Saltar al contenido

Un tecnólogo en Macondo - 5. página

Desbaratando el pensamiento mágico en la tecnología

Día de la Privacidad de la Información

Como cada 28 de enero desde 2007, hoy se celebra el Día de la Privacidad de la Información, con el fin de recordarnos nuestro derecho a la privacidad en línea. La Convención para la Protección de Individuos al Respecto del Procesamiento Automático de Información Personal fue firmada por el Consejo de Europa el 28 de enero de 1981, y de allí la elección de la fecha.

Algunos consejos para hacer valer este derecho:

  • Compruebe la configuración de sus perfiles en las redes sociales. Investigue, analice, decida quién, cómo, qué. Mucha información sobre su persona, sus hábitos, sus gustos son recolectados por las redes sociales. Ud. decida qué comparte.
  • Limpie las cookies de seguimiento.  Una gran cantidad de sitios que ud. visita están siguiendo sus movimientos en la red e informando de sus actividades a terceros. Su navegador cuenta con la opción de eliminarlas.
  • Piense antes de publicar. Cada pieza de contenido que publicamos brinda información, tanto evidente como oculta (los llamados «metadatos»). ¿Qué información estamos brindando con ese comentario, esa foto, esa entrada? No se trata de temer o censurarse, sino de estar atentos al momento de publicar y no poner en riesgo nuestra privacidad.

Haciendo clic aquí nuestros lectores encontrarán más entradas en este blog con consejos, recomendaciones y novedades referidas a esta problemática de la protección de la privacidad y la seguridad de nuestros datos personales. Confiamos en que serán de ayuda.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Reflexiones después del glifosato, las corporaciones y el cáncer

El ingeniero agrónomo Damián Pettovello fue un exitoso «asesor master” como evaluador de pesticidas de empresas como Bayer y Dupont.

Pero empezó a dudar sobre los efectos de lo que hacía: algo le estaba haciendo ruido, hasta que el cuerpo le dijo algo que él no había imaginado: le detectaron cáncer. Dejó la profesión, reflexionó, habló con su colega y amigo Facundo Alvira, cuya esposa también fue diagnosticada con cáncer, y resolvieron abandonar el modelo transgénico y de fumigaciones. Abandonaron también ese éxito profesional que les brindaba buen dinero, creando una experiencia agroecológica llamada Tekoporá, en Lincoln y Trenque Lauquen, en la provincia de Buenos Aires.

Damián es de las personas que vio el otro lado de las cosas: cómo es ese éxito económico, un negacionismo sobre lo que ocurre en la realidad. Explica cómo el propio modelo es el que genera la debilidad de los cultivos que obliga a fumigar cada vez más, para beneficio casi exclusivo de las corporaciones mientras se destruyen los suelos y las comunidades.

En esta edición de Decí Mu el Ing. Pettovello explica qué es la agroecología frente a un modelo que por definición está destinado a contaminar y enfermar, mientras vacía los campos.

Para escuchar la entrevista completa, haga clic AQUÍ.


Fuente (audio e imagen): Programa Decí Mu
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Felices 21, Google

Hoy Google está de festejos: cumple 21 años. Y lo celebran con un doodle que recuerda a una de aquellas computadoras que usaron Sergey Brin y Larry Page cuando cuando publicaron el artículo titulado «La anatomía de un motor de búsqueda web hipertextual a gran escala» el 27 de septiembre de 1998, momento fundacional del buscador.

El impacto de Google puede medirse no solo en el mundo digital: el uso ya corriente del verbo «googlear», por ejemplo, demuestra que son parte de nuestra cultura.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

A Infobae le caen mal los doodles…

Siguiendo con el que parecer ser nuestro tema del día, pensamos que sería muy adecuado que Infobae confirme si ahora informan para el hemisferio norte.

Claro, levantaron la noticia del portal de Muy Interesante, que se escribe desde aquellos lares. Seguramente de eso se trata. Pero las malas lenguas dirían que… no, mejor dejá…

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

¿Anonimato en la red? Olvídalo

Aunque las empresas en internet afirmen que los datos personales se eliminan o se hacen anónimos, puede que esa promesa finalmente no se cumpla. 

Informa el periódico New York Times, que científicos del Colegio Imperial de Londres y la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica han desarrollado un algoritmo informático que puede identificar al 99,98 por ciento de los estadounidenses de entre casi cualquier conjunto de datos disponible con tan solo 15 atributos, como el género, el código postal o el estado civil. En el anuncio, hecho originalmente en la revista Nature Communications, aseguran además que el método permite volver a identificar a los individuos a partir de fragmentos de lo que supuestamente eran datos anónimos.

Puede que usted no lo sepa, estimado lector, pero la información que publicamos en internet se puede compartir y vender sin violar las leyes de privacidad en la mayoría de los países. La gente de marketing estará feliz de pagar por sus preferencias de citas, inclinaciones políticas o hábitos de compras, por ejemplo. Incluso los conjuntos de datos anónimos a menudo incluyen los llamados atributos, que son determinadas características de un individuo o de un hogar. Según informa la publicación mencionada, los datos de consumidores anónimos vendidos por la agencia de crédito Experian, a Alteryx, una firma de mercadotecnia, incluyó a 120 millones de estadounidenses y 248 atributos por hogar.

Si aún no termina de sorprenderse, hay más: los científicos publicaron su código de software en línea para que cualquiera lo use. Normalmente, cuando los científicos descubren una falla de seguridad alertan primero al proveedor o a la agencia que almacena los datos. Pero en este caso decidieron hacerlo público, según afirman, para que los proveedores de datos puedan asegurar los paquetes de datos futuros y evitar que las personas vuelvan a ser identificadas.

Esta no es la primera vez que se demuestra que los datos anónimos no son tan anónimos como se creía. En el año 2016 se logró identificar individuos a partir de los historiales de navegación web de tres millones de alemanes, datos que se habían comprado a un proveedor. Genetistas han demostrado que los individuos pueden identificarse en bases de datos de ADN supuestamente anónimas.


Fuente: New York Times
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo