Saltar al contenido

redes

30 años de NIC Argentina

El 23 de septiembre de 1987 se creaba oficialmente el Dominio de Nivel Superior Geográfico ‘.ar’ por solicitud de la Cancillería Argentina, quien inicialmente asumió la responsabilidad de administrarlo. La evolución del ‘.ar’, y lo que más adelante sería NIC Argentina, marcan los inicios de Internet en nuestro país.

Si bien para 1987 aún no se había formalizado la constitución de NIC Argentina como organismo autorizado y con las facultades para administrar el registro de los dominios ‘.ar’ -esto tendría lugar en 1994- de una forma u otra ya bajo la órbita de la Cancillería Argentina se encontraba el germen de lo que sería, en un futuro, el Registro de dominios y el administrador de una infraestructura crítica clave para el país.

La historia completa de esta  fascinante aventura del conocimiento se puede leer haciendo clic AQUÍ.

 

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Test de links rotos

blt

Existen investigaciones que demuestran que la mayoría de los sitios web, en cuatro años pierden más de la mitad de la información que contienen. Por esa razón, es más que oportuno que exista Broken Link Test, un servicio que analiza nuestro sitio y nos informa sobre los links rotos y redireccionamientos.

Sólo se debe ingresar la dirección del sitio a revisar, y en pocos segundos tendremos un listado de los links y su actual condición.

La dirección del servicio es www.brokenlinktest.com. Usémoslo, antes de que se convierta en otro link roto…

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

La etiqueta en el mundo de las redes sociales

En mi columna en el programa Pinceladas Sociológicas, hablamos sobre algunas convenciones o modos de conducirse en el complejo mundo de las redes sociales.

El libro mencionado se puede encontrar en www.patriciarossi.com/book/ y una reseña (en español) se lee haciendo clic aquí.

Integran el equipo de Pinceladas SociológicasAna María Tavella, Socióloga (UBA), producción de contenidos y conducción; Gonzalo García, Escuela de Comunicación Social (UNR), producción general; Sofia Maragliano, Escuela de Comunicación Social (UNR), ayudante en producción; Camila L. Pfeffer, Escuela de Comunicación Social (UNR), ayudante en producción.

Pinceladas Sociológicas se emite los días jueves a las 15 hs. por FM Radio Nacional Rosario 104.5.

El programa completo se puede escuchar haciendo clic aquí.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Multipolar, fragmentada y descentralizada

No he visto sobre el terreno eso sobre lo que preconizan los mandamases del Silicon Valley: conversaciones globales a las que todo el mundo se uniría, fronteras que se reducen o atenúan, idiomas que se convierten en menos importantes, la cultura que se uniformiza. Contrariamente a lo que pensamos, el riesgo de especialización y de reforzar los vínculos comunitarios ya establecidos existe y es muy grande en internet. ¿Pero por qué? Porque internet refleja la vida, nuestra manera de vivir y desde ese punto de vista nos cambia menos de lo que creemos.
En el mundo hay 2700 millones de personas conectadas. En cinco años serán 5000 millones y estos que vienen hablarán menos inglés y estarán muy ligados a su pueblo. Esta fragmentación y territorialización me parece que son el futuro de Internet. La culpa no la tiene Internet, es que resulta que la gente vive así, incluso aunque existan formas de diálogo más abiertas con otras comunidades y culturas.
La novedad es que si se quiere, se puede acceder a ellas, mientras que antes no se podía porque no teníamos acceso a lo diferente. Hace mucho que podemos llamar a la India a diario si queremos, pero no lo hacemos porque no conocemos a nadie allí, no hablamos hindi, ni tendríamos nada que decir. Internet existe y permite un cambio extraordinario en la economía y otros factores, pero no por ello nos va a transformar en ciudadanos globales.
[Frédéric Martel, filósofo francés, en una entrevista con la Agencia EFE publicada hoy por lanacion.com]

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Privacidad: riesgos y costos

De acuerdo con Microsoft Research, para el año 2025 internet tendrá 4700 millones de usuarios y tendremos 150 mil millones de cosas conectadas: computadoras, heladeras, televisores, autos, ropa, casas. Todo va a estar conectado y controlado a través de Internet con los consiguientes riesgos a la privacidad que eso acarrea.

Estos y otros datos surgen de la investigación realizada por Gabriela Ensinck para su artículo titulado «Batalla por la privacidad», que se publica hoy en La Nación Revista, para la que hemos hecho nuestros aportes a solicitud de la periodista.

nacion-batalla

Y aunque todavía falta mucho para el 2015, desde hace muchos años venimos aportando nuestra cuota de privacidad para que eso suceda: «Con una Web cada vez más móvil y ubicua, mantener la privacidad de los datos personales se ha vuelto una utopía», según afirma la periodista en su artículo.

Estos aspectos acerca del cuidado de los datos personales en internet, junto a valiosos consejos y sugerencias para resguardar nuestra privacidad, son los que el artículo aporta con claridad y dinamismo.

El artículo completo se lee haciendo clic aquí.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Vic Gundotra dejó Google

El anuncio, hecho ayer por el propio Gundotra en el servicio que él mismo creó, Google+, sacudió al mundillo tecnológico.

Ya se barajan varios nombres para sucederlo, pero según se rumorea en las redes no será ninguno de los esperados -por caso, su segundo Bradley Horowitz- sino el vicepresidente de ingeniería Dave Besbris.

En su mensaje de partida, titulado «And then», Gundotra apela a la emotividad usando una anécdota personal y agradeciendo a todos sus colaboradores en Google.

Con cierta obsesión por leer entre líneas, me llamó la atención que Vic agradezca a Page y ni siquiera mencione a Brin en el mensaje. El bueno de Larry devolvió las atenciones alabando al ahora ex empleado y asegurando que G+ seguirá adelante.

Y una duda: G+ no logra ganar terreno frente a FB y Twitter. ¿Tendrá algo que ver eso con esta partida?

Lo cierto es que habrá que esperar algunos días, probablemente, para conocer los planes futuros del renunciante empleado VIP de Google.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Educatón 2014

Del 31 de marzo al 4 de abril se llevará a cabo Educatón 2014, un evento sobre e identidades y ciudadanía digital gratuito, libre, participativo y en linea.

educatón

El Proyecto de Educación y Nuevas Tecnologías, PENT, de Flacso Argentina y la Organización de Estados Americanos, OEA, organizan el Educatón 2014 – e-ciudadanía e identidades digitales, nuevos desafíos para la educación.

El Educatón 2014 es un evento en línea, masivo, abierto y gratuito, de confluencia y diseminación de ideas. Desde diferentes campos de acción y sectores de la sociedad, se construirá conocimiento colaborativamente sobre la e-ciudadanía, las identidades digitales, y los desafíos que conllevan para la educación. Se realizará entre el 31 de marzo y el 4 de abril de 2014.

Nos plantearemos qué es ser ciudadano de la red; analizaremos los nuevos modos de construcción y circulación del conocimiento; reflexionaremos sobre la vida atravesada por las redes, cómo se constituyen lo privado y lo público en la esfera digital y qué implicancias tienen estos temas para la educación.

Los especialistas invitados, de diferentes campos del conocimiento y de la actividad social, compartirán sus reflexiones mediante diversos formatos: audiovisuales, exposiciones, paneles, chats e incluso instalaciones artísticas digitales.

La participación será abierta y gratuita, sólo requiere inscripción previa, y ofrecerá la posibilidad de intervenir activamente en las diferentes propuestas y espacios del entorno virtual del evento.

La inscripción está abierta en:
http://www.educaton.org.ar

En el 2014 el PENT cumple 10 años como grupo de investigación, desarrollo y formación. En esta década llevamos a cabo importantes eventos en línea, como el Webinar 2010: modelo 1 a 1; Webinar 2012: aprendizaje ubicuo (del que participaron 7000 personas); el Picnic Digital y el DIGA: Día Internacional de las Ganas de Aprender, entre otros.

Fuente: Gacetilla de prensa

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Las condiciones de Facebook que aceptamos sin leer

lupaEn nuestras charlas sobre privacidad en internet dedicamos un momento a hablar sobre el hecho de que aceptamos las condiciones de uso de los programas que instalamos o las redes de las que participamos, sin prestarles mayor atención.

Las condiciones de servicio o «términos de servicio»ToS, por sus siglas en inglés-, son un conjunto de cláusulas a las que nos obliga un proveedor cuando nos registramos en un servicio, usamos por primera vez una aplicación o instalamos un programa. Se trata básicamente de la descripción de los derechos y obligaciones legales que tienen tanto el usuario como el prestatario del servicio en cuestión, y al que ambas partes se comprometen con la sola aceptación por parte del usuario. Es decir, cuando hace clic en «Aceptar».

Estas condiciones de servicio suelen ser de tal complejidad, tan difíciles de leer y cargadas de términos jurídicos, que la mayoría de nosotros las pasa de largo. Craso error.

A partir del análisis de unos pocos casos -algunos graciosos, otros serios, todos preocupantes-, vamos demostrando en nuestras charlas como es que surgen las sorpresas, los malos entendidos y aun los problemas al momento de hacer uso de tales herramientas o servicios.

En relación con está problemática, el sitio de tecnología ALT1040 acaba de publicar un artículo, titulado «Condiciones de Facebook: todo lo que aceptaste sin leer, explicado de forma clara» en el que desgranan, en un lenguaje llano y despojado de la terminología legal complicada propia del original, las condiciones de uso de esta red social que cumplió 10 años esta semana y cuenta ya con más de 1230 millones de usuarios.

El artículo pone las cosas en claro desde el comienzo, afirmando que si bien centra el análisis en Facebook, «cualquiera de las redes sociales que usamos también tienen sus clausulas abusivas».

Un detalle importante a tener en cuenta es que si bien las clausulas que definen las condiciones de uso de Facebook están en castellano, la red social deja en claro que lo que estamos leyendo es una traducción de un texto escrito en inglés de Estados Unidos y que, por lo tanto, el que finalmente prevalecerá como vinculante es su versión original. Esto significa que si hay errores en la traducción, no se tendrán en cuenta.

El texto está estructurado en 19 bloques que se expanden en una cantidad de «páginas aclaratorias», a su vez con más ramificaciones -todas pueden ser modificadas cuando la empresa lo crea necesario, con la sola condición de informarle al usuario tales cambios-. Todo ello para explicar qué es lo que hacen con los contenidos generados por nosotros en su plataforma, lo que nosotros publicamos.

Acerca de esta cuestión, Facebook especifica que somos los propietarios de los derechos de los contenidos que subimos, pero ellos se atribuyen una licencia mientras seamos usuarios del servicio, de modo tal que pueden usar nuestros contenidos o los que generemos en aplicaciones conectadas con Facebook. La única restricción a esto es posible configurando correctamente nuestra privacidad para acotar la visualización de nuestros contenidos. De todos modos, Facebook se asegura de mostrarnos qué información y acceso requiere la aplicación conectada, y queda de nuestro lado aceptar estas condiciones de la aplicación o no.

Por otra parte, en el caso en que eliminemos un contenido publicado por nosotros, Facebook nos avisa que guarda copias de seguridad y las retiene durante un tiempo para poder, de ser necesario, recuperar información.

Otro aspecto importante que señala el artículo, es que para Facebook somos un «producto» de los anunciantes de la plataforma. De este modo, al registrarnos estamos aceptando tácitamente que Facebook use nuestra foto de perfil, nuestro nombre o nuestros contenidos para sus campañas publicitarias o algoritmos de segmentación. Usarán entonces nuestros datos para modelar la publicidad que vemos o la que verán otros usuarios, ya que también le indicarán a nuestros amigos nuestros gustos por una determinada marca. Esto es obligatorio, y sin ningún beneficio económico para nosotros.

Otro dato importante: dado que consentimos a que nuestros datos se almacenen en Estados Unidos, se aplicará la legislación vigente en el país. En caso de demanda, el fuero que aplica es el del tribunal del Distrito Norte de California o un tribunal estatal del Condado de San Mateo.

Más perlitas: Facebook no garantiza que su plataforma sea segura, aunque sí es cierto que impone ciertas «reglas de uso» y mecanismos para informar sobre actividades fuera de las normas establecidas.

Para poder registrar una cuenta en Facebook, el usuario debe ser mayor de 13 años y ofrecer información real. Ellos se reservan el derecho de retirar contenidos publicados si consideran que violan sus políticas o si alguien ha denunciado una violación de derechos de propiedad intelectual. Para los usuarios reincidentes, Facebook puede desactivar una cuenta sin previo aviso.

Si somos nosotros quienes desactivamos o eliminamos nuestra cuenta, las copias de seguridad se mantendrán en los servidores de la empresa. No sólo eso: Facebook mantendrá vigentes algunas cláusulas de sus condiciones de servicio, los «me gusta» que hayamos hecho y los contenidos que compartimos como «públicos».

Estas son algunas de las condiciones de uso que la mayoría de los usuarios, si no todos, ignoran. Eso no debería ser así, dado que nuestra aceptación de las condiciones nos obliga a cumplirlas.

Un último párrafo para poner en claro la seriedad con que ellos sí se toman estas cuestiones. La frase final de las condiciones de uso dice lo siguiente: «Nos reservamos todos los derechos que no te hayamos concedido de forma expresa». Esto significa que ellos tendrán siempre la última palabra, porque nosotros les hemos dado ese derecho. Aun habiendo dado nuestro consentimiento a ciegas.

Fuente:
ALT1040

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Hablamos sobre videojuegos y seguridad en La Nación

Se publica hoy en el diario La Nación de Buenos Aires, un artículo firmado por la periodista Fernanda Sandez sobre los juegos virtuales y la «ludificación» de la cultura, titulado «Ludocracia: los juegos al poder».

El artículo trata, esencialmente, sobre el juego como cuestión cultural al servicio de lo que la periodista llama «la bulimia del consumo«.

En una nota relacionada, para la cual fui convocado por la periodista, bajo el título «De la batalla virtual a la guerra real» se aborda el tema de la seguridad en los juegos en línea, a partir de las revelaciones surgidas «cuando un ex agente de inteligencia de los Estados Unidos, Edward Snowden, se pasó al bando de los ‘arrepentidos’ y se animó a contar mucho de lo que se sospechaba y él efectivamente sabía», según escribe Sandez.

– La nota central, «Ludocracia: los juegos al poder», se lee haciendo clic aquí.
– Para leer la nota complementaria, «De la batalla virtual a la guerra real», clic aquí.

Muchas gracias a Fernanda Sandez por convocarnos una vez más para brindar nuestra mirada sobre cuestiones relacionadas con la seguridad de los datos personales en internet.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Entrevista de Cosmopolitan sobre la viralización de fotos

pri-pu

En el número de este mes de setiembre de la revista Cosmopolitan se publica un artículo titulado «Cuando tus fotos privadas se hacen públicas», para el cuál fuimos convocados por su autora, la periodista Florencia Illbele.

En la nota, en la que especialistas de distintas áreas de interés hablan sobre la cuestión de la privacidad, se parte de una premisa básica:

La instantaneidad de la Red se transformó en un arma de doble filo, y hoy, más que nunca, estamos a un clic de quedar sobrexpuestas. ¿Lo que más preocupa? El tiempo para sacar una imagen de circulación puede variar de seis meses a un año.

A partir de este planteo, el artículo desarrolla una serie de alertas y consejos útiles no sólo para la prevención sino además para saber qué hacer si las dificultades aparecen.

Nuestro agradecimiento a Florencia por convocarnos para la nota y haber dedicado además un apartado para hablar de nuestra campaña Reinventando el olvido en internet.

El artículo completo se puede leer haciendo clic AQUÍ.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo