Que el usuario utilice un buen antivirus -el gratuito PSafe lo detecta- y configure correctamente la seguridad de sus perfiles en las redes sociales, son algunas de las formas de protección imprescindibles. Pero sin lugar a dudas, reconocer como funciona la ingeniería social y evitar caer en la trampa es la más importante. 

Seguir un anzuelo digital como el anuncio de un video de las características del mencionado, que además es enviado por un amigo o conocido -previamente infectado con el malware sin saberlo-, es bastante predecible si se tienen en cuenta los descuidos que cometen los usuarios o su dificultad para resistir la curiosidad que tales anuncios despiertan. Predecir esas conductas y aprovecharlas para el propio beneficio es la actividad de los ingenieros sociales. 

¿Cómo aproximarnos a una solución que nos evite caer en estas trampas?

  • Primeramente, prestar atención y tomarse el tiempo que sea necesario para proceder con cautela cuando nos encontramos con algo sospechoso.
  • Si un amigo en Facebook nos etiqueta o envía un mensaje que nos genera dudas, lo más sencillo es preguntarle antes de tomar una acción que nos meta en problemas. Una solución recomendable, aunque pueda resultar antipática, es cerrar el muro a publicaciones de terceros y activar la opción de revisar las etiquetas que otros añaden a las publicaciones antes de que se publiquen en nuestro muro. Es decir, que no aparezcan publicaciones que no sean las propias sin que antes sean aprobadas por nosotros como dueños del perfil.
  • Es importante también no seguir links sospechosos o aceptar actualizaciones sin verificar antes que el sitio que las ofrece sea el oficial del programa en cuestión.
  • Y lo antedicho: usar herramientas de seguridad como antivirus, antispam y antiphishing, actualizados convenientemente.

Desarrollar hábitos de uso seguro, responsable y con la necesaria cautela adquirida a través de la comprensión de los riesgos propios de la actividad en las redes sociales, nos permitirá disfrutar de una experiencia sin sobresaltos.

Fuentes:
Wikipedia.
BBC Mundo.

Imagen:
Hackerss.com

Más información en:
Panda Media Center.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Cambiar la ‘cultura de la humillación’

«Fui la paciente número cero en perder la reputación personal a escala global, de forma casi instantánea», afirma Monica Lewinsky en su presentación en TED de hace apenas unas semanas. Nuestros lectores de más 40, 45 años recordarán seguramente de quién se trata, tal la difusión que tuvo el asunto en el que se vio envuelta: Lewinsky cobró celebridad tristemente a sus 24 años al verse involucrada en un escándalo sexual con Bill Clinton, por aquel entonces presidente de los EE.UU. Esto fue en 1998.

En su charla, Lewinsky reflexiona sobre la influencia de internet y la humillación sufren las víctimas de ciberacoso. No sólo cuenta su propia experiencia en aquellos días iniciales de las comunicaciones en la red. También refiere a casos más actuales, algunos de ellos con finales trágicos.

Más allá del personaje, la triste experiencia de la persona, su familia y su vida convertida en un caos de un momento a otro, debería servir de disparador para reflexionar sobre esta «cultura de la humillación» y cuál puede ser nuestro aporte para cambiarla.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Nuestros niños están muy solos en internet

En mi columna en el programa Otra Vuelta, hablamos acerca de los chicos e internet, y la ausencia de los padres frente a los riesgos a los que se exponen en el uso de los medios digitales.

El programa, conducido por los periodistas Lalo Puccio y Gabriela Sapienza, se emite de lunes a viernes de 18 a 20 hs. por Radio Nacional Rosario.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Ciberbulling: alertas y consejos

En el número de abril de la revista Cosmopolitan se publica el artículo «Cuando sos víctima del ciberbulling» escrito por la periodista Florencia Illbele, quién me entrevistó para hablar sobre la problemática.

La cuestión del ciberbulling o ciberacoso tiene varias aristas que deben analizarse y esclarecerse, a fin de que el usuario habitual de los medios digitales no se encuentre desprevenido frente a esta desagradable experiencia. La nota en cuestión aborda este problema en forma clara y brinda además consejos de varios especialistas, que confiamos sean de ayuda para que sus lectores obtengan una experiencia gratificante y enriquecedora en el uso de estos nuevos medios.

A continuación, compartimos la nota con nuestros lectores:

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Facebook y un riesgo por omisión

nornas fb

Desde hace varios días, junto con algunos colegas y contactos en Facebook estamos denunciando una página en esa red social sin obtener una respuesta satisfactoria hasta el momento.

Por medio de un contacto en común me llegó la queja de un usuario que alertaba sobre la existencia de una página en Facebook llamada «Jovencitas & Niñas Hermosas de 10 a 17 años». Según observó, dicha página consistiría en «una repugnante exhibición de niñas menores de edad que no sólo atenta con la dignidad de ellas sino que promovería la pederastía y la trata de menores entre otras cosas».

El usuario consideró apropiado denunciar la página, método establecido por Facebook para informar acerca de contenidos inapropiados u ofensivos en esa red social. Hecha la denuncia, todo lo que obtuvo por respuesta fue que para Facebook la mencionada página «no infringe nuestras normas comunitarias».

Al momento de escribir esto y luego de varias denuncias, sólo se mostraba en la página en cuestión una foto en la que se ve a una niña pequeña posando con un vestido de dos piezas, lo que a primera vista no constituiría infracción o delito. Pero no se trata de un usuario mostrando inocentemente sus fotos familiares, sino de un sitio que, a juzgar por el nombre mismo de la página, recolectaría y exhibiría fotos de menores.

La gran cantidad de usuarios enfadados que publican sus quejas y repudios en la propia página, podría ser considerada como una demostración de que las imágenes que se mostraban indignaron a muchos. Pero no a Facebook.

Yo me sumé a las denuncias y recibí la misma respuesta:

Hemos revisado tu denuncia (…) Gracias por tu interés en denunciar algo que consideras que infringe nuestras Normas comunitarias. Denuncias como la tuya tienen una función importante en convertir Facebook en un entorno seguro y acogedor. Hemos revisado la página que has denunciado (…) pero no infringe nuestras Normas comunitarias.

En las mencionadas Normas comunitarias, sólo se hace referencia directa a los menores en un párrafo que dice lo siguiente:

La política de Facebook prohíbe terminantemente que se comparta contenido pornográfico o cualquier otro contenido sexual en el que esté implicado un menor.

Esto significaría, en una primera lectura, que la infracción debe ser flagrante, explícita y directa, lo que implicaría que cualquier forma sutil o solapada de abuso o intento de él no sería tenido en cuenta. Si para Facebook no existen grados o sutilezas para este delito, como pareciera desprenderse de este texto, se trataría de una omisión que como tal corre el riesgo de convertirse en complicidad.

Facebook bloquea y elimina fotos y aun perfiles con un criterio difícil de comprender. El adecuado criterio que utiliza para eliminar fotos de desnudos o violencia parecería no aplicarse a temáticas que requieran de inteligencia o perspicacia a la hora de observar y evaluar.

Si esa tendencia a la literalidad no constituyera por si misma una limitación importante, queda la evidencia de la gran cantidad de denuncias que fueron hechas. ¿No alcanza eso para que consideren importante detenerse y evaluar con mayor profundidad la cuestión?

Parece ser que Facebook elimina velozmente aquello que ve, pero tendría enormes dificultades para leer entre líneas y ver que hay detrás de aquello que están mirando.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Internet no olvida, en Cruz Alta

15012293317_845e014135_c

El pasado martes 9 tuvimos una intensa jornada de trabajo en el Instituto Santa Juana de Arco de la localidad de Cruz Alta, en la provincia de Córdoba, hablando sobre privacidad y seguridad en internet.

Presentamos en la ocasión y por tercera vez en la institución, la charla «Internet no olvida» para los alumnos de las carreras terciarias de la institución, muchos de ellos futuros maestros. Esta vez el marco de la presentación fue el 90° aniversario de la institución.

15195822601_aa564856ee_c

Mucha expectativa, audiencia atenta y participativa, entrevistas con medios locales (radio y TV), regalos y una cantidad de atenciones hicieron de esta jornada larga e intensa una experiencia maravillosa por donde se la mire.

A continuación, la cobertura del evento por el medio Cruz Alta Noticias:

Gracias a toda la comunidad del Instituto y a la prof. Any Marini que hizo el contacto.

Más información y galería de fotos, en Cruz Alta Noticias

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Acoso, redes y chicos en internet

IMG_20140502_190623

Ayer por la tarde participé como invitado en el programa “Otra vuelta”, que se emite por Radio Nacional Rosario, para hablar sobre ciberacoso, redes virtuales y chicos en internet.

Gracias a Lilian Alba por la invitación. Estuve muy cómodo y la charla fue muy agradable.

¡Gracias a todos!

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo