Saltar al contenido

sociedad - 163. página

El mundo de 100 habitantes

Hay un email que está circulando desde hace algún tiempo, que Adrián Paenza analizó en su programa hace algunos domingos, y que yo estoy levantando en este momento de la revista Eureka! (un emprendimiento de estudiantes del Politecnico, muy artesanal pero interesante) para publicarlo aquí. Asi que, con su permiso, aquí voy. Dice así:

Si pudiesemos reducir la poblacion de la Tierra a una pequeña aldea de exactamente 100 habitantes, manteniendo las proporciones existentes en la actualidad, seria algo como esto:

Habria 57 asiaticos, 21 europeos, 14 personas del occidentales (tanto norte como sur) y 8 africanos.

52 serian mujeres
48 hombres

70 serian no blancos
30 serian blancos

70 no cristianos
30 cristianos

6 personas poseerian el 59% de la riqueza de toda la aldea y los 6 serian norteamericanos.

De las 100 personas, 80 vivirian en condiciones infrahumanas

70 serian incapaces de leer

50 sufririan de desnutrición

1 persona estaria a punto de morir

1 bebé estaria a punto de nacer

Solo 1 tendria educación universitaria

En esta aldea habria 1 persona con computadora

Al analizar nuestro mundo desde esta perspectiva tan comprimida es cuando se hace mas aparente la necesidad de aceptacion, entendimiento, tolerancia y educacion.

Otras cuestiones para reflexionar…

Si te has levantado esta mañana con mas salud que enfermedad, entonces eres mas afortunado que los millones de personas que no sobreviviran esta semana.

Si nunca has experimentado los peligros de la guerra, la soledad de estar encarcelado, la agonia de ser torturado o las punzadas de la inanicion, entonces estas por delante de 500 millones de personas.

Si puedes acudir a la iglesia sin temor a ser humillado, arrestado, torturado o muerto… entonces eres mas afortunado que 3.000 millones (3.000.000.000) de personas en el mundo.

Si tienes comida en la heladera, ropa en el armario, un techo sobre tu cabeza y un lugar donde dormir, eres mas rico que el 75% de la poblacion mundial.

Si guardas dinero en el banco, en tu cartera y tienes algunas monedas en el cajón… ya estas entre el 8% mas rico de este mundo.

Si tus padres aun viven y estan casados… eres una persona MUY rara.

Si puedes leer este mensaje, acabas de recibir una doble bendicion: alguien estaba pensando en ti y mas aun, eres mucho mas afortunado que los mas de 2.000.000.000 de personas en este mundo que no pueden leer.

Alguien dijo una vez:

Lo que va… vuelve
Trabaja como si no necesitases el dinero
Ama como si nunca te hubiesen herido
Baila como si nadie te estuviese viendo
Canta como si nadie te estuviese escuchando

Viendolo así, se hacen evidentes necesidades de otros, de las que tal vez no estamos muy conscientes. La humanidad está realmente en crisis.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Nacido en Latinoamerica

Los argentinos somos diferentes a los brasileños: mientras nosotros destruímos el país imaginando ser lo más grande del mundo (incluso alguna vez pensamos, del primer mundo), ellos hacen lo que quieren porque creen realmente que son «o mais grande».

Pero sin lugar a dudas (y esto es lo que núnca terminamos de entender) latinoamerica toda, argentinos y brasileños incluídos, estamos siendo complacientes con un proyecto global de empobrecimiento e ignorancia, funcional a los paises centrales.

Algo parecido suele suceder en Asia, pero con el tiempo ellos logran torcerle el brazo al poder económico (Japón en los ’80, luego Corea, más tarde Taiwan, ahora China), pero no sin costo.

Volviendo a latinoamerica, y en particular Argentina, tomemos por caso un par de noticias de estos días que hablan más y mejor que mil palabras.

– El 80% de los ingresantes a las universidades no llega a graduarse.
– Como dice Sarlo, el eufemismo chicos de la calle ya pasó a ser parte de una convivencia molesta para muchos en nuestras ciudades, sin tener real conciencia de que cada chico en la calle es uno menos en el aula.
– El gobierno no actúa por propia convicción en la defensa de los derechos de sus ciudadanos sino bajo presión de algunas instituciones, y deroga un decreto que legalizaba la invasión de nuestra privacidad.

¿Cual es la relación entre estas noticias, un pequeño ejemplo de lo mucho que sucede? En que son señales. Son la evidencia de que lentamente y sin que parezca grave, se continúan minando los derechos de los individuos con el único propósito de ya seamos incapaces de defender o reclamar algo en función de convertirnos en mano de obra barata.

Bienvenidos los esfuerzos de transformar esto con educación y trabajo, y en paz.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Internet, seguridad y sociedad

En una muy interesante serie de artículos publicados por el diario Clarín, de Buenos Aires, se trata extensamente el tema de la seguridad informática; los delitos que se cometen y cómo proteger la privacidad.

En nuestro sitio Tecnología para Todos, en la sección «Guía de navegantes» los hemos condensado y reproducido en un par de artículos («La nueva trampa de internet» y «Delitos informáticos») para provecho de nuestros visitantes. Recomendamos leerlo para estar al tanto del tema y no «caer en la trampa» estando desprevenidos. Hemos publicado también, en la misma sección, otros artículos con recomendaciones y sugerencias al respecto.

Estos artículos además disparan una serie de pensamientos y conceptos, que para quienes trabajamos en el mundo de la tecnología e internet no son ideas menores.

Internet no es sino el reflejo mismo de lo que las personas pueden hacer. Fué creada y es usada por personas, y tiene las mismas grandezas y miserias que experimenta cualquier comunidad. Sin embargo, quienes se aventuraron a ver «un mundo nuevo y diferente» a partir de la masificación de internet son quizás los más defraudados en esto, porque se equivocaron.

Lo que sucede en internet es el calco de lo que sucede en la calle: inseguridad, delito, etc., pero tiene el agravante del anonimato y la anarquía. No estamos propugnando la eliminación de las libertades individuales; nada más alejado de nuestros ideales, pero es evidente que el hombre pequeño no sabe que hacer con sus libertades.

Por otro lado, jamás en la historia de la humanidad hubo tanta información disponible tan abierta y libremente: se pueden ver y leer cosas que de otro modo serían de muy difícil o imposible acceso, con una riqueza excepcional. Pero. Siempre hay un pero. En una estadística muy «casera» podría decirse que esto representaría un muy bajo porcentaje del total. ¿Cuanto? ¿Un cinco, diez por ciento? Tal vez sea mucho. El resto es basura: virus, estafas, pornografía, mentiras, y varios etcéteras más.

Pero no por eso debemos confundir el medio con el fin: internet es una herramienta fantástica, única. Con los recaudos de seguridad apropiados, por molestos que sean, se puede sacar un provecho importante de su uso. Por otro lado, no es la única herramienta: no nos olvidemos de la importancia de una buena biblioteca u otros materiales de lectura, que pueden complementar y aun verificar, la información obtenida en la red.

Y habrá que terminar de entender que el ser humano es asi. Ha buscado, luchado, guerreado por la libertad. Pero no siempre sabe que hacer cuando la logra. Es una cuestión, entre otras cosas, de educarse para la libertad.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo