Creo que el término ‘propiedad’ no es más que un membrete usado por analogía en el mundo de las ideas, las cuales no son objetos “apropiables”. (…) El derecho de propiedad (…) no surgió como una recompensa por el esfuerzo hecho por una persona determinada. Es una institución que surge para resolver el dilema entre escasez de recursos y la infinidad de fines humanos que satisfacer con ellos.
(Aparicio Caicedo, editor de Tartufocracia.com)
software
Tim O’Reilly: ‘No hay necesidad de legislación contra la piratería’
La piratería no es un problema real. A mi modo de ver, no hay ninguna necesidad de ningún tipo de legislación. Como editor, tengo una experiencia muy profunda en este tema, y el hecho es que la piratería no es un problema significativo. Sí, hay gente que está pirateando mis libros, hay personas compartiendo enlaces a sitios en los que pueden ser descargados. Pero la gran mayoría de los clientes están dispuestos a pagar si el producto está ampliamente disponible y el precio es justo. Si tienes una relación con tus clientes, y ellos saben que estás haciendo lo correcto, te apoyarán.
Las personas que están pirateando son probablemente personas que, para empezar, nunca te habrían dado ni un centavo. La piratería sirve a personas en los márgenes del mercado que no están siendo adecuadamente atendidos por los mercados legales. Francamente, si la gente en Rumanía puede descargarse mis libros y disfrutar de ellos, mejor para ellos. En cualquier caso no me iban a pagar.
(Tim O’Reilly, autor, editor e impulsor de los movimientos de software libre y código abierto. Leído en el blog de Enrique Dans)
No aclares que oscurece
Algunos lo llaman mirarse al ombligo, nosotros pensamos que estamos haciendo retroceder las fronteras del conocimiento.
Peter Lee, responsable del laboratorio de investigación Microsoft en Redmond
En respuesta a cierta percepción del público, que parece sospechar que la empresa de Redmond se ha convertido en un gigante somnoliento y apagado frente a los espectaculares avances de otros grandes como Apple o Google, Microsoft salió a promocionar sus nuevos productos con bombos y platillos.
Sin embargo, flaco favor le hacen sus ejecutivos. ¿Qué quiso decir Peter Lee con hacer retroceder las fronteras del conocimiento? ¿Volveremos a Windows 3.1, aquel casi sistema operativo que les dio tantas satisfacciones? ¿O estarán inventando una máquina que nos hará olvidar todo lo que aprendimos en los últimos 15 años, digamos, para llevarnos a la era pre-Google, cuando cuál atilas corporativos compraban competidores para que no creciera más el pasto en ellos?
En fin. Puede significar cualquier cosa, hasta algo bueno si se quiere. Por lo pronto, si lo que quieren es ampliar o extender las fronteras del conocimiento, tal vez deberían entender que a otros les sale mejor, simplemente porque se preocupan por hacerlo bien.
Fuente de las citas: BBCMundo
Más allá de la nube, que nunca falte un buen respaldo
El caso de Google de estos días pasados, en el que por un error borraron varios miles de cuentas de correo, muestra que nadie está a salvo de una pérdida de datos, y que sólo puede resolver tal catástrofe un buen respaldo en soportes físicos off-line.
Para el caso que nos ocupa, la solución fue recuperar la información de cintas magnéticas.
Lo notable del caso es que hubo algunos periodistas de medios importantes, que presentaron la noticia como un enfrentamiento «Nube vs. Discos» o algo parecido, en una especie de «periodismo Harry Potter»: en vez de explicar la ciencia detrás, alimentan la fantasía (y los temores) de los legos con declaraciones sin sentido.
Por ejemplo, el periodista de rtve.es que trató la noticia dice: «por paradójico que parezca, Google, el gigante del cloud computing (computación en la nube), recurre a soportes físicos para salvar los datos en caso de error tecnológico». ¿Y en dónde quieres que guarden la información? Y, ¿qué es la propia nube, sino información almacenada en medios físicos accesibles desde la red? ¿O acaso la tan mentada «nube» es un ente, etérea, flotando por allí, a cuyo arbitrio de borrar o no nuestra data nos sometemos?
La cuestión de la nube (cloud computing, en inglés) viene a cuento en este caso porque Google brinda una gran cantidad de servicios on line: Gmail, Docs, Blogger y otros (entre los más conocidos), en los que el usuario no tiene control del soporte físico que almacena sus datos, sino que están guardados en sistemas que pertenecen (y por lo tanto, controlan) las propias compañías que brindan esos servicios.
En fin. Menos mal que los chicos de Google hacen respaldo de los datos. Sus ingenieros recurrieron a las cintas magnéticas en las que guardan offline (esto es, que no están en línea y por lo tanto no pueden ser accedidos desde el exterior) todos los datos, a fin de protegerlos ante cualquier falla física, lógica o un error humano. De este modo, los correos electrónicos no se perdieron porque estaban guardados en soportes físicos.
A próposito, usted, ¿cuándo fue la última vez que hizo (o pidió que le hagan) un respaldo de la información importante en su computadora? Mire que echándole la culpa al técnico, los datos no se recuperan…
El gobierno de Brasil se toma en serio la cuestión del software libre
Leo en Barrapunto:
El Gobierno de Brasil, dentro de sus nuevas normas para la contratación de servicios de tecnologías de la información, ha decidido obligar a las administraciones públicas a consultar una web de aplicaciones libres antes de desarrollar una nueva, con el objetivo de aprovechar los recursos y evitar estar constantemente reinventando la rueda. La normativa, publicada en el Diário Oficial da União el 20 de mayo de 2008 con el título «Instrucciones para la contratación de servicios TI (Tecnologías de la Información)», obliga a consultar el Portal del Software Público Brasileño antes de contratar la creación de una nueva aplicación por parte de cualquier administración de este país.
Muy interesante. Seguramente más de un lector pensará que aquí el horno no está para bollos, con este clima caldeado por la cuestión del campo, la inflación, etc. etc. Pero, ¿cuándo vamos a comenzar a pensar en estas cosas, también importantes?
- 1
- 2
- Siguiente »