El 15 de enero Wikipedia cumple años, y lo festeja con una serie de eventos a nivel mundial. Nosotros nos sumamos a los festejos, porque estamos agradecidos de tenerla.
Wikipedia
Sobre la fiabilidad de Wikipedia
La gente que no conoce a fondo cómo funciona la Wikipedia considera que el hecho de que «cualquiera puede editarla» es un signo de pobreza editorial o de propensión al vandalismo, y de ahí que citarla para resolver un debate o conflicto esté tan mal visto. Pero es algo tan equivocado como pensar que cualquiera puede dibujar un graffiti en una sala del Museo del Prado y hacerlo pasar por una obra de arte durante semanas. Podría pasar, pero no es lo que sucede normalmente.
Alvy, de Microsiervos, sobre la fiabilidad de Wikipedia
Clarín vs. Wikipedia: un round más
El diario Clarín, el de mayor tirada en la República Argentina, pareciera estar embarcado en una especie de cruzada contra la enciclopedia en línea Wikipedia. Ya nos hemos referido alguna vez a la cuestión, en ocasión de la inclusión de información tendenciosa y faláz en la entrada sobre «La noche de los lápices», que provocó las iras del matutino, y que rápidamente fuera corregida por los editores de la enciclopedia.
La semana pasada el periódico volvió a embestir contra la integridad de Wikipedia, ante la noticia de que los asesores de un legislador de la ciudad de Buenos Aires copiaron la biografía del Dr. Luis Agote para un proyecto legislativo.
La crónica del hecho dice así:
La avivada fue para pedir que se declarara de interés «Científico y Educativo el 110° aniversario de la IV Cátedra de Medicina Interna de la Universidad de Buenos Aires a celebrarse el martes 23 de Septiembre en el Hospital de Clínicas». La iniciativa, que fue aprobada el mes pasado con el número de expediente 2170, consta de cuatro páginas. Casi todo el espacio está dedicado a la biografía de Luis Agote, cuyo nombre lleva la cátedra (detalle, dicho sea de paso, que no está claro en el proyecto). El contenido de la vida del doctor fue copiado entero de Wikipedia, salvo en el arranque de un párrafo, el octavo, donde al introducir una variante vuelve a cometerse un error de redacción.
Que estos señores carezcan de la brillantez esperada como para generar un texto sin necesidad de copiar y pegar, ¿califica para que se hable de una avivada el hecho de haber utilizado Wikipedia?
Más adelante, se lee el muy jugoso diálogo entre el cronista y uno de los asesores aludidos:
– ¿Pero usted sabe que Wikipedia es una enciclopedia que puede llenar cualquier persona y está cuestionada su fiabilidad?, lo consultó Clarín.
– Sí, pero la cotejé con otras biografías. Además, insisto, tenía poco tiempo porque se venía el aniversario, ya estaban haciendo los volantes para el evento…
Como para agregar más dudas, el diario relata hoy un incidente de vandalismo, en relación a la biografía del nuevo Nobel de literatura:
El «acto de vandalismo» contra la enciclopedia colaborativa había agregado a la semblanza de Le Clézio un supuesto infarto por la emoción y hasta unas condolencias de Sarkozy a su familia. La falsedad estuvo online sólo cinco minutos.
La velocidad de reacción de Wikipedia ante el error malintencionado hizo que, al menos, el diario le diera un pequeño crédito:
La introducción de las falsedades volvió a dejar en evidencia que los artículos de Wikipedia pueden eventualmente mostrar no sólo inexactitudes sino también información falsa y malintencionada. Pero la velocidad a la que fueron corregidas también demostró la efectividad –o por lo menos la velocidad de reacción- del sistema colaborativo.
En el sitio NeoFronteras, en un artículo de lectura más que recomendable, se hace mención a un estudio llevado a cabo por la revista Nature, en el que hizo comparar 42 artículos de ambas obras por expertos, sin que éstos supieran de cuál de las dos enciclopedias provenía.
Curiosamente el estudio revela numerosos errores en ambas enciclopedias, al menos en las entradas estudiadas. El promedio es de 4 errores de Wikipedia por 3 de la Británica. Pero teniendo en cuenta el sistema con el que se escribe la enciclopedia on line el número de errores parece más bien pequeño.
Como decíamos en su momento en el post mencionado más arriba, a manera de conclusión: sería evidencia de pereza mental y estrechez de visión quedarse con una sola fuente al investigar o tan siquiera curiosear sobre algún tema. Cuidado con suponer que Wikipedia, la Británica o un periódico pudieran tener la verdad absoluta o estén libres de error.
Espacios Wiki, o la importancia de lo colaborativo
En estos días, mientras le hacía una lavada de cara a nuestra Wiki sobre la campaña «Reinventando el olvido en Internet», encontré un video que levantaron los amigos de Aula Mágica al respecto de la utilidad y el sentido de utilizar una Wiki. Si bien puede resultar bastante obvio y hasta ingenuo para un usuario avanzado, el tema está planteado de forma muy sencilla y gráfica -en ese sentido, tiene un diez para mi-, otorgandole un importante nivel de relevancia a la herremienta por su utilidad.
Nosotros estamos embarcados en un par de proyectos que implican el uso de Wikis. Además del mencionado «Por el olvido», dedicado a la campaña, estoy colaborando con el desarrollo, junto a los alumnos de 5to. año, y algunos docentes de diseño y de comunicaciones, el diario escolar del Complejo Alberdi. Nos pareció en este caso una herramienta adecuada, por varias razones. Una de ellas es que libera a los chicos de depender de la edición continua de una web, por ejemplo, tarea que recaería en uno o dos de ellos, a lo sumo, dadas las características del manejo de contenidos de una web. Por ese motivo, fue el carácter colaborativo de una Wiki lo que nos interesó trabajar en este caso, porque se espera que el diario sea un producto grupal en el que todos puedan colaborar con sus diferentes miradas.
En eso pensé también al desarrollar la Wiki para la campaña. Creo que diferentes perspectivas pueden dar al tema una riqueza que nos permita ponderar el alcance de esta problemática. Esperamos que nuestros lectores continúen sumándose al tema con sus valiosos aportes.
Wikipedia: libre si, pero con propiedad y precisión.
Hoy me enojé bastante con Wikipedia en español. Explico un poco el recorrido para que se entienda que me pasó: arranqué la mañana leyendo en Clarín.com (a través del feed, claro) sobre la obra de teatro «Las chicas del horror», una trilogía que dirigen Laura Yusem, Clara Pando y Héctor Lévy-Daniel y que aborda el nazismo desde la mirada de las mujeres, concentrando su interés en tres de ellas: Magda Goebbels, Irma Grese y Geli Reubal.
Como hago a veces cuando quiero darle una primera mirada a ciertos temas sobre los que tengo poca información o desconozco, entré a Wikipedia para comenzar a internarme un poco más profundamente en la vida de estas tres mujeres. Navegando entre diferentes temas relacionados con estos personajes, llegué como es de suponer, a la entrada sobre el Holocausto y el nazismo y los campos de concentración durante la 2da. Guerra Mundial. Hay allí abundante información, ilustraciones y referencias de todo tipo tratadas con relativo grado de profundidad.
Pero mi enojo -primero- y desazón -luego- aparecieron al leer las discusiones entre los escritores y los moderadores del artículo.
En realidad primero me entusaismé porque arranca bien, con indicaciones sobre correcciones, referencias y agregados, pero luego la discusión se convierte en una «bolsa de gatos», literalmente. Pero no quise intervenir en la discusión ni en el café; me limité simplemente a enviar un email a info-es@wikipedia.org con una queja, diciendo:
Estimados sres.:
La discusión en la entrada sobre el Holocausto es de una pobreza y deshonestidad intelectual tal que hasta me llevó a rechazar la idea de intervenir. Es poco seria la forma y de bajísimo nivel la discusión, en particular la de dos de los participantes, y muy pobre la intervención de mediadores, dejándose insultar por uno de los participantes. Humildemente, creo que deberían evitarse situaciones como esta, que afectan la credibilidad de la enciclopedia. El espacio de discusión no debería ser un foro cualquiera, sino un espacio de debate y acuerdo sobre hechos lo más cercanamente posible a la verdad histórica. Y por favor, cuidado con la ortografía. Es realmente un desastre. Respetuosamente,
Me preocupó que el hilo central de la discusión pasara justamente por el escritor y uno de los revisores del artículo, no solo con miradas increíblemente antagónicas sobre semejante cuestión, sino también propensas a los insultos y la descalificación. ¿Sabrán estos muchachos el significado de «rigor histórico»? Si nos remitimos al nivel de la discusión podría pensarse que no, que el artículo pareciera estar escrito para lucimiento personal de los implicados solamente. Como dice un amigo, «para ver quién es más inteligente».
Valoro enormemente el sentido y el significado de contar con una obra colaborativa del alcance y la importancia de Wikipedia. La uso frecuentemente y también la defiendo, pero este caso es un verdadero atentado a Wikipedia desde adentro, y me quedan dudas ahora sobre si tendrán «espaldas» para hacerse cargo.

Agrego el 24/03 (nobleza obliga):
Esta es la respuesta que recibí:
¿Te refieres a algunas contribuciones en concreto? Hace más de un mes que no se contribuye a dicha página, así que no creo que haya ninguna discusión activa en estos momentos. Siéntete libre de empezar una discusión de nuevo. Seguramente va siendo hora de archivar la discusión actual y empezar desde cero. Desgraciadamente esta clase de artículos atraen toda clase de polémicas. Respecto a la ortografía, procuro siempre resptarla, pero no todo el mundo lo hace así. No modificamos los mensajes de las discusiones para arreglar la ortografía. Por un lado, porque quedan tal y como los deja el autor (él mismo se retrata) y por otro, tenemos muchas cosas mejores que hacer que arreglar las faltas de ortografía de quienes consideran que pueden saltárselas (y con cuyo texto probablemente estemos en desacuerdo). Con los artículos tenemos más que suficiente. Cordialmente, Toni Desplà – Wikipedia en español – http://es.wikipedia.org
Luego intercambiamos un par de emails más sobre cuestiones generales de la Wikipedia. De todos modos, al pié del email puede leerse la siguiente leyenda:
Aviso: Todos los correos recibidos en esta dirección son respondidos por voluntarios y no se consideran una declaración oficial de la Fundación Wikimedia. Para correspondencia oficial, contacta a los operadores del sitio en http://www.wikimediafoundation.org.
Eso es algo a tener en cuenta para futuras comunicaciones, pero por el momento el intercambio de emails calmó mi enojo.