Saltar al contenido

Tierra

12 de abril de 1961

El logo de Google que aparece hoy en el buscador, homenajea a Yuri Gagarin al cumplirse el 50° aniversario de aquel fenomenal logro tecnológico y, por qué no, histórico y político, que dejó atónitos a los estadounidenses.

El anuncio de tal evento, mientras Gagarin estaba todavía en el espacio, fue impactante y a la vez estremecedor para aquellos días de 1961:

La primera nave espacial del mundo con un hombre a bordo, la Vostok, se puso en órbita desde la Unión Soviética el 12 de abril de 1961. El navegante espacial que pilota la nave Vostok es un ciudadano de la URSS, el Mayor Yuri Gagarin.

El histórico vuelo se tomó 108 minutos en efectuar una única órbita alrededor de la Tierra, y convirtió a Gagarin, de tan sólo 27 años, en el primer ser humano en el espacio.

La NASA acusó el golpe y se apresuró a poner un astronauta en el espacio. En mayo de ese mismo año, Alan Shepard se convirtió en el primer astronauta de EE.UU., aunque haciendo un vuelo balístico suborbital. No fue sino hasta el año siguiente, en febrero de 1962, que John Glenn dio la vuelta a la Tierra a bordo del Mercury Friendship 7.

En la edición digital de Muy Interesante de hoy, se hace un pormenorizado registro del acontecimiento y sus implicancias:

Dos días después del retorno de la Vostok 1 Gagarin regresó a Moscú, donde apareció en el balcón del Kremlin con el primer ministro Nikita Jruschov. Se embarcó en una gira mundial en la que los vítores de las multitudes le acompañaron dondequiera que iba. Las visitas internacionales de Gagarin fueron extraordinarias porque se produjeron en plena Guerra Fría. He aquí que había alguien que podía viajar, no sólo entre la Tierra y el espacio, sino también entre los mundos cerrado y abierto del Este y el Oeste. Las diferencias ideológicas se olvidaron temporalmente pues aquel hombre fue aclamado como un héroe en todo el mundo.

Gagarin nunca volvió al espacio. Después de la gira, regresó a su casa en la Ciudad de las Estrellas para continuar su trabajo en el programa espacial ruso. Se estaba preparando para el primer vuelo de la nueva nave Soyuz en 1967, pero los altos directivos del espacio lo dejaron en tierra: no querían arriesgar la vida de un héroe de la Unión Soviética en otra misión peligrosa. Lo más trágico fue que Gagarin perdió la vida durante un vuelo rutinario de entrenamiento el 27 de marzo de 1968, cuando su avión se estrelló y tanto él como su instructor fallecieron. Sus cenizas se depositaron en la muralla del Kremlin y, en su honor, un cráter lunar y el asteroide 1772 Gagarin recibieron su nombre.

El Director General de la Agencia Espacial Europea (ESA), Jean-Jacques Dordain, asegura que hace medio siglo la importancia del vuelo de Gagarin era difícil de sobrestimar. ‘Su gesta pertenece a la historia de la humanidad y a la historia del mundo de la cosmonáutica. Es positivo que el 12 de abril ya no se celebre sólo en Rusia, sino en todo el mundo, para demostrar que Gagarin no era sólo un ciudadano soviético sino un ciudadano del planeta Tierra. El espacio y, particularmente, los vuelos espaciales tripulados, han sido los impulsores de una visión específica: que nuestro futuro es global. En los próximos 50 años veremos una mayor cooperación. Vamos a salir, hacia la Luna o a Marte, juntos’.

Fuente: Muy Interesante

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

China y las ‘tierras raras’: Japón encuentra alternativas

Las tierras raras, llamadas así por la dificultad de antaño para separar los elementos constituyentes de los minerales, son un grupo de 17 elementos del bloque «f» de la tabla periódica, entre ellos el escandio e itrio, cruciales para muchas tecnologías japonesas. Estos materiales son imprescindibles para, por ejemplo, la fabricación de productos como autos híbridos, turbinas eólicas y pantallas de computadoras. El neodimio, por caso, es el elemento fundamental para la fabricación de baterías industriales para motores eléctricos, y el disprosio, se utiliza en la industria del láser.

El país líder en la minería de tierras raras es China, país que provee casi exclusivamente estos elementos. En septiembre China comenzó a suspender las exportaciones a Japón, por una disputa diplomática. Esta situación está llevando a empresas y traders de metales de Japón, a buscar fuentes alternativas.

Una de estas alternativas es lo han dado en llamar «minería urbana», que consiste en el reciclado de metales y minerales valiosos de la enorme cantidad de basura electrónica como celulares y computadoras, en momentos en que crece el interés por fuentes alternativas para el abastecimiento de ciertos metales raros de uso industrial. A modo de ejemplo, la planta de la Kosaka Smelting and Refining ha logrado recuperar metales raros como el indio, utilizado en la fabricación de pantallas de cristal líquido, y el antimonio, que se usa para hacer obleas de sílice para semiconductores.

Los aparatos electrónicos usados contienen aproximadamente 300.000 toneladas de tierras raras. Recurrir a estas «minas urbanas» podría ayudar a reducir la dependencia de Japón con su vecino. Según los expertos algunas industrias han estado acumulando tierras raras, con stocks para meses y hasta un año.

Otra fuente alternativa que Japón está promoviendo es el desarrollo de procesos que no requieran tierras raras, como por ejemplo imanes de ferrito económicos en lugar de los habituales magnetos de tierras raras.

Fuente: iEco / Foto: Wikipedia

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Observadores y viajeros de los cielos, de festejos varios

Este año que recién comienza fue declarado «El Año Internacional de la Astronomía», por iniciativa de la Unión Astronómica Internacional (UAI) y con patrocinio de la UNESCO y de la ONU.

El objetivo que se persigue con esta inciativa es la de «transmitir la fascinación por el Universo» y aumentar el interés entre la ciudadanía por la Astronomía y la ciencia en general y hacerla conocedora de sus beneficios a favor del progreso de la sociedad.

Para tal fin se desarrollarán jornadas, cursos y visitas a los planetarios en todo el mundo. Nos sumamos a la iniciativa celebrando algunas fechas importantes, coincidentes en estos días, relacionadas con los avances en el desarrollo de la ingeniería aeroespacial y la conquista del espacio:

– El 24 de diciembre de 1968 la tripulación de la Apolo 8, la primera misión que viajó hasta la Luna y puso a tres seres humanos en la órbita del satélite, tomó la fotografía AS08-14-2383, más conocida como «Amanecer terrestre», que muestra la salida de la Tierra vista desde su satélite.

Aunque en la ocasión los astronautas de la misión tomaron varias imágenes, esta se convirtió en un hito de la historia de la fotografía.

– El 2 de Enero de 1959, un cohete R-7 modificado despegó desde Baikonur, impulsando la pequeña nave Ye-1 para alcanzar la velocidad de escape necesaria para salir de la órbita terrestre, siendo el primer objeto fabricado por el Hombre que lograba abandonar la Tierra con destino a la Luna.

El éxito obtenido por la Unión Soviética contrastaba con los fracasos de los Estados Unidos, quienes no lograban que sus naves Pioneer lograran salir de la Tierra.

Con una masa de 156 kg, la Ye-1 contaba con una serie de instrumentos bastante básicos que permitían medir el campo magnético y la radiación de la Luna. El 3 de Enero la nave expulsó una pequeña nube de sodio, con el objeto que los astrónomos lograran seguir y calcular su trayectoria. Algunos medios soviéticos denominaron a la Ye-1 como Lunnik, nombre formado de los términos “Luna” y “Sputnik”, pero sólo en 1963 se decidió denominarlo con el nombre con que se le conoce en la actualidad: Luna 1.

– El 4 de enero del 2004 el rover Spirit llegó a Marte. Veintiún días después llegó su compañero, Opportunity. La misión, que inicialmente duraría unos 3 meses, sigue explorando el planeta rojo cinco años después. Más de una vez se despidió la NASA de sus mimados juguetes, pero gracias a las tormentas de viento que limpian sus paneles solares, se han despertado y comunicado con el planeta Tierra para recibir nuevas instrucciones. Los científicos esperan la próxima tormenta para encomendarles sus dos nuevas misiones.

Fuentes: IAA y NASA

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

La Tierra vista desde Marte

La famosa frase «estás en la Luna» de nuestros padres y maestros, incluía la posibilidad de apreciar como se vería nuestro planeta estando uno parado sobre la superficie selenita, desde el día en que se tomó la primera foto de la Tierra desde las cercanías de nuestro satélite, en aquel lejano 23 de agosto de 1966.

Lo que muchos no saben es que, gracias a la tecnología de la NASA, la expresión «sos un marciano» también viene acompañada por esta increíble vista de la Tierra desde el planeta rojo.

Eso si: no grites «¡digan whisky!». Cómo en la película de Riddley Scott, «en el espacio nadie oirá tus gritos».

A propósito: la primera foto de la Tierra desde Marte se tomó el 22 de Mayo de 2003.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

22 de Abril, Día de la Tierra

Como sucede en cada fecha importante Google publicó hoy un logo conmemorativo, tal como habrá observado el navegante atento, esta vez en celebración del «Día de la Tierra». Es el que reproducimos aquí:

Según se lee en Wikipedia en español,

el Día de la Tierra es un día festivo celebrado en muchos países. Su promotor, el senador norteamericano Gaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra. La primera manifestación tuvo lugar el 22 de abril de 1970. (…) Para esta convocatoria participaron dos mil universidades, diez mil escuelas primarias y secundarias y centenares de comunidades. La presión social tuvo sus logros y el gobierno de los Estados Unidos creó la Agencia de Protección Ambiental y una serie de leyes destinada a la protección del medio ambiente.

Algunos principios dignos de destacar:

  • Es una fiesta que pertenece a la gente y no está regulada por una sola entidad u organismo; tampoco está relacionado con reivindicaciones políticas, nacionales, religiosas, ideológicas ni raciales.
  • Apunta a la toma de conciencia de los recursos naturales de la Tierra y su manejo, a la educación ambiental, y a la participación como ciudadanos ambientalmente conscientes y responsables.
  • Todos estamos invitados a participar en este día, en actividades que promuevan la salud de nuestro planeta, tanto a nivel global como regional y local.

En el sitio de EcoPortal hay un excelente artículo sobre el tema, con consejos muy útiles a la hora de sumarnos al festejo con criterio ecológico.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo