Saltar al contenido

Podcast - 8. página

Archivo de columnas, entrevistas y notas de interés en medios audiovisuales.

La entrevista para Radio Universidad de Rosario

Ayer viernes 21 de noviembre se emitió, entre las 20 y las 21 horas, la entrevista que me hiciera semanas atrás Ernesto Rega para el programa “Ruido Blanco”, que va por Radio Universidad de Rosario -FM 103.3, a propósito de la campaña «Reinventando el olvido en internet». Este envío radial,

… quiere ser un espacio de información, discusión y pensamiento sobre distintos temas vinculados con los medios y la comunicación. Las noticias, la música, los lenguajes, los medios de comunicación, los comunicadores, las nuevas tecnologías, nuevos medios, la ley de Radiodifusión, son algunos de los temas que se tratan con informes especiales y entrevistas.

El equipo de «Ruido Blanco», que es una de las producciones que elegidas en el concurso realizado por la Universidad Nacional de Rosario y Radio Universidad, está formado por Franco Furno, Ana Clara Riba, Ernesto Rega y Gabriela Maldonado. A continuación, el audio de la entrevista:

Clic AQUÍ para escuchar >>

En el programa en cuestión participaron también vía telefónica Fernanda Rubio, organizadora del Rosario Blog Day -quién explicó qué es un blog desde su mirada de periodista, hizo referencia al discurso de Feinmann sobre los blogs y habló sobre el RBD- y Danilo Lujambio, fundador del Nodo Tau y presidente de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones, quién se refirió entre otras cuestiones a la inclusión digital y la importancia del software libre en el contexto de cerrar la brecha digital. El programa completo -y los anteriores- se puede escuchar aquí.

«Ruido Blanco» se deja escuchar los viernes de 20 a 21 hs. en FM103.3 y en el sitio de la Universidad, en el link a la Radio.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Una reflexión necesaria sobre Google, la campaña y mucho más

En un post anterior mencioné la entrevista a Alejandro Tortolini en una radio uruguaya -Radio Uruguay 1050 AM-, que tendría lugar el pasado martes 28.

Ayer publicó Alejandro en su blog Kibernetes el podcast de la entrevista -en dos partes-, que recomiendo escuchar atentamente por varias razones: el programa, «Efecto Mariposa», es un espacio extraño en los medios actuales -aunque no único, pienso-, con un estilo pausado, reflexivo e inteligente. El resultado fue que Alejandro pudiera explayarse sobre cuestiones importantes que no están teniendo espacio en otros medios: cierta mirada ingenua sobre el poder de las empresas en internet -y en particular, en las redes sociales-, el trasfondo de algunas decisiones de Google, la necesidad de una educación en medios, y bastante más. El disparador fue el libro de la filósofa francesa Barbara Cassin, “Googleame”, quien analiza a Google desde un ángulo distinto, crítico.

Personalmente quiero agradecer a Alejandro la mención a mi persona y a la campaña «Reinventando el olvido en internet», de la que él es gran responsable y partícipe también a partir de su entrevista al Prof. Mayer-Schoenberger.

No cuento más: a escuchar, aquí.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

TICs y creatividad

En este fragmento de nuestra reciente participación en el programa de TV Plan a, hablamos sobre la necesidad de un uso creativo de las TIC en la educación. Es breve pero creo que puede servir de disparador para pensar y debatir sobre el tema.

Hay algunas aristas de esto que comienzan a delinearse claramente, que suelen surgir en algunas charlas con docentes y directivos, y también sobresalen en el abordaje que algunos especialistas hacen de esta cuestión.

  • Los chicos se están dando cuenta de que en muchos casos cambia el soporte, pero es más de lo mismo. Algunos analistas del fenómeno lo llaman ciberaburrimiento.
  • En algunas escuelas, docentes y directivos no informatizados reclaman un abordaje por parte de los especialistas, menos técnico y orientado a propuestas que produzcan aprendizajes significativos.

También aparece como una constante, el trabajo aislado de algunos docentes en proyectos propios sin una integración concreta al proyecto institucional, simplemente porque a la escuela no le interesa la cuestión y la relega a un plano de escaso relieve, o la aborda únicamente por obligación a una comunidad que lo exige. Aparecen entonces como esfuerzos desperdigados, con poco apoyo institucional y escasos recursos, o recursos propios del docente.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

TICs: ¿Por qué es necesaria la capacitación docente?

Aquí, algunas ideas desordenadas reunidas a partir de la propuesta de debate en «Plan a». ¿Por qué capacitarse? ¿Por qué los decentes necesitamos -y debieramos- capacitarnos?

  • En beneficio de nuestra propia actividad, de nuestras propias tareas, para saber usar y sacar provecho de una cantidad de servicios y herramientas que proveen estas nuevas tecnologías como una ayuda en el desarrollo de nuestras actividades, preparación y forma de comunicarnos.
  • Para no quedar ignorantes en cuanto a la tecnología ya sociabilizada por los propios alumnos (celulares, internet, chat, fotologs, etc.)
  • Para ponerle contenido, sentido y criterio a todo eso que los chicos ya usan. Al decir de Eco, para «poner cotidianamente en escena el intento de reorganizar sistemáticamente lo que Internet le transmite en orden alfabético», estableciendo una «relación sistemática entre nociones”. Definitivamente, se trata de recuperar la noción de que aprender puede ser emocionante y entretenido, y que es una tarea que llevamos a cabo trabajando todos juntos, respetando roles y en forma responsable. Es decir, logrando aprendizajes significativos. Y aquí habría que considerar algunas cuestiones elementales:
    • Los chicos saben usar muy poco y no tienen un sentido claro de como funciona y para qué sirve.
    • Como consecuencia, hay mucho y muy bueno que no saben que existe.
    • Deben entender los beneficios y también los riesgos.
    • Deben entender que hay una gran carga de autonomía y libertad en el uso de estas herramientas.
    • Estas tecnologías introducen cambios a las formas de colaborar, decidir, al lugar del poder y la información, etc., y para eso hay que estar preparados.
    • Tanto la sociedad como los chicos mismos reclaman -las más de las veces en silencio- otras competencias. Y se necesitan docentes formados para proveerlas -en el sentido de aprovisionarlos, de darles lo necesario para el resto del camino.
  • Para no encasillarnos ni trasladar a estas nuevas tecnologías los problemas y limitaciones con que solemos encontrarnos en nuestra práctica; así como elaborar estrategias pedagógicas creativas sin limitarnos o restringirnos a recetas. Descreo de las recetas en general, y en la educación en particular. Sí creo en una formación sólida que permita ejercer creativamente la libertad de pensamiento y de acción. En todo caso, la evaluación previa de las propuestas y de los resultados posteriores decidirá si la idea, proyecto o iniciativa es viable, pero no puede haber recetas.

En el video a continuación, hablamos en el programa de TV sobre la seguridad en el uso de las TICs, también como una razón para la capacitación docente.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Los adultos y las nuevas tecnologías

La edición del martes pasado del programa «Plan a”, en el que participé como panelista, estuvo dedicado al tema de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana. En determinado momento se planteó la cuestión de los adultos frente a las nuevas tecnologías, y tratamos algunas ideas y experiencias al respecto. Los videos a continuación son fragmentos de dos intervenciones referidas al tema.

Información sobre el Curso para Adultos, en el blog del curso.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

80 blogs rosarinos

En realidad llegué tarde, porque se trata de un video de casi un año, pero sucede que recién lo descubro en Rosario Bloggers. Se trata de un informe visual del programa «Gente que hace», del Canal 4 de Cablehogar Rosario, que muestra 80 blogs rosarinos, entre ellos el nuestro con el diseño anterior. El informe ilustró una nota sobre el Rosario Blog Day.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Hablamos sobre ‘Reinventando el olvido’ en ‘Plan A’

Ayer estuve invitado, una vez más, como panelista del programa «Plan A», que se emite por el Canal 3 de Rosario, en el que trató un tema por demás delicado: la cuestión de la adolescente Natalia y su fuga de su familia y del país, la que habría sido alentada por su relación vía chat con un mayor con el que compartía su gusto por un animé. Días después la chica reapareció, aunque la situación continúa generando muchos interrogantes.

Ese fué el disparador para el tema «¡Alerta, padres! ¿Con quién chatean sus hijos?», que se debatió en el programa con la presencia de docentes, psicólogos, periodistas y aun los propios chicos, ya que se encontraban también adolescentes y jóvenes que dieron su parecer al respecto del uso de las nuevas tecnologías por parte de los chicos.

El tema derivó también hacia la problemática que estamos desarrollando aquí desde hace algún tiempo, «Reinventando el olvido en internet», sobre la seguridad y la integridad de nuestra información en la red, que es una cuestión que no es del todo comprendida entre los usuarios de las nuevas tecnologías, y en particular, de internet.

Aquí, un fragmento del programa, justamente cuando abordamos esa cuestión:

El horario de salida al aire de «Plan A» coincidió con mi horario de clase en un curso de 3er. año Secundario. Cuando le comenté de la invitación a la directora del nivel en la escuela, unos días antes, surgió la idea de aprovechar la oportunidad y transformarla en una experiencia multimedial de aprendizaje y debate para todos, con los chicos participando del programa activamente. De este modo, elaboramos una serie de consignas para que los chicos vean el programa, debatan con compañeros y familiares, y produzcan un texto de análisis y reflexión para debatir en clase el próximo lunes.

En el siguiente video, el relato de la experiencia y algunas conclusiones generales como cierre del programa:

Una vez más, gracias a todos en «Plan A» por el trato cordial y amable, aunque insistan en escribir mal mi apellido. Es muy importante que estas cuestiones se debatan también en los medios, para continuar bregando por un uso responsable y seguro de estas tecnologías.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Estuvimos en ‘De 12 a 14’, por Canal 3

canal3.jpgSiguiendo con la «racha mediática» de estos días, y a propósito del CES 2008, la Feria de la Electrónica de Consumo que se llevó a cabo entre el 7 y el 10 de Enero pasado en Las Vegas, nos convocaron para una entrevista en el programa de mayor audiencia del canal local. Allí hablamos sobre la Feria y respondimos preguntas orientadas a la cuestión de como y cuando los argentinos accederemos a estas tecnologías, analísis que requiere de una extensión en el tiempo imposible para la televisión; sin embargo, el sólo hecho de que al menos se planteen estas cuestiones en los medios masivos hace que valga la pena participar.

Como se puede suponer, la falta de crédito, la brecha social y la cuestión educativa surgieron entre otros temas de similar envergadura, temas que consideramos centrales al hablar del acceso de todos a las nuevas tecnologías.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

‘Plan A’: los celulares y un debate necesario

Hoy tuve el enorme placer de participar del programa «Plan a«, en Canal 3 de nuestra ciudad, por invitación de su productor Fabián Scabuzzo.

El tema convocante fué «Los celulares y la dependencia tecnológica», con un panel multidisciplinario entre los cuales estuvo la escritora Angélica Gorodischer, entre otros notables. Un lujo.

Estas son algunas de nuestras intervenciones en el programa:

Sobre la dependencia a los celulares y la tecnología en general: «Cuando el hombre dejó de usar sus manos para usar una herramienta, ya hubo dependencia».

Falta un debate necesario sobre la influencia de los problemas de seguridad, la publicidad, la salud, etc.

Es para destacar el buen trato de todos, en especial de Fabián y de Gustavo Rezzoaglio, el conductor del ciclo, quien con mucho profesionalismo lleva las riendas de un debate a veces caliente.

Se notó el esfuerzo por abordar un tema complejo desde diferentes áreas y visiones, aunque por lo escaso del tiempo quedó mucha tela para cortar.

En definitiva, una buena experiencia.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo