Saltar al contenido

El amor por la lectura como ‘causa común’

Ya comenté anteriormente sobre el proyecto de Daniel Krichman, de poner a mucha gente a escribir sobre cómo leen. En verdad, esta descripción es rápida y a medias: como expliqué antes, lo que propone es extraer algunas pistas metodológicas de las reflexiones de distintos profesionales de diversas áreas, acerca de sus formas de abordar un libro.

Habemos en esa lista -Daniel tuvo la deferencia de invitarme a participar de la experiencia- docentes, periodistas y especialistas de muchas ramas diferentes. Y confieso que no puedo dejar de pasar a mirar cada tanto, para ver quién otro me sorprende y me asombra -a la fecha van 21 abordantes– con su experiencia personal, y por tanto única.

En un momento pensé, «¿cómo no se me ocurrió a mi eso?», pero ahí es que me pongo agradecido por tipos como Daniel, observadores y pensadores que recuperan para nosotros los más lentos, el verdadero sentido de la expresión “2.0″.

Últimamente paso bastante tiempo observando como abordan el texto mis alumnos, tanto los pequeños de primaria como los más grandes. Siempre presté bastante atención a eso pero ahora lo estoy haciendo, si se me permite decirlo, como una especie de extensión personal del proyecto de Krichman.

¿Qué se ve? Coloquialmente lo digo: estamos en problemas. A modo de ejemplo: chicos de 6to. grado que no leen consignas porque es más fácil preguntar «¿qué tenemos que hacer?», que tomarse el tiempo para leer y entender -y esto dicho por ellos-. No parece abordarse el problema con suficiente seriedad, porque llegan a mayores prácticamente con la misma actitud infantil. Esto puede verse en los medios, por ejemplo, en la calidad de los reportajes, las formas de abordar las noticias, o simplemente en la cantidad de faltas de ortografía de los textos. Ni que hablar de ciertos conductores de TV.

Pero he visto y oído doctorados comiéndose las eses, cuando se supone que han tenido que pasar por tribunales y defender tesis. ¿Tendrá esto que ver con la lectura? Bueno, si se lee y quedan sólo datos, o no se aprendió el valor de las palabras y su correcto uso, pienso que si, que tiene que ver.

Mi ejercicio docente está vinculado con materias técnicas, pero aprendí de algunos ejemplos que tuve y corrijo contenidos y formas cuando doy clases y en los exámenes. La respuesta de los pibes suele ser «¡pero si no sos docente de Lengua!» Como dudo de que la lengua sea patrimonio de algún individuo en particular, no he dejado de hacerlo. Me ha sucedido además, de encontrar quién me mentó, no sin cierto asombro, como un «informático que además escribe».

Por todo esto y mucho más, es que creo que debemos hacer de nuestro amor por la lectura una «causa común»: transfiramos, impregnemos, transpiremos esa actitud hacia el libro, tal como lo propone Daniel al intentar extraer algunas pistas metodológicas de nuestras formas de abordar un texto.

Amigos, ¿me ayudan a pensarlo? Pasen y déjenme sus apuntes.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo
Imprimir esta entrada Imprimir esta entrada

6 comentarios en “El amor por la lectura como ‘causa común’

  1. chex dijo:

    Hola amigo!!!
    Como experiencia personal te cuento que es muy dificil para mi comenzar el abordaje de una lectura si no tengo conmigo un lápiz, un resaltador, un papel borrador (si es que no puedo escribir el original jajaja) y obviamente un señalador, ya que si realmente queremos «leer», no tenemos que olvidar que necesariamente nuestro comienzo es a través de una percepción visual que tiene que llevarnos directamente a la comprensión de los contenidos del texto, de lo contrario creo que no estaríamos realizando la acción en toda su expresión.

    Como docente puedo comentarte que me encuentro con los mismos inconvenientes que vos, ya que, nuestros queridos alumnos, muchas veces no finalizan los trabajos prácticos o evaluaciones porque no comprenden las consignas. Algunos se atreven y preguntan …»profe… ¿qué tengo que hacer en esta?»…, otros contestan lo que interpretaron en «su lectura» que no es la correcta.
    Creo que todos entendemos y sabemos lo que pasa, pero también opinamos sobre quién o qué, hoy tiene la culpa… «la mala lectura es por leer en internet, después la televisión, después la sociedad», y… los verdaderos responsables???…
    Es lamentable estar en este siglo y todavía seguir hablando de que cada vez mas personas (niños, adolescentes y adultos) no alcanzan a interpretar lo que leen, pero no por falta de capacidad innata, sino por falta de hábito.
    Porque este problema no es de hoy, lo que ocurre es que cada vez es mas evidente.

    un beso y gracias por el espacio

    chex

  2. Enrique dijo:

    Gracias por el aporte, Cecilia.

    Saludos,

  3. Daniel I. Krichman dijo:

    Dice Daniel Pennac en un libro conmovedor que estoy terminando en estos días: «El saber es primero carnal. Son nuestros oídos y nuestros ojos los que lo captan, nuestra boca la que lo transmite. Nos llega por los libros, es cierto, pero los libros salen de nosotros mismos. Un pensamiento hace ruido, y el placer de leer es una herencia de la necesidad de decir.» (Mal de escuela/D. Pennac)

    Gracias por tus comentarios sobre mi trabajo. Y permitime una observación, hecha con todo el afecto que te tengo: «¿cómo no se me ocurrió a mí eso?» no suena muy 2.0… Te confieso que esa frase me paralizó unos días respecto a cómo o qué responder a tu post.

    Creo que hay que redoblar la apuesta. Pensemos juntos que algo mejor se nos ocurrirá entre los dos. En definitiva, se trata de un intento de generar conocimiento colectivo y que pueda ser usado por cada docente que necesite trabajar la lectura (ya viste los comentarios que empiezan a generarse entre los propios autores).

    Seguramente encontraremos muchos temas y la manera de abordarlos. No se te escapa que la generación de espacios de este tipo es una de mis preocupaciones desde hace tiempo.

    Abrazo
    danielk

  4. Enrique dijo:

    Gracias, Daniel.

    Y con respecto a mi expresión “¿cómo no se me ocurrió a mi eso?”, justamente lo escribí reconociendo que aun mantengo cierta rigidez en estas cuestiones. Por eso completé la frase agradeciendo que haya observadores y pensadores como vos, que recuperan para nosotros los más lentos, el verdadero sentido de la expresión «2.0». Espero que mi aprendezaje le sirva a alguien más.

    Gracias otra vez. Y redoblemos la apuesta, pués.

  5. danielk dijo:

    Mi blog, «¡Máquinas con palabras!» un espacio proto-educativo donde me propongo dejar crónicas de implementaciones y hablar de distancias lingüística, cultural, tecnológica y narrativa entre las prácticas, los discursos y los objetos que interactúan en el sistema educativo; ha sido nominado por Luis Alberto Melograno, creador del blog ¡A pelear se ha dicho!, http://cancerdecolon.blogspot.com, para el Premio Limonada 2009.

    Conocí el blog de Alberto mientras cursaba mi diplomatura y recuerdo haberlo puesto como ejemplo de qué significa enfrentarse con dificultades (Beto hizo el blog para dejar testimonio de su lucha contra un cáncer de colon) y de qué forma en la implementación pueden hacerse mediar las herramientas de la Web 2.0.

    Aceptar la nominación requiere nominar a otros cinco blogs, y entre ellos he elegido al tuyo y voy a tratar de fundamentar el porqué:

    1.- http://andamiada.blogspot.com/

    Andamiada es uno de los blogs de Gabriela Sellart. Trabajo con ella desde hace algo más de dos años. Nos vemos pocas veces, la mayor parte de nuestra interacción es virtual. Es el mejor ejemplo que conozco de reconversión estratégica. Una docente que, tras muchos años de experiencia como tal, un día descubrió las TICs e hizo de ese cambio el eje más importante de su actividad, tanto en su práctica docente como en su propia formación profesional.

    2.- http://www.apunteseideas.com

    Apuntes e ideas, es un blog de Quique Quagliano. Dice él mismo acerca de su trabajo: Buscamos correr la mirada desde las nuevas tecnologías, tan en boga en la educación hoy, hacia las tecnologías en general, como un intento de recuperar el carácter social y el pensamiento crítico que deberían acompañar a los avances tecnológicos.
    Mi nominación para él tiene que ver con esta última parte. Desde que lo conozco he percibido siempre que realmente está muy atento a lo que pueda hacer para «recuperar el carácter social y el pensamiento crítico que deberían acompañar» a todos los procesos educativos.

    3.- http://www.veraicona.blogspot.com/

    Verónica Pena es una profe de la generación de recambio a la mía. Me gusta ella. Tiene suficiente paño como para hacer que en su mirada se intersecten la literatura y las artes marciales. Lo que expresa y lo que centra. Una particularísima interpretación de los dos aspectos centrales de la educación, el lenguaje y la disciplina, lo que abraza y lo que sostiene. Aunque escribe varios blogs, elegí Vera Icona (la verdadera Verónica?) porque algunos de los relatos que ha dejado allí me resultan particularmente regocijantes. Mullidamente, como dice ella.

    4.- http://veramarina.blogspot.com

    Estoy en deuda con Vera Rex, aunque ella ni se lo imagina. En el perfil de su blog -Veramarina- escribe: «Soy adicta al mate, curiosa, irreverente, creativa, impaciente, digo la verdad en forma compulsiva. Hablo demasiado». Cuando leí eso, (sobre todo por las dos últimas afirmaciones!) lo primero que me pasó fue pensar: ¡Está hablando de mí!… esto hizo que pusiera atención en lo que escribía en su blog… Cosa que también llamó mi atención, porque, reflejando casi los mismos intereses que los míos, escribe con muchísima más frescura!.

    Con estas puertas abiertas, caminé hasta tropezar con un post suyo sobre Daniel Pennac (http://veramarina.blogspot.com/2009/02/chagrin-decole.html) y conocí el libro «Mal de escuela», que vino a encajarse en mi vida y desencadenar cosas como si nos hubiésemos estado esperando.
    Nominar a Vera, pues, tiene que ver con devolver algo de eso.

    5.- http://tizasycompus.wordpress.com/

    Diana Laura Caffaratti, explica de su blog: Tizas y Blogs es parte de la experiencia de aula taller que estamos realizando entre colegas del Instituto Divino Salvador para la implementación de las TICs. en realidad este espacio es sólo uno de los muchos que ha generado y mantiene esta hacedora correntina. Yo tengo alguna experiencia en esto de trabajar por difundir el uso de las tecnologías como mediadoras de la educación, en la Argentina Profunda. Sé de lo que se trata. Esto no hace más que acentuar el mérito de Diana ¿Cómo no incluírla en esta lista selecta?

    Los nominados deberán:
    1. Poner el logo en el post o en su blog.
    2. Nominar al menos a otros 5 blogs que muestren gran Actitud y/o Gratitud
    3. Asegurarse de enlazar bien a los nominados en el post.
    4. Hacerles saber que han recibido este premio mediante un comentario en su blog.
    5. Esparcir el amor y no olvidarse de enlazar a quien te premió.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *