Saltar al contenido

TICs - 3. página

Depredadores al acecho

En mis charlas sobre privacidad y seguridad en internet suelo recomendar enfáticamente a los padres que acompañen a sus hijos en el aprendizaje de los buenos hábitos necesarios para conducirse en el mundo virtual, con seguridad y sin riesgos.

Lo hago por dos razones: la primera es que ellos ya lo vienen haciendo desde el momento en que les enseñaron a andar en bicicleta, a cruzar la calle o a no meter los dedos en el enchufe. La segunda es menos obvia: la dificultad de los niños en comprender el alcance y masividad de la virtualidad. Es notable -y eso es algo que se desprende del video a continuación- la claridad y seguridad con que comprenden los riesgos y cuidados en el mundo físico -por ejemplo, como conducirse frente a extraños-, y sin embargo encuentran gran dificultad en transferir esas habilidades al mundo virtual.

De allí entonces, nuestra insistencia en aquel acompañamiento, desde que no requiere de grandes conocimientos teóricos informáticos sino de experiencia de vida.

El CEOP (Child Exploitation and Online Protection Center) es una agencia de la policía de Gran Bretaña que trabaja para rastrear delincuentes cibernéticos y ofrecer programas de educación gratuita en las escuelas para ayudar a los niños de todas las edades a mantenerse seguros en línea.

Como parte de dicho programa de educación produjeron el video que publicamos a continuación, titulado «Jigsaw», entre varios otros que se pueden ver en su canal de YouTube. En él, y en una genial combinación de realidad y virtualidad, se muestra no sólo el contraste mencionado en las percepciones de los chicos, sino una dramatización muy efectiva sobre el modo en que actúa un depredador.

El subtitulado lo convierte -a pesar de algunos errores ortográficos, que no son nuestros- en una muy eficaz herramienta para trabajar la problemática tanto con los niños como con sus padres.

Fuente: CEOP

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Desconectados con el debate

LN CI

Al momento de escribir estas líneas, el artículo titulado «(Des)Conectar Igualdad: un programa que inspiró elogios, pero hoy recibe críticas», escrito por Denise Rabin para La Nación, a escasas horas de ser publicado tiene más de 650 comentarios.

Si bien es cierto que es prácticamente imposible soslayar en los comentarios de artículos de este tenor la chicana política y la opinión tendenciosa -entreveradas con la buena fe de muchos-, soy de la opinión de que la cantidad de participantes indica en alguna medida lo poco que se debaten estas cosas.

Fui consultado por la periodista durante la investigación para el artículo y -más allá de ciertas reservas de mi parte con respecto al medio de origen en cuanto al abordaje de esta cuestión puntual- participé con la expectativa del debate que esto puede generar. Cómo le respondí a una colega que comentó el artículo en mi perfil de Facebook, creo que la nota tiene el valor de lo objetivo, desde que nos permitió hablar a quienes de un modo u otro vivimos la experiencia. No es el estado y tampoco son los ‘especialista’ quienes opinan, sino los trabajadores que cada día confrontan la situación en el aula.

En lo personal, escribí mi primera entrada al respecto de la entrega de notebooks en la escuela en marzo del año 2006, cuando el proyecto era parte de una idea global llamada OLPC (One computer per child), y ya iban saliendo a la luz algunas contradicciones que no habilitaban el optimismo.

Una de esas contradicciones, sobre las cuales hablo no sólo en el artículo en cuestión sino también en otros, es que el Plan Conectar Igualdad alcanza sólo a los alumnos de la escuela pública dejando afuera a los de la escuela privada, asumiendo que todas las escuelas privadas cuentan con sus propios recursos. Esta decisión ignora el hecho de que existen escuelas privadas confesionales o dependientes de otras instituciones en zonas de riesgo en las que los recursos apenas alcanzan. De este modo, se deja afuera de esta especie de «paraguas digital» a una gran porción del alumnado que supuestamente está favorecido por tener una computadora en su casa.

Esta situación generó un hecho para nada inocente: fue aprovechado por algunas poderosas editoriales escolares, que comenzaron a ofrecer a ciertas escuelas privadas con poder adquisitivo su propio modelo, las llamadas «aulas digitales».

Otra objeción de mi parte tiene que ver con la capacitación: si hacemos con la notebook lo mismo que con un libro o una calculadora, sin el valor agregado de la experimentación, la búsqueda, la innovación, la creatividad, entonces sólo cambió el formato y hubo una simple transferencia de lo analógico a lo digital. Pero para ello se requiere capacitación. Amplia, abarcativa, creativa, dinámica. Y presencial, desde ya.

Es innegable que la entrega de las máquinas, aun parcializada y con fallas, es siempre ventajosa. Puso el dispositivo en manos de los chicos, y eso siempre es un avance. Si era el dispositivo correcto y adecuado -no se fabrican más las netbook, ¿no hubiera sido conveniente entregar tablets?- es otra discusión. Lo importante es que las máquinas están y ayudan de alguna manera a cerrar la brecha digital, al menos en los sectores más postergados.

La pregunta entonces, es: ¿alcanza sólo con el aparato, o se necesita también un proyecto que le brinde contenido, que lo haga provechoso, con sentido? Alli, sin dudas, se encuentra la deuda fundamental del Plan.

La nota completa puede leerse haciendo clic en este link.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Tecnología, capitalismo y control

Es fácil hacer corresponder a cada sociedad distintos tipos de máquinas, no porque las máquinas sean determinantes sino porque expresan las formas sociales capaces de crearlas y utilizarlas. Las viejas sociedades de soberanía manejaban máquinas simples, palancas, poleas, relojes; pero las sociedades disciplinarias recientes se equipaban con máquinas energéticas, con el peligro pasivo de la entropía y el peligro activo del sabotaje;
las sociedades de control operan sobre máquinas de tercer tipo, máquinas informáticas y ordenadores cuyo peligro pasivo es el ruido y el activo la piratería o la introducción de virus. Es una evolución tecnológica pero, más profundamente aún, una mutación del capitalismo.
[Gilles Deleuze en “Posdata sobre las sociedades de control”]

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Jobs, Gates y la historia escrita por ellos mismos

Este es un fragmento de una interesante entrevista realizada a Bill Gates y a Steve Jobs en forma conjunta, en un encuentro de ejecutivos organizado por el Wall Street Journal.

Dentro de ese contexto y en vistas del recorrido de ambos a lo largo de los años, pueden extraerse de la charla algunos conceptos llamativos -y otros increíbles, agregaría-, pero todos interesantes. Desde el concepto que uno tenía del otro hasta la historia de BASIC en la Apple II, se tratan algunos de los temas que definieron la historia de la computación en los últimos 40 años.

La entrevista completa de 1:30h. se puede ver haciendo clic AQUÍ.

Fuente: Pymes y emprendedores

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Hablamos sobre ciudadania digital en La Segunda

Convocado por el Grupo Asegurador La Segunda a través de su Estrategist Social Media, Elvira Lubatti, estuve durante dos tardes en la sede del Grupo para el inicio de un ciclo de charlas dirigidas a los referentes de la empresa, quienes están a cargo de la gestión de la comunicación en redes sociales y otros espacios de la virtualidad.

IMG_20141202_153455

La presentación giró en torno de nuestra charla “Internet no olvida”. Propusimos allí algunas claves necesarias para la construcción de una identidad en la cultura digital tanto personal como institucional, de forma segura y confiable.

IMG_20141203_163844

El ciclo cierra el próximo martes 16 con la presencia de otros estamentos de la organización.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

El camino al infierno está empedrado de buenas intenciones

Tu red social es propiedad de los anunciantes. Cada entrada que tu compartes, cada amigo que haces y cada link que sigues es rastreado, grabado y convertido en datos. Los anunciantes compran esos datos para que poder mostrarte más anuncios. Tu eres el producto que se compra y se vende.
Creemos que hay una mejor manera. Creemos en la audacia. Creemos en la belleza, la sencillez y la transparencia. Creemos que las personas que hacen las cosas y las personas que los utilizan deberían asociarse.
Creemos que una red social puede ser una herramienta para el empoderamiento. No es una herramienta para engañar, coaccionar y manipular – sino un lugar para conectarse, crear y celebrar la vida.
Tu no eres un producto.
[El bien intencionado «manifiesto» de la nueva red social Ello. Ojalá.]

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

En el día del Programador, festejamos con una falacia

Ninos-usando-iPad-escuela-programamos_EDIIMA20140817_0231_13

Hoy es el día 256 del año, y como buenos nerds que somos usamos ese número tan significativo para celebrar el día del Programador.

Pero la coincidencia de este día con mi lectura de un artículo del sitio tecnológico Red Innova al respecto de la enseñanza de programación en las escuelas de Madrid, hace de esta una celebración a medias por la forma en que, creo yo, se está plateando la cuestión.

En la nota se muestra el orgullo de los madrileños por tener a partir de ahora la materia Programación en la escuela, que será dictada por profesores de Tecnología. El Estado promete capacitación, desde ya, pero eso sólo estaría mostrando que no todos los docentes del área están preparados para la tarea.

El perfil del docente de Tecnología en Argentina presentaría varias dificultades al momento de implementar algo similar a lo que se propone en España. Aquí, el docente del área suele no contar con la capacitación, el talento, la vocación y la experiencia del programador, por lo tanto el panorama se parecerá a la nada: sólo diagrama de flujo -al que por supuesto no le quito su mérito-, algún lenguaje de moda, y poco más.

Casi escribo aquí que esto es una «lamentable tendencia», pero no se trata de tendencia: es una moda. Y ya veremos seguramente desfilar a los profesores reconvertidos mostrando sus modelos cuasi-pedagógicos en el aula-pasarela.

Me disculpo si soy excesivamente crítico, pero ya lo he visto: docentes de actividades prácticas y áreas similares fueron reconvertidos en su momento, logrando que los contenidos específicos del área de Tecnología se perdieran en un cúmulo de procedimientos cuasi artísticos sin mayor relevancia para la materia. Ahora se espera que esos mismos docentes también enseñen a programar.

Y aún para aquellos docentes capacitados que sí enseñan contenidos específicos del área, enseñar programación con la escasa carga horaria que suele tener el espacio en la mayoría de las escuelas, es poco menos que imposible: el tiempo no alcanza. Y aunque alcanzara, no es el hecho. Quién vaya a enseñar a programar debe ser programador.

Aclaro que no estoy haciendo lobby: yo estoy muy feliz con mis clases de Tecnología, y también puedo enseñar sin problemas a programar. Pero no es eso lo que está en discusión. Se dice en el mencionado artículo que «el objetivo de esta incorporación en la currícula es que finalicen la Educación Secundaria sabiendo realizar una página web, una mobile app o un videojuego, además de manejar una impresora en 3D y tener conocimientos de robótica.» Faltó que digan, como en la canción infantil, «y que sepan abrir la puerta para ir a jugar». Aquí, imposible.

¿Y cuál es la falacia, según creo, de la que hablamos en el título de esta entrada? La última frase del artículo: «aprender a programar es el futuro de la educación.»

Creo que el futuro de la educación, por el contrario, es lograr una educación integral, igualitaria, solidaria, adecuada para los tiempos que corren, sin carencias, con aulas cómodas y con recursos suficientes -no sólo digitales-, con docentes capacitados y bien remunerados que puedan sentarse a planificar y estudiar, y sin una burocracia elucubrada por funcionarios tan permeables a las opiniones de un gurú digital.

Una moda muere cuando surge otra. La educación es otra cosa.

Fuente:
Red Innova
– Imagen: Eldiario.es
.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Software adictivo

En mi columna en el programa Otra Vuelta, hablamos sobre los experimentos psicológicos en las redes sociales y el software adictivo.

El programa, conducido por los periodistas Lalo Puccio y Gabriela Sapienza, se emite de lunes a viernes de 18 a 20 hs. por Radio Nacional Rosario.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Privacidad: riesgos y costos

De acuerdo con Microsoft Research, para el año 2025 internet tendrá 4700 millones de usuarios y tendremos 150 mil millones de cosas conectadas: computadoras, heladeras, televisores, autos, ropa, casas. Todo va a estar conectado y controlado a través de Internet con los consiguientes riesgos a la privacidad que eso acarrea.

Estos y otros datos surgen de la investigación realizada por Gabriela Ensinck para su artículo titulado «Batalla por la privacidad», que se publica hoy en La Nación Revista, para la que hemos hecho nuestros aportes a solicitud de la periodista.

nacion-batalla

Y aunque todavía falta mucho para el 2015, desde hace muchos años venimos aportando nuestra cuota de privacidad para que eso suceda: «Con una Web cada vez más móvil y ubicua, mantener la privacidad de los datos personales se ha vuelto una utopía», según afirma la periodista en su artículo.

Estos aspectos acerca del cuidado de los datos personales en internet, junto a valiosos consejos y sugerencias para resguardar nuestra privacidad, son los que el artículo aporta con claridad y dinamismo.

El artículo completo se lee haciendo clic aquí.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo