Saltar al contenido

Wired anuncia la muerte de los blogs

En un artículo titulado Twitter, Flickr, Facebook Make Blogs Look So 2004, la edición digital de la revista Wired augura la muerte de los blogs, entre otros motivos a causa de la popularidad que alcanzan día a día servicios como los mencionados en el título de la nota en cuestión.

Según se analiza en el artículo, las razones de esto serían algunas de las siguientes:

  • La blogsfera se ha llenado de publicidad encubierta, opiniones copiadas de otras páginas y noticias con poco peso específico.
  • Google ha modificado sus algoritmos para evitar la manipulación de sus listados, de modo tal que los blogs ahora indexan mal y pasan desapercibidos.
  • Los trolls parecen haberse multiplicado exponencialmente.
  • El blog es básicamente texto, en una era de lo multimedial.
  • Los internautas se encuentran más fácilmente en redes sociales o nuevos formatos como Twitter, Flickr o YouTube.
  • La retirada de varias blogstars. Un puñado de blogueros especialistas en tecnología han anunciado su retiro de la blogsfera, argumentando cansancio o aburrimiento.

Sin embargo, en una mirada algo más abarcativa, se nos ocurre pensar que esta muerte anunciada no es nada más que la estrepitosa retirada de la manada, que alguna vez sucumbió a la moda de abrir un blog y que ahora huye desencantada -o con bastante dinero, en algunos casos. Vaya a saber uno que esperaban.

El blog como herramienta es único. Hay muchos otros servicios 2.0 que cumplen muy acabadamente con determinadas necesidades o gustos. Un blog cumple con lo suyo. Entre los 184 millones de personas han abierto un blog en alguna ocasión -según Universal McCann– hay muchos espacios que me interesan porque son el último reducto -o casi- de gente que dice cosas.

Si el precio de leerlos es encontrarlos entre una maraña de pavadas, bien lo pago. Dejemos volar la paja, entonces, en beneficio de su hallazgo.

Usted, lector de blogs, ¿qué opina?

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo
Imprimir esta entrada Imprimir esta entrada

6 comentarios en “Wired anuncia la muerte de los blogs

  1. DrGEN dijo:

    No creo que sea para tanto y me sorprende que en Wired tiren esa bomba amarillística.

    Al igual que vos, creo que los blogs ofrecen algo único y es la posiblidad de libre expresión como ningún otro medio.

    Yo auguro larga vida a los blogs, y lo que cierran o dejan de escribir, no hacen más que dejar lugares que otros ocuparán.

    Saludos!
    Lisandro

  2. Enrique dijo:

    Gracias por el comentario, Lisandro.

    Coincido con esa percepción de un sesgo amarillista en a nota, y creo que no es para nada inocente.

    Me parece que la cuestión pasa por lo que tan acertadamente traés a colación: la libertad de expresión.

    Un abrazo,

  3. Guillermo Müller dijo:

    No entiendo qué es ser amarillista pero creo que los Blogs son, por ejemplo, una buena alternativa a las www para muchos usuarios, y ya sólo por eso tienen oportunidad de continuar. Sé que tanto los artistas como los medios a veces se valen del exceso y la provocación para dar que hablar.

  4. Enrique dijo:

    Hola, Guillermo, gracias por tu comentario.

    El término «amarillismo» suele usarse para cierta forma de tratar las noticias, en particular cuando se busca la polémica o se exagera lo sucedido para llamar la atención, sin detenerse demasiado en la veracidad e importancia del hecho.

    Justamente vos lo decís en el comentario: se usan como recursos el exceso y la provocación para dar que hablar. Y yo agrego: porque venden.

    Por lo demás, coincido completamente con vos y con Lisandro en que tendremos blogs por muchos años más.

    Un fuerte abrazo.

  5. danielk dijo:

    Acuerdo con ustedes y agregaría un matiz más. Cuando el perfil del sistema promueve básicamente el consumo, necesita tensar siempre, fabricar opuestos, matar y dar a luz todo el tiempo para mantener vivo en la gente el impulso de satisfacerse consumiendo cosas.
    Nunca está en discusión la utilidad de tal o cual herramienta (de eso nos encargamos los usuarios produciendo capital cultural), es más, creo que a los estrategas altos del market-place les importa bastante poco ese aspecto.
    Ellos tratan de conseguir que haya identificaciones con algo y que esa misma mirada construya la oposición a otra cosa. Que haya bandos, clubes, círculos de pertenencia. Pura manipulación de la subjetividad en aras de fidelizar consumidores.
    La utilidad proviene del uso más o menos racional y de la reflexión que pueda producirse al respecto. Estas especies (aunque no sé si el mejor calificativo que les cabe es el de amarillistas) intentan ahogar esos procesos.
    Mucho para un domingo medio lluvioso, ¿no?
    Saludos

  6. Enrique dijo:

    Daniel, gracias por pasar y dejar tu comentario.

    Casi cometo el error de aclarar que la definición de «amarillista» se refería a Wired, como si la prensa «oficial» de las TIC fuera inocente y no parte de esas «especies», como las llamás.

    Los periodistas «especializados» en tecnología son lo primero más que lo segundo. En muchos casos es probable que estén algo más informados que sus lectores, pero lo dicen con «oficio» y parece serio. Pero estar informado no es lo mismo que saber, diría Perogrullo. Por eso entiendo la sorpresa de Dr.Gen: Wired aparece como que sabe, y llama la atención semejante declaración.

    Definitivamente, «los usuarios» produciendo «capital cultural» tienen una relevancia mucho mayor que los gurúes y opinólogos de turno. Ya tuvimos la desagradable pero reveladora experiencia de escuchar al ex-filósofo oficial decir que «cualquier pelotudo tiene un blog».

    Sistema vs. cultura. Racionalidad y reflexión vs. consumo e impulsos. Pavada de cuestiones nos dejás para pensar. Como siempre.

    Un abrazo. Ahora hay sol, pero yo me voy a seguir escuchando como gana Racing!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *