Saltar al contenido

humor

El incidente de Chat GPT con un tal Mayer, el innombrable

Una curiosidad relacionada con OpenAI, conocida como el omnipresente Chat GPT está recorriendo las redes en estos días. Yo mismo hice la prueba, como para asegurarme de que no sea alguna de las tonterías que las personas viralizan sin comprobar, y sí, es cierto: la inteligencia artificial tiene problemas para procesar el nombre David Mayer cuando se lo incluye en un prompt.

Como se muestra en la imagen más arriba, la pregunta es respondida con un lacónico “No puedo producir respuesta”, en inglés.

Algún fanático de la ciencia ficción podría fantasear con errores así mientras escribe los nombres de John Connor o Thomas Anderson, pero no. Parece tratarse de un real y casi ignoto personaje.

Lo cierto es que quién sea este David Mayer es una incognita, aunque algunos ya lo relacionan con un multimillonario británico, aventurero y ecologista, miembro de la familia de banqueros Rothschild, que se destaca por su trabajo en la lucha contra el cambio climático a través de su organización Adventure Ecology. 

¿Por qué Chat GPT tiene dificultades para generar contenido relacionado con este personaje? Por el momento, no hay una respuesta definitiva. Pero es interesante el nivel de debate que genera sobre las limitaciones y sesgos que presentan los modelos de lenguaje natural, incluso en plataformas tan avanzadas como OpenIA.

Estaremos atentos a las investigaciones que se realicen al respecto, esperando que se devele el misterio.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

A Infobae le caen mal los doodles…

Siguiendo con el que parecer ser nuestro tema del día, pensamos que sería muy adecuado que Infobae confirme si ahora informan para el hemisferio norte.

Claro, levantaron la noticia del portal de Muy Interesante, que se escribe desde aquellos lares. Seguramente de eso se trata. Pero las malas lenguas dirían que… no, mejor dejá…

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

El ‘Chuck Norris de los números’

El experto en teoría de números Carl Pomerance, de la Universidad Dartmouth en Nuevo Hampshire, y el matemático Christopher Spicer, de la Universidad Morningside en Iowa, han demostrado la «conjetura de Sheldon». Se trata de una propiedad de los números primos enunciada en la serie The Big Bang Theory por el personaje interpretado por Jim Parson, el brillante pero tan particular personaje Sheldon Cooper.

El momento, ocurrido en el episodio 73 de la serie, es este:

«Por cierto, solo hay una respuesta correcta»

Parece que en efecto, el 73 es el único número primo que satisface todas las características descritas por Sheldon. Los investigadores han plasmado la demostración de tal conjetura en un artículo que se publicará próximamente en la revista American Mathematical Monthly.

Cuando David Saltzberg, físico y asesor científico de The Big Bang Theory, se enteró de la demostración de los investigadores, decidió rendirles un pequeño homenaje: en un episodio emitido en abril de este año hay una escena en la que al fondo aparece una pizarra con algunos de los cálculos de la demostración de Pomerance y Spicer.

Una primera explicación del descubrimiento puede leerse haciendo clic aquí. Nosotros, que no somos expertos matemáticos, nos sumamos a la novedad como fanáticos de la serie. El lector, confío, comprenderá…


Fuente: Investigación y Ciencia
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Los premios Ig Nobel 2018

Acaban de entregarse en la Universidad de Harvard los premios «más esperados del universo científico», al decir del Dr. Diego Golombek. Se trata de los Ig Nobel, galardón con el que los editores de Annals of Improbable Research proponen «celebrar lo inusual, honrar lo imaginativo y estimular el interés de todos por la ciencia, la medicina, y la tecnología». La consigna: reír y luego pensar, nada menos.

En la ocasión, merecieron este premio improbable:

  • Ig Nobel en Medicina: método para utilizar montañas rusas para que salgan de una vez los cálculos renales.
  • Ig Nobel en Antropología: evidencia de que, en un zoo, los chimpancés imitan a los humanos tanto y tan bien como los humanos imitan a los chimpancés.
  • Ig Nobel en Biología: demostración de que los expertos en vino pueden determinar por olfato la presencia de una única mosca en el vaso de vino.
  • Ig Nobel en Química: medición del grado con que la saliva humana es un buen agente de limpieza para superficies sucias.
  • Ig Nobel en Educación Médica: por la realización de una auto-colonoscopía.
  • Ig Nobel en Literatura: demostración de que la mayoría de la gente que usa productos complejos no lee el manual de instrucciones.
  • Ig Nobel en Nutrición: cálculo de que la ingesta calórica de una dieta caníbal es significativamente menor que la de otras dietas carnívoras.
  • Ig Nobel en Paz: medición de la frecuencia, motivación y efectos de gritar e insultar mientras se conduce un automóvil.
  • Ig Nobel en Medicina Reproductiva: por utilización de estampillas postales para determinar el funcionamiento correcto del órgano sexual masculino.

Puede sonar raro y estrafalario, pero suele deparar sorpresas ganadores del IgNobel que fueron también galardonados con el formalísimo Nobel por trabajos considerados más «serios»-, y aun por descubrimientos que, aun absurdos, logran finalmente cumplir con una función social. Todo en nombre de la ciencia.


Fuentes:
@DiegoGolombek
Improbable Research

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Inteligencia vs. ocurrencia

Periodista: ¿Qué es un hombre inteligente?
Borges: Realmente, no sé. Muchas veces cuando uno dice que tal persona es inteligente se refiere más a que es ocurrente, que tiene algo que decir inmediatamente. Esa persona puede no ser inteligente. La inteligencia puede ser lenta.
Recuperado de https://twitter.com/BorgesJorgeL/status/963540885513359360

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Los diarios argentinos conmemoran Malvinas con un papelón

Es probable que no sean muchas las personas en estos lados del planeta las que sepan que el 1 de abril el mundo anglosajón y parte de Europa celebra el April Fools’ Day, algo así como el «Día de los inocentes» que ¿celebramos? por estos lares en diciembre, bromas incluidas.

Pero que varios medios periodísticos no lo sepan y caigan en la trampa, es grave. Sobre todo, porque no se tomaron ni siquiera el tiempo de googlear el nombre del supuesto especialista que lo anuncia, un tal Loof Lirpa. Tal vez así se hubieran enterado que el fulano no existe. Claro, el nombre solo es la frase «April Fool» al revés.

En fin. Cómo diría un conocido, es lo que hay.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Vendedores de humo

Suelo pensar que con las encuestas se puede decir, justificar o explicar cualquier cosa. Y también con las estadísticas.

Hay mucho humor escrito al respecto, como aquel chiste que se burla de las encuestas afirmando que de cada 100 hombres, 50 son la mitad, o que la principal causa de divorcio es el matrimonio. Lo mismo sucede con las estadísticas: podría demostrarse que en el Vaticano hay 4 Papas por kilómetro cuadrado -si se tiene en cuenta que hay dos pontífices, uno en ejercicio y otro emérito, y la superficie del Estado Vaticano es de medio kilómetro cuadrado-, y también que si un hombre tiene dos vacas y usted ninguna, el promedio es una vaca por persona.

El ejemplo a continuación podría explicar las razones -todas menos las científicas- detrás de ciertas estadísticas. Si uno fuera vendedor de humo, claro. 

 

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Para quienes dicen que las mayúsculas no se acentúan

 

El periodista, ¿está ofreciendo sus servicios como sicario? No, claro. Está hablando de un hecho de sangre. Es este buen ejemplo para que tengan en cuenta aquellos que afirman que las mayúsculas no se acentúan… Al margen… ¿Las suegras no son personas? ¿Son un plus por la media docena?

En fin, no hay ningún margen para el humor ante tanta tragedia, pero creemos necesario llamar la atención hacia el desprecio de los medios por el cuidado del lenguaje.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Burro se escribe con b y a veces con v

  1. «Rebelar»: Incitar, perturbar, agitar, azuzar, hostigar
  2. «Develar»: Manifestar una cosa que estaba oculta o secreta
  3. «Revelar»: Descubrir lo secreto
  4. «Debelar»: Ponerle los títulos a las noticias en C5N

[NdR: Si usted, querido lector, se siente algo confundido con el título de la entrada, le recuerdo que es un viejo chiste. «Burro se escribe con b y a veces con v«, como aquel otro de decía, «Jirafa se escribe con j pero generalmente con g«. De nada.]

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo