Saltar al contenido

ecología

«La alimentación industrial hace cualquier cosa menos alimentarnos»

Lo dice Soledad Barruti, quién escribió Mala Leche, el supermercado como emboscada. Se trata de un retrato sobre la alimentación industrial, las enfermedades de la época, el modo en que se fabrican productos de contenido engordante y nocivo, y los trucos para crear aromas y sabores químicos, colorantes, conservantes y otros productos con los que nos rellenamos sin nutrirnos. ¿Qué pasa con los postrecitos, azúcares, gaseosas y cajas coloridas que atentan contra la salud de la niñez con eso que Soledad define como Mala leche?

A continuación, la entrevista en el programa Decí mu.


Fuente: Decí Mu
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Algo luce mal en las profundidades de Bali

Manta Point, en la Isla de Bali, es uno de los sitios más visitados por los buzos en el sudeste asiático, por sus playas de arena blanca y aguas color turquesa. El británico Rich Horner se adentró en aquellas aguas para averiguar si había vida marina en dicho lugar y en cambio se encontró con altas cantidades de residuos plásticos, cartones y basura industrial. Sí, también encontró mantarrayas nadando en la zona.

Al pié del video, Horner comenta: “El océano nos trae regalos sorprendentes como peces de colores, plancton, algas y otras especies. Ah, y también algo de plástico, bolsas, botellas, vasos, sábanas, baldes, sobres, y mucho más. Demasiado plástico”.

Para muestra basta un video.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

La agroecología, una transformación ambiental, productiva y personal

“La agroecología es lo que más me rinde económicamente», asegura el ingeniero agrónomo Amadeo Riva, administrador de La Primavera, una estancia familiar ubicada en Bolívar, provincia de Buenos Aires, en esta entrevista para el programa de radio «Decí MU».

El Ing. Riva responde a preguntas clave en esta problemática: ¿los campos grandes pueden aplicar un manejo agroecológico? ¿Y eso rinde más o menos que la producción con fumigaciones y agrotóxicos? ¿En qué medida se relaciona lo ambiental con lo personal?  Y responde:

Al bajar o eliminar los costos de agroquímicos, se incrementa la ganancia porque logramos un rendimiento similar al de otros campos que gastan en esas cosas. Es una transformación ambiental, productiva y sin darte cuenta es también una transformación personal. Mi felicidad y mi satisfacción no sé qué precio tienen.

Impacta escucharlo por boca de quién consideraba al campo un calvario, hasta que incursionó en la agroecología.

Con creatividad, otro modo de producción es posible.


Fuente: Lavaca.org
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

La Tierra respira

Los desastres naturales pueden revelar algunos efectos geológicos extraños. Uno de ellos, como se ve en el video a continuación, es la «respiración» callejera después del terremoto de 7,1 en México a finales de septiembre. Los transeúntes miran en shock como la tierra parece estar respirando por una enorme grieta en el suelo. En realidad se trata de un fenómeno relacionado con el suelo arcilloso y el filtrado de agua, llamado licuefacción, en el que la tierra pierde su consistencia por los efectos del terremoto y se comporta como un líquido.

Fuente: Ifl science
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Glifosato en la orina de los marplantenses

Según informa Ecoportal.net, un estudio realizado por la Asociación Civil Bios en el partido General Pueyrredón en la provincia de Buenos Aires, arrojó como resultado que tanto habitantes de zonas rurales como urbanas tenían glifosato o su metabolito en la orina.

En la ciudad de Mar del Plata, cabecera del partido, la orina del 70% de las personas sometidas al estudio contenía glifosato.

Silvana Buján, referente de Bios, lo cuenta en una gacetilla de prensa:

«Hicimos una prueba con muestras de orina de personas que viven en ámbitos urbanos y con personas que se encuentran en ámbitos rurales pensando que íbamos a encontrar diferentes resultados y no fue así, ambas poblaciones tenían glifosato o su metabolito, es decir, lo que se genera en el cuerpo cuando el glifosato se metaboliza. (…) Lo que encontramos es que la mayoría de nuestros alimentos industrializados contiene algo con soja, ya sea lecitina de soja, harina o proteína. Por otra parte el agua y los suelos, aunque no sean rociados con glifosato, lo reciben por la lluvia.”

Buján menciona también los resultados de los muestreos realizados entre octubre de 2012 y abril de 2014 en las provincias de Bs. As., Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos -dimos cuenta de ellos en su momento en este blog. El glifosato fue el herbicida más detectado con 90% de resultados positivos. 

El glifosato fue calificado como “cancerígeno” por la Organización Mundial de la Salud y pese a su impacto en el medio ambiente y en la salud humana, es el herbicida más vendido del mundo. Sus excipientes no se degradan ni desaparecen después de aplicados. “Se dice muchas veces que sin agrotóxicos no se podría sostener la producción de alimentos, y esto es falso, la mayoría de la producción de soja no es para consumo humano.» Y concluye, lapidaria: «No es increíble querer cambiar este modelo, lo increíble es aceptarlo cómo está.


Fuentes:
– Ecoportal.net
– Bios Argentina
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

SmartFlower, un panel solar inteligente y simple

SmartFlower es un sistema de panel solar inteligente que sigue al sol durante todo el día, a fin de crear la mayor cantidad de energía posible.

Los paneles modulares que conforman el sistema SmartFlower siguen al Sol de forma autónoma, logrando posicionarse siempre en el ángulo óptimo, lo que implica una generación un 40% mayor que los paneles tradicionales.

Cuando hay fuertes vientos o mal tiempo, el sistema se pliega para protegerse. Una vez que el clima adverso pasa, el sistema se vuelve a abrir. Por la noche, el sistema solar inteligente también se pliega completamente hacia la base.

Puede ser fácilmente instalado en unas pocas horas, y debido a sus funciones inteligentes, entre las que se encuentra un sistema autolimpiante, no requiere ningún esfuerzo una vez puesto en servicio.

Más información en SmartFlower Solar.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

‘Europeos y chinos utilizan nuestros subproductos de la soja, pero sus plaguicidas quedan acá’

Quién esto afirma es Raúl Montenegro, biólogo ambientalista y activista argentino, uno de los más de cien entrevistados para «Pueblo Verde, La Pelicula», un viaje documental por las principales provincias agrarias del país.

Escrita y dirigida por Sebastián Rodrigo Jaurs, y producida Amalia Florencia Herdt, la película propone un viaje hacia el  interior del modelo de producción de transgénicos y su abanderada, la soja genéticamente modificada.

El recorrido se inicia en Buenos Aires y visita Córdoba, Santiago del Estero, Chaco, Santa Fe y Entre Ríos. Médicos, ingenieros agrónomos, vecinos de los pueblos, profesores universitarios, integrantes de comunidades indígenas y campesinas, científicos, pequeños productores, cada uno aporta su testimonio y sus vivencias, construyendo un relato coral que crece en la diversidad.

¿Qué son los agronegocios?¿Qué es un transgénico? ¿Somos conscientes de qué es los que comemos? ¿Qué factores sociales, económicos y ambientales están en juego con este modelo de producción de alimentos? ¿Qué dicen las leyes y la justicia al respecto?¿Qué rol tomamos como ciudadanos? ¿Ejercemos nuestros derechos? Interrogantes que la películas plantea, dejando una puerta abierta para que el espectador se informe y decida en que tipo de país quiere vivir.

«Pueblo Verde, La Pelicula» se estrenó el 26 de Enero pasado en el cine Gaumont de la ciudad de Buenos Aires, y continuará su exhibición allí hasta el 1° de febrero. Esperamos su pronta llegada a las salas del interior del país.

Fuente: Página en Facebook
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Árbol de viento, una solución eficiente y limpia al problema energético

Arbre à Vent (Árbol de viento) es un árbol artificial pequeño, silencioso, inteligente y capaz de aprovechar las corrientes de aire más suaves que atraviesan una ciudad para producir electricidad.

Fuente: CCEEA, Centro de Capacitación Eléctrica y Energías Alternas
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Fukushima, hoy

La ciudad japonesa de Fukushima sufrió una crisis nuclear debido al tsunami de 2011. La publicación española EL PAÍS Semanal ha recreado esta experiencia de realidad virtual con un vídeo de 360º en el que se puede apreciar el estado de la zona en la actualidad.

Recomendamos activar los subtítulos (botón CC) para una experiencia completa.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Bajar nuestras emisiones a la mitad con solo cambiar el sistema agrícola

[En Europa] se han destruido muchos árboles, como acá. El tema aquí en Argentina es la amplitud, que es… abrumadora. Esto es como Estados Unidos: en Nebraska tampoco hay un solo árbol. Y esto es importante de señalar porque –según datos de la Organización para las Naciones Unidas, ONU- 50% de los gases con efecto invernadero vienen de este modelo agroindustrial. Y eso se debe a que este modelo utiliza muchos herbicidas que son elaborados a partir del petróleo, y además fertilizantes. El 19% de esos gases viene de las granjas de animales y el resto de la desforestación que genera hacer soja transgénica como acá o para hacer biocombustibles. Pero eso en parte es una buena noticia, porque si queremos bajar nuestras emisiones a la mitad, podríamos hacerlo con solo cambiar el sistema agrícola. Ese es un dato importante, sabemos qué es lo que debemos hacer.
[Marie Monique Robin, periodista autora entre otros títulos, de «El mundo según Monsanto», en una entrevista de Fernanda Sández para BorderPeriodismo.]

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo