Saltar al contenido

sociedad - 10. página

Videollamadas, esa novedad que no es tal

El 20 de abril de 1964, hace ya 55 años, AT&T presentaba en Estados Unidos el Picturephone, un teléfono que permitía hacer videollamadas en la oficina o un lugar público. Sres. de WhatsApp y Facebook… lo suyo, nada nuevo bajo el Sol…

El servicio requería de un cableado especial, pero se instalaron cabinas desde las que se podía llamar de Nueva York a Chicago por ejemplo, para para comunicarse con otra persona mediante un pequeño televisor. Una segunda versión también permitía transmitir documentos. Debido su poca adopción, unos años después el servicio fue dado de baja. ¿El mundo no estaba listo?


Fuente: El Comercio (Perú)
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Viajando en asteriode

Si decimos que esta foto es la de un asteroide en primer plano, impresiona, ¿no es cierto?

La historia es así: en octubre de 2018, la nave espacial Hayabusa2 dejó caer un módulo de aterrizaje del tamaño de una tostadora sobre la superficie del asteroide cercano a la Tierra Ryugu. El Mobile Asteroid Surface Scout (MASCOT) se tambaleó un poco, pero logró su objetivo con gran éxito . Navegó por el paisaje rocoso durante 17 horas, midiendo la temperatura y el magnetismo, y tomando algunas fotografías con flash usando LED. El robot funcionaba con baterías, así que después de haber cumplido con su deber, el pequeño se apagó para siempre.

Después de analizar el color y el flashback reflectante en las fotos, los investigadores también notaron que algunas rocas pueden ser similares en composición a los meteoritos de condrita carbonácea que se han estrellado en la Tierra antes y se cree que tienen 4.500 millones de años.

El equipo de investigadores que analiza el objeto, todavía está desconcertado en cuanto al mecanismo físico detrás de la ausencia de polvo en la superficie, fenómeno probablemente relacionado con la escasa gravedad del asteroide.

La misión Hayabusa2 («Halcón Peregrino» en japonés), dejó el asteroide en noviembre de 2019 y devolvió las muestras a la Tierra el 5 de diciembre de 2020, para continuar su viaje al menos hasta 2031, cuando se encontrará con el pequeño asteroide de rápida rotación 1998 KY.

En el video a continuación, se observa una colección de fotos capturadas por las cámaras de otros dispositivos con los que contaba el explorador, el Rover-1A y el Rover-1B, que aterrizaron en la superficie del asteroide.


Fuentes:
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

El telescopio James Webb continúa su despliegue

La NASA informó que el tensado de las 5 capas del parasol del telescopio espacial James Webb se completó hoy, a poco más de 10 días del inicio de la misión.

Los ingenieros en tierra van orquestando de forma remota una secuencia compleja de despliegues en las horas y días inmediatamente posteriores al lanzamiento del telescopio. Esta animación muestra la secuencia nominal de estas implementaciones:

Más animaciones mostrando los diferentes procedimientos pueden observarse en el sitio del Conceptual Imagen Lab de la NASA.

El telescopio espacial James Webb (JWST, por sus siglas en inglés) es un telescopio desarrollado por la NASA con contribuciones de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Canadiense (CSA). El telescopio lleva el nombre de James E. Webb, quien fue el administrador de la NASA desde 1961 hasta 1968 y jugó un papel integral en el programa Apollo.

Este telescopio está destinado a suceder al telescopio espacial Hubble como la misión insignia de la NASA en astrofísica. Se lanzó el 25 de diciembre de 2021 en el vuelo VA256 del cohete Ariane 5. Está diseñado para proporcionar una resolución infrarroja y sensibilidad mejoradas, y permitirá una amplia gama de investigaciones en los campos de la astronomía y la cosmología.

Los avances paso a paso de la misión pueden seguirse en el sitio que la NASA dedica al telescopio.


Fuentes:

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Sonidos espectrales nos llegan desde Ganímedes

Foto de Ganímedes, la única luna conocida que tiene un campo magnético, tomada por la nave Juno de la NASA el pasado el 7 de junio de 2021

El 7 de junio pasado, la sonda espacial Juno de la NASA realizó su sobrevuelo más cercano a Ganímedes, la luna de Júpiter. Mientras pasaba a toda velocidad, Juno grabó las ondas electromagnéticas de aquella luna.

Los investigadores crearon una pista de audio a partir de datos recopilados por la nave. En 50 segundos, el archivo presenta una amplia gama de sonidos como silbidos, después de ser convertida a una frecuencia audible para el oído humano.

Alrededor del punto medio de la grabación se escucha un cambio brusco de frecuencias, que pudo haber ocurrido cuando la sonda entró en una parte diferente de la magnetosfera de Ganímedes. Aún se están realizando más análisis de las ondas recopiladas por la sonda.

Así suena la banda sonora de Ganímedes, la luna más grande del sistema solar:


Fuente: Smithsonian Magazine
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Siempre es interesante pensar con Puiggrós

En esta entrevista en el programa Marca de radio, la reconocida pedagoga Adriana Puiggrós habla sobre el rol de las empresas tecnológicas en la educación, el estado de la escuela secundaria y los «profesores taxi», el significado de los resultados de las pruebas masivas y la capacitación del profesorado, entre otros temas. Y responde a una pregunta que molesta: ¿aprendieron algo los chicos durante la pandemia?

Siempre clara y no huyendo a la polémica, es interesante prestarle el oído y pensar con ella. A continuación, el audio de la entrevista.


Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo