Saltar al contenido

Tortolini

Mejorando la experiencia en Twitter

Mi amigo Alejandro Tortolini fue estrevistado por Diana Costanzo, conductora de Con Ciencia y Trabajo, un programa de la Radio Pública. Desde los orígenes de Twitter hasta consejos para el buen uso, son tratados en forma amena en la entrevista. Lo publico para nuestros lectores. ¡Que lo disfruten!

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Obsolescencia y olvido

El periodista y amigo Alejandro Tortolini, con quién compartimos la autoría de la campaña «Reinventando el olvido en Internet», fue entrevistado por Laura García Oviedo y Vanina Wiman en el programa Palabra Sueltas, de FM Bariloche 89.1.

El tema convocante fue el ritmo vertiginoso que se vive en la actualidad en el mundo de la informática, tomando como punto de partida una línea de tiempo de la evolución de las máquinas que hoy rigen el mundo, y analizando el concepto de «obsolescencia programada».

Qué puede uno hacer para adaptarse a este ritmo vertiginoso, a la par de tomar distancia para poder reflexionar sobre las ventajas y desventajas de la tecnología digital, y hasta de qué se trata la campaña «Reinventando el olvido en Internet», fueron algunas de las cuestiones que comentó Alejandro.

El audio se escucha en el blog del programa, haciendo clic aquí.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Una reflexión necesaria sobre Google, la campaña y mucho más

En un post anterior mencioné la entrevista a Alejandro Tortolini en una radio uruguaya -Radio Uruguay 1050 AM-, que tendría lugar el pasado martes 28.

Ayer publicó Alejandro en su blog Kibernetes el podcast de la entrevista -en dos partes-, que recomiendo escuchar atentamente por varias razones: el programa, «Efecto Mariposa», es un espacio extraño en los medios actuales -aunque no único, pienso-, con un estilo pausado, reflexivo e inteligente. El resultado fue que Alejandro pudiera explayarse sobre cuestiones importantes que no están teniendo espacio en otros medios: cierta mirada ingenua sobre el poder de las empresas en internet -y en particular, en las redes sociales-, el trasfondo de algunas decisiones de Google, la necesidad de una educación en medios, y bastante más. El disparador fue el libro de la filósofa francesa Barbara Cassin, “Googleame”, quien analiza a Google desde un ángulo distinto, crítico.

Personalmente quiero agradecer a Alejandro la mención a mi persona y a la campaña «Reinventando el olvido en internet», de la que él es gran responsable y partícipe también a partir de su entrevista al Prof. Mayer-Schoenberger.

No cuento más: a escuchar, aquí.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Reinventando el olvido, en Uruguay

Me cuenta vía mail Alejandro Tortolini , que mañana martes 28 a las 14:30 hs. -hora de Buenos Aires- va a ser entrevistado por una radio de Uruguay para hablar, entre otras cosas, sobre su reportaje al Prof. Viktor Mayer-Schoenberger, la campaña «Reinventando el olvido en internet», y el trabajo de traducción que hiciera Gabriela Sellart para la misma.

Alejandro es un colega y ciberamigo -como suele decir él-, que escribe como colaborador noticias de ciencia y tecnología para el Diario Perfil de Buenos Aires. Formado originariamente en las relaciones internacionales, se interesó luego por la divulgación científica, la tecnología y la informática educativa, y de hecho es egresado del Curso de Periodismo Científico de la Fundación Intituto Leloir. También escribió para la revista M.I.

Justamente fue para el Diario Perfil que realizó una entrevista al Prof. Mayer-Schoenberger, en ocasión de la publicación de su artículo “Useful Void: The Art of Forgetting in the Age of Ubiquitous Computing”, en el que este profesor de la Universidad de Harvard afirma que la estela de información personal que uno deja a medida que se mueve por el mundo digital puede rastrearse. Y propone que las computadoras sean programadas para poder olvidar, tal como hacen los humanos.

El artículo y sus propuestas fueron el disparador de la campaña «Reinventando el olvido en internet», que comenzáramos en el pasado mes de abril junto a Alejandro y otros interesados en el concepto.

La radio uruguaya en cuestión trasmite las 24 horas por internet -en realidad son 4 las radios: 3 de AM y 1 de FM-. El reportaje saldrá por Radio Uruguay 1050 AM. Para escuchar la entrevista en vivo se deberá ingresar al sitio de las radios, www.sodre.gub.uy, y allí hacer click en el link a Radio Uruguay.

Siempre es muy interesante leer lo que Alejandro tiene para decir. Los que seguimos sus opiniones y comentarios en su blog, seguramente nos deleitaremos también con su participación en la radio.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Reinventando el olvido: vamos a ‘Plan A’

Estoy invitado a participar hoy en el panel del programa «Plan A», que se emite por Canal 3 de Rosario, de 14:00 a 15:00 hs.

El programa estará centrado en la cuestión de la adolescente Natalia y su fuga de su familia y del país, la que habría sido alentada por su relación vía chat con un mayor con el que compartía su gusto por un animé (dibujo animado japonés). Días después la chica reapareció, aunque la situación parece no estar del todo clara. Intervino la justicia porque la menor no tenía autorización para cruzar la frontera, y generó un nuevo debate entre los especialistas y en los medios sobre los problemas que acarrea el uso de las nuevas tecnologías entre nuestros chicos.

Al momento de la invitación dejé planteada la posibilidad de hablar, en el contexto de la seguridad en internet, de nuestra campaña «Reinventando el olvido en Internet – Por la información con fecha de vencimiento», que venimos desarrollando junto a Alejando Tortolini, periodista y docente.

La información completa sobre la campaña puede leerse haciendo clic aquí.

Enterado por Alejandro de mi participación en «Plan A», el Prof. Mayer-Schoenberger, cuyo trabajo «Useful Void: The Art of Forgetting in the Age of Ubiquitous Computing» es la columna vertebral y marco teórico de la campaña, me envió el siguiente mensaje vía mail:

That is such good and wonderful news! Congratulations, Enrique! I will watch the show online! Best, V.

La señal del Canal usualmente puede verse vía internet en www.rosario3.com.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Reinventando el olvido (II)

Continuando la campaña de difusión que hemos iniciado en apoyo a la propuesta del Prof. Mayer-Schoenberger, quien propone que las computadoras sean programadas para poder olvidar, tal como hacen los humanos, con el fin de proteger la privacidad de los usuarios, inauguramos una wiki en por-el-olvido.wikispaces.com a fin de generar un espacio específico para abordar esta problemática y poder extender invitaciones para sumar aportes. Además iremos publicando las novedades, materiales, recursos, etc., que nos permitan continuar difundiendo la propuesta.

Si te interesa participar escribinos desde “Contacto” con tu propuesta a fin de enviarte la invitación.

Además, desarrollamos esta versión en inglès del banner con la inestimable ayuda de Gabriela Sellart, para los angloparlantes que deseen sumarse, como es el caso del Prof. Mayer-Schoenberger.

Los códigos para ambos banners se pueden obtener haciendo clic aquí.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Reinventando el olvido en Internet

La expresión pertenece al especialista en temas de privacidad y protección de datos de la Universidad de Harvard, Viktor Mayer-Schoenberger, quien sostiene que la información colocada en Internet debería tener fecha de vencimiento, como la leche.

En una entrevista de Alejandro Tortolini para el diario Perfil, Mayer-Schoenberger afirma que la estela de información personal que uno deja a medida que se mueve por el mundo digital puede rastrearse. Propone entonces que las computadoras sean programadas para poder olvidar, tal como hacen los humanos. Y afirma:

Por milenios, lo difícil fue recordar y lo fácil, olvidar. Ahora la era digital cambió esto; la opción por defecto es conservar y memorizar. Google no olvida ni los contenidos ni las palabras que se usaron en una búsqueda. Sugiero una política para agregar a la información una fecha de expiración, como la fecha de vencimiento de la leche. Propongo que las personas puedan determinar una fecha de expiración de la información. Más aún, los archivos oficiales podrían programarse para que la información no caducara, si así lo quiere la sociedad. No me preocupa que la gente quiera guardar sus datos por largo tiempo reseteando manualmente la fecha de expiración, porque eso requerirá de una acción humana, suficiente para hacernos pensar cuánto queremos que dure nuestra información.

Se puede observar desde hace un tiempo como se va haciendo público el uso indiscriminado de la información que los usuarios de distintos servicios en Internet van dejando a su paso, por parte de particulares y empresas. Estamos asistiendo a una invasión a la privacidad en las redes sociales. Personas que son investigadas y discriminadas, por el sólo hecho de que queda registro de sus actividades en una base de datos.

En un post anterior mencionábamos un caso puntual referido también por Mayer-Schoenberger, en el que una joven de 25 años, madre soltera de dos niños que estudiaba para maestra, puso en su página de MySpace una foto suya sacada en una fiesta, disfrazada de pirata y con una copa plástica en la mano, y la tituló “Pirata borracha”. Su universidad vio la foto, decidió que eso no era digno de una futura maestra y se rehusó a darle el título. Incluso habiendo quitado la foto, ya había sido almacenada y catalogada, porque Internet no olvida.

Desde aquí nos sumamos y proponemos:

  • Alertar e informar sobre los riesgos de brindar información personal sensible en Internet
  • Peticionar a las autoridades por el funcionamiento de las instituciones -las que ya existen y otras por crear- en defensa de nuestros derechos ciudadanos.
  • Hacer un llamado de atención a todos los docentes y formadores en todas las áreas para que estas problemáticas sean debatidas y enseñadas.
  • Apoyar la tarea de investigadores, periodistas, divulgadores, etc., en su tratamiento y difusión del tema.

Iniciamos además un ciclo de charlas en escuelas e instituciones sobre el tópico de la privacidad en internet, titulado «CIUDADANOS DIGITALES – Construyendo nuestra identidad en el mundo virtual». Más información haciendo clic aquí. 

La Red Iberoamericana ElDerechoInformático.com ha distinguido a nuestra campaña «Internet no olvida» como «Proyecto de difusión destacado del año 2015 en Derecho Informático», junto a prestigiosos profesionales del área de toda Latinoamérica distinguidos en diversos rubros.

– Si te parece que la propuesta sirve y querés difundirla, copiá y pegá el código a continuación para agregar el banner en tu sitio:


Yo me sumé a la campaña

– If you believe that the proposal is good and you want to spread it, copy and past the code to add the banner in your site:


I support this campaign

No se trata de temer y aislarse sino de conocer nuestros derechos, y de usar el medio con inteligencia, sensatez y creatividad, proponiendo «reintroducir el concepto de olvidar en un cierto plazo en el reino digital», tal como puede leerse en el documento que hacemos disponible al pié.


Enlaces relacionados:

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo