Saltar al contenido

Rosario

Rosario, caso testigo de un modelo de despojo

«Ciudad del Boom Ciudad del Bang» es el crudo relato de la realidad, muy lejos ya del esplendor y del eslogan fácil.

El hecho concreto, por ejemplo, de que haya en la ciudad 50.000 familias con necesidades de vivienda y al mismo tiempo, 80.000 departamentos del boom inmobiliario vacíos, es sólo una parte de la radiografía que pocos se detienen a analizar, y mucho menos a resolver.

El documental se presenta así:

Un nuevo tipo de conflicto social perfora la actual bonanza latinoamericana. La renta extraordinaria surgida de las industrias extractivas derrama sobre las urbes, convencida de su rol como agente de progreso. El aluvión sojero-minero-petrolero se entremezcla con el dinero narco, adopta formato financiero y se vuelca a la especulación inmobiliaria. Rosario es un caso testigo. Pero no es el único. Rosario arde, a pura adrenalina arde. Y en esa hoguera promiscua quizás se dibuje una nueva imaginación política.

El trabajo es una realización de Martín Céspedes, a partir de un guión e investigación del Club de Investigaciones Urbanas y Mario Antonio Santucho. Lo presentan la Revista Crisis y el Club de Investigaciones Urbanas.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Informe sobre «Los celulares y los chicos»

Hace algunas semanas me entrevistaron para el programa «Bien Temprano», que se emite por Canal 5 de Rosario, acerca de los celulares en la escuela y las diferentes problemáticas que aparecen a partir de la presencia permanente de ese dispositivo en las actividades de los chicos.

Extractos de esa entrevista salieron en un informe, junto con las opiniones de especialistas, padres, docentes y aun los mismos chicos, titulado «Los celulares y los chicos», que se emitió al aire en el programa del 26 de junio pasado.

Aquí, el mencionado informe:

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

El parche del parche

El viernes pasado caí en la cuenta de que finalmente se terminó la reparación de la calzada en la esquina de Corrientes y Córdoba. Vapuleada por vehículos de todo tipo como pocas -sobre todo en la zona de las paradas de colectivos-, ahora luce bastante más sólida porque usaron cemento en vez de brea -como hicieron hasta ahora-, aunque sólo en los lugares más castigados.

Ojalá dure.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

‘Será su peculiar distintivo la bandera celeste y blanca’

Elevadas las Provincias Unidas en Sud América al rango de una Nación después de la declaratoria solemne de su independencia, será su peculiar distintivo la bandera celeste y blanca que se ha usado hasta el presente y se usará en lo sucesivo exclusivamente en los Ejércitos, buques y fortalezas, en clase de Bandera menor, ínterin, decretada al término de las presentes discusiones la forma de gobierno más conveniente al territorio, se fijen conforme a ella los jeroglíficos de la Bandera nacional mayor. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación. Francisco Narciso de Laprida, Presidente. Juan José Paso, Diputado Secretario.
Decreto redactado y presentado al Congreso de Tucumán por el diputado por Charcas, José M. Serrano. Aprobado en la Sesión del 20 de julio de 1816

Cuatro años antes, el 13 de febrero de 1812, el general Manuel Belgrano había propuesto al Gobierno la creación de una «escarapela nacional», un único distintivo que identificase a los diferentes cuerpos del Ejército. El día 18 el Triunvirato aprueba el uso de la escarapela blanca y celeste.

Llevado por el entusiasmo que le produce la aprobación, Belgrano diseña una bandera con los mismos colores y la enarbola por primera vez el 27 de febrero en Rosario, hace hoy exactamente 200 años, a orillas del río Paraná en proximidades del lugar en dónde se emplazó luego en 1957 el Monumento Nacional a la Bandera. Allí, en las baterías «Libertad» e «Independencia», Belgrano hace jurar la nueva enseña a sus soldados y luego envía una carta al Gobierno comunicando el hecho.

Afortunadamente, el rechazo del gobierno porteño le llegó muy tarde a Belgrano, cuando ya nuestra bandera celeste y blanca se había abierto su propio camino en la fundación de la «nueva y gloriosa Nación».

Fuentes: Texto: Efemérides Culturales Argentinas / Imagen: El Ciudadano

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

8va. jornada Dattatec para Profesionales de Internet

Bajo el slogan convocante de Un día para que lo que haga click, sea tu cabeza, la empresa rosarina Dattatec, proveedora de servicios para internet y auspiciante de nuestras charlas sobre Privacidad en internet, llevará a cabo la 8va. jornada Dattatec para Profesionales de Internet, un roadshow con paradas en Rosario, Buenos Aires y Córdoba.

El evento comienza el 1ro de Diciembre en Rosario, continuando en Buenos Aires el día 6 y en Córdoba el día 13.

Los temas a abordar serán:

  • Diseño y programación web
  • Desarrollo de aplicaciones Móviles
  • HTML5 / CSS3
  • Social Media
  • Email Marketing
  • Web Analytics

Para más información y la necesaria registración para el evento, se puede visitar el sitio desarrollado por la empresa para el evento, en:

http://8jpi.dattatec.com

Los cupos son limitados, así que es conveniente apurar la registración.

Según se informa en la gacetilla de prensa, el objetivo de la Jornada es que la audiencia:

  • Descubra nuevas herramientas y técnicas que hagan su trabajo más eficiente y productivo.
  • Conozca las tendencias, a corto y mediano plazo, relacionadas a la tecnología, al diseño y al desarrollo de aplicaciones basadas en internet.
  • Reciba información que le permita definir hacia donde enfocar sus esfuerzos en los próximos meses.

Se trata de una Jornada dedicada a Programadores, Diseñadores, Consultores, Webmasters, Estudiantes de diseño y sistemas, Agencias de publicidad / comunicación, Personal de marketing, Periodistas de tecnología y todo aquel apasionado por la tecnología e Internet como herramienta.

Fechas y lugares:

Rosario

Jueves 1 de Diciembre, de 8:00 a 18:20 hs.
Universidad Católica Argentina (UCA)

Centro de Convenciones
Av. Pellegrini 3314

Buenos Aires

Martes 6 de Diciembre, de 8:00 a 18:20 hs.
El Palacio Eventos

Rodriguez Peña 361

Córdoba

Martes 13 de Diciembre, de 8:00 a 18:20 hs.
Universidad Siglo 21

Sede Nueva Córdoba Salón de Usos Múltiples
Ituzaingó 484

Costo de la inscripción: $50,00. Es interesante la propuesta de la empresa, de reembolsar a los concurrentes dicha inscripción en forma de crédito, a fin de ser utilizado en los servicios que brinda Dattatec.

Los disertantes de la jornada serán:

Erica Saito, Gerente Regional de VeriSign en América Latina.
Diego Vitali, Chief Marketing Manager en Dattatec.com.
Angel F. Lubenov, Arquitecto / Programador.
Bruno Tenaglia, especialista especialista en tecnologías Open Source.
Nicolás Valenzuela, Líder de Proyectos en Analítica Web de Intellignos.
Rodrigo Galindez, diseñador de interacción y trabaja desde Argentina para clientes en Estados Unidos y Europa.
Rodrigo Morales, Especialista en Marketing Digital.
Maximiliano Firtman, desarrollador focalizado en aplicaciones web 2.0 y mobile.
Matías Iácono, Ingeniero de sistemas con más de 10 años de experiencia.
Ing. Edgardo Daniel Lázaro, lider en Dattatec.com del Área de Desarrollo de Herramientas Web.
Gerardo Lagger, Diseñador y desarrollador web.
Juan Manuel Carraro, Consultor especializado en Usabilidad.
Guillermo Tornatore, Fundador y CEO de Dattatec.com.

Una excelente oportunidad, entonces, para descubrir las nuevas herramientas, técnicas y tendencias, a través de las experiencias de reconocidos oradores.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Barcamp Rosario 2011

Hoy se llevó a cabo la primera edición del Barcamp Rosario. Para quienes no lo conocen, en palabras de sus organizadores, esto es el Barcamp:

La desconferencia de tecnología más importante del mundo ahora en Rosario. Barcamp es una red internacional de eventos abiertos participativos (también denominados desconferencias) sin fines de lucro. Si bien en los últimos años se ha trasladado a diferentes temáticas, el presente se trata de aplicaciones web, tecnologías de código abierto y protocolos sociales, como lo ha sido en sus comienzos. Precisamente, Barcamp es una jornada de reunión informal en la que los asistentes son quienes proveen los contenidos compartiendo experiencias y puntos de vista, debatiendo y socializando con los demás asistentes.

La jornada se desarrolló en las instalaciones de la sede de la UAI en nuestra ciudad, utilizando diferentes espacios para las presentaciones. Mi participación fué a las 14.30hs. con una presentación de la charla «Internet no olvida» y la campaña «Reinventando el olvido en internet».

Las desconferencias abarcaron los más diversos temas relacionados con las nuevas tecnologías, desde la seguridad en internet hasta el análisis del uso de estos nuevos medios por parte de los políticos, pasando por lenguajes de programación y proyectos multimediales. Fue particularmente interesante la demostración de Arturito Project, un impactante proyecto con una tableta gráfica para dibujar, un joystick para animar las imágenes y una consola casera para modificar los colores, trazos y otras propiedades del pincel.

La expriencia del Barcamp Rosario 2011 fue excepcional. La organización fue precisa y dinámica, y contó con la buena disposición de todos los asistentes. Y como afirmara uno de los participantes al finalizar, vía Twitter,

Lo mejor del #barcampros, gurús 0, pibes con onda, ideas y ganas de hacer de todo 100.

Seguramente esa fue la clave del éxito de la jornada: mucha gente muy joven, con ideas maravillosas y una disposición total para compartir conocimiento. Y sin iluminados.

Felicitaciones a los organizadores. Estaremos esperando con expectativa el próximo BarcampRos.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo