Saltar al contenido

red

Apto nostálgicos: volviendo a los juegos de los ’80 y ’90

The Internet Archive, ese recurso invaluable de acceso a contenidos que han ido desapareciendo de la web, también nos permite dar rienda suelta a la nostalgia por los viejos juegos: gracias a su combinación con el emulador DOS Box y las últimas versiones de navegadores, el proyecto ha presentado un catálogo con alrededor de 2400 juegos a los que se puede jugar con el servicio que ofrecen con esa emulación desde el navegador.

Si bien se aclara que aún está en fase beta, las versiones son completamente jugables. Así que, si deseamos dar rienda suelta a aquella pasión por el Prince of Persia, Alone in the dark, Doom II: Hell on Earth -uno de mis favoritos- o el más humilde Tetris, no tenemos más que hacer click aquí y comenzar -o recomenzar- la aventura.


Fuente: Xataka
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Michael Dertouzos, un tecnólogo humanista

Dertouzos fue el primer humanista tecnólogo. Él creía que la tecnología no tenía realmente valor a menos que mejorara la vida, la comunicación, el trabajo y el ocio de las personas.
Bill Gates, fundador de Microsoft.

El doodle de hoy rinde un homenaje a Michael Dertouzos en el día de su natalicio. Este científico informático griego, hijo de un oficial de la armada griega y de una concertista de piano, se doctoró en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) en 1964 y consiguió una plaza de residente en los EE.UU. en 1974. ​

En 1980 anticipó el futuro: describió con detalle una red que ya anunciaba lo que hoy conocemos como Internet. Posteriormente profundizó la idea en su libro «Qué será: cómo el nuevo mundo de la información cambiará nuestras vidas» de 1997, en donde explica que «existirá un mercado de información donde las personas y sus computadoras comprarán, venderán e intercambiarán libremente información y trabajos de información».

Fue el principal impulsor del Consorcio de la World Wide Web, foro de empresas y organizaciones que dirigen la red de redes.

Dertouzos dirigió el laboratorio informático del MIT. La revista Time lo citó como el informático más influyente del mundo.

Falleció en Boston el 27 de agosto de 2001 y sus restos se encuentran en un cementerio de Atenas.


Fuente: Wikipedia y BBC Mundo.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

A ellos sí internet los olvida

chrome-paginas-offlineMás de la mitad de la población mundial sigue sin acceso a Internet. De ellos, las dos terceras partes reside en países en desarrollo y aún no hay perspectivas a corto plazo de revertir a esta situación, según se desprende de los datos dados a conocer por la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT). Son aproximadamente 4.000 millones de habitantes los que siguen sin acceso a la red de redes.

Según estadísticas por región de Internet Live Stats, los usuarios de Internet a julio de 2013 representaban en Asia el 48.4%; en América, el 21.8%; en Europa, el 19%; en África, el 9.8% y en Oceanía, el 0.9%.

De estos, casi el 75% del total de usuarios de Internet habitan China, EE.UU., India, Japón, Brasil, Rusia, Alemania, Nigeria, Reino Unido, Francia, México, Corea del Sur, Indonesia, Egipto, Vietnam, Filipinas, Italia, Turquía, España y Canadá. El 25% restante estaba ubicado entre los otros 178 países.

China es el país con mayor cantidad de usuarios, según números de 2014: 642 millones. Esto representa casi el 22% del total. Entre los 20 países mencionados, la India es el que tiene la penetración más baja: 19% y la más alta tasa de crecimiento anual. EE.UU., Alemania, Francia, Reino Unido y Canadá son los países con mayor penetración: más del 80% de la población en estos países tiene una conexión a Internet.

Fuente: TyN Magazine.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Publicidad en los inicios de la computación doméstica

Emezeta Blog, de @Manz, sorprende continuamente por sus publicaciones curiosas, llamativas y siempre abundantes en información.

Ayer lo hizo de nuevo: publicó una serie de avisos publicitarios de computación, telefonía y sistemas que aparecieron en los medios en los años ’80 y ’90. Son muy interesantes todos, ya sea por su alta calidad como por su torpeza -si, me refiero a los de Windows… ver para creer.

De los 28 publicados yo elegí algunos para publicar aquí, que son los que más me gustan o me parecen más interesantes: el increíble primer comercial de Apple de 1977, uno de IBM promocionando las bondades de la AT de 1986 con un doble de Carlitos, un simpático y colorido anuncio para el modelo 2600 de Atari y el maravilloso e historico comercial 1984 de Apple, uno de los más premiados de la historia a pesar de haber sido emitido una sola vez, durante un Superbowl.

Compilado por Emezeta Blog

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Ciclo de charlas ‘Tips y TICs, La tecnología en acto’

Publico a continuación la gacetilla del ciclo coordinado por Daniel Krichman, a quién le agradezco además por el honor de haber sido invitado a exponer sobre el tema de la seguridad en internet, el próximo martes 10 de abril:

Hay más tecnología en un teléfono inteligente que toda la que se necesitó para poner al hombre en la Luna.

«Tips y TICs”
La tecnología en acto

ABRIL

Martes 03 /20:00
Tecnicidad: lo que la gente hace con la Tecnología.
Daniel Krichman, educador-investigador. Especialista en educación y nuevas tecnologías (FLACSO). Presentación del ciclo. Sobre los usos de la tecnología en general y su carácter de acelerador de la civilización (hominización, según el antropólogo Pierre Lévy). Sobre las tecnologías de Información y comunicación, en particular.

Martes 10 /20:00
Protección de datos en Internet. Reinventando el olvido.
Enrique A. Quagliano es docente de Tecnología, Computación y Robótica en los niveles primario, secundario y terciario. Dicta charlas y talleres para docentes sobre la utilización de las TIC en la educación y sobre e-learning, y cursos de computación para adultos. Es consultor para el desarrollo de aulas virtuales en tres colegios de Rosario. Es co-autor, junto con el docente y periodista Alejandro Tortolini, de la campaña Reinventando el olvido en Internet, una propuesta de reintroducir el concepto de olvidar en un cierto plazo en el reino digital, como estrategia de protección de los datos personales.

Martes 17/20:00
Usted tiene la palabra
Daniel Krichman, educador-investigador. Especialista en educación y nuevas tecnologías (FLACSO). El ciberespacio a su disposición, por menos de lo que cuesta un desayuno modesto. La tecnología disponible hoy le ofrece –como posiblemente nunca sucedió antes en la historia de la humanidad- que usted tome la palabra. ¿Puede hacerlo?

Creación y coordinación del ciclo: Daniel Krichman
Madrina: Ps Laura Capella

Martes 20 hs. Sala “C”
Entrada libre y gratuita

Consultas: danielkaar@gmail.com
En la Web: http://redaprenderycambiar.com.ar/?p=2017

Auspician:
– Colegio de Psicólogos de la Provincia de Santa Fe, Segunda Circunscripción
– Foro En Defensa de los Derechos Humanos
– Dirección de Comunicación Multimedial de la UNR
– Facultad Libre de Rosario

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Breve historia de Internet

Si bien este video dirigido por Melih Bilgil y subtitulado por Mauricio Diaz Orlich data del año 2009 -dos años y poco más es todo un tiempo en la red-, resulta sumamente interesante e instructivo en cuanto a los orígenes y el desarrollo en los primeros años de Internet.

Fuente: Voolive.net

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

SEO, o el peligro de la optimización de una sola vía

Preguntas. Me pregunto. Voy y vuelvo por un rato del lado emocional al racional en mi atribulada cabecita loca. Y me da por interrogarme, reflexionando sobre todo lo que veo, leo, escucho, estimo, entiendo, presiento, como si en ello me fuera la vida: ¿para que sirve internet?

Por supuesto que no es esta una pregunta que me quite el sueño o defina el rumbo de mi vida, pero dado que es este un blog sobre tecnología y educación, creo que me sirve usar este espacio para pensar e intentar un esbozo de respuesta a aquella pregunta.

En todo caso, y como para comenzar a dirigir un poco más coherentemente el hilo del pensamiento, la pregunta específica sería «¿para que sirve hoy internet?». Y más aun, «¿para que servirá internet en el futuro

Lamento ser algo pesimista, pero creo firmemente que vamos rumbo a arruinarlo todo, una vez más.

El detonante de la baja en la cotización hoy de mi fe en los desarrollos tecnológicos de la humanidad tiene que ver con una breve nota en Microsiervos, acerca de Inframutt, o lo que ellos mismos llaman «el Google al revés»

Se trata de un proyecto de esos alocados que pululan por la red, que nunca arrancó pero que deja alguna marca por lo extraño o, como en este caso, lo particular de la idea con la cual fue concebido. En palabras del autor del artículo,

Esto ya ni siquiera funciona, pero lo intrigante es el concepto. Hace tiempo alguien pensó que podría ser toda una idea crear un Google al revés, en el que las páginas menos relevantes fueran las primeras. Esto además evitaría toda la basurilla «colocada artificialmente mediante posicionamiento» que ensucia ciertas búsquedas. Y así nació Inframutt, que por lo visto se quedó en alfa y nunca más se supo.

Esa idea de basura colocada artificialmente mediante posicionamiento, que en algunos casos podríamos adjuntar perfectamente a la definición de SEO (Search Engine Optimization, Optimizador de motores de búsqueda o posicionamiento web), me recordó inmediatamente la ponencia de Eli Pariser, director de MoveOn, en una de las conferencias TED. Pariser habló allí, en pocas palabras, sobre como la segmentación de la información para el usuario, basada en sus hábitos de uso de la red, termina aislándolo de lo global para permitirle recibir sólo lo que puede-quiere-debe saber.

La ecuación es sencilla: si mediante la SEO nos seleccionan lo que alguien decide que nos gusta ver/comprar, y los buscadores determinan lo que debemos leer/saber, ¿cómo encontraremos lo realmente válido, lo que nos sirva para otra cosa que no sea comprar -cosas, datos, mentiras y hasta revoluciones o guerras-, para hallar en la red lo que era su esencia, su razón de ser, esto es, la suma de todo el conocimiento de la humanidad?

Uno de los hitos en la historia de internet tiene que ver con que las empresas comenzaron a ver en los ’90 el filón de la publicidad en la red. Antes de Windows, antes de Tim Berners-Lee y la web, antes de los buscadores y antes de todo, los BBS no pagaban: se sabe que 999 palabras no llegan a valer lo que una imagen, así que se podía escribir mucho sin que un fastidioso banner o un correo spam molestara la vista pretendiendo vendernos algo. No valía la pena meterse en donde no se podía mostrar.

Aquella internet -o mejor dicho, su precursora ARPANet-, aburrida -el negro y verde o ambar de las aburridas pantallas tampoco pagan– tejió en pocos años el entramado de una red que desarrolló mucho de lo mejor y más lúcido en materia de comunicación de la historia de la humanidad.

Todo ese tejido soporta hoy, mayoritariamente, spam, pornografía, publicidad dirigida, análisis de información obtenida -por usar un término suave- sin nuestro permiso, ideologías impuestas, redes inocuas y otras delicias de nuestra distracción, con el único fin de decirnos qué pensar, que comprar, que creer, a quién querer y a quién odiar.

Esta es una optimización de una sola vía: se optimiza la forma de lograr que el usuario compre pero no la experiencia real y provechosa de navegación para su propio interés y beneficio.

No me gusta esta internet. No me gusta perder tiempo buscando lo que quiero porque tengo que buscarlo entre la basura que alguien decide que yo necesito. No me gusta cuando me hablan de optimización para vender más, como si fuera el único motivo por el cual existe este medio.

Comencé este post prometiendo un esbozo de respuesta a aquella pregunta de «¿para que sirve internet?». Pero es evidente que por el momento, no hay una respuesta.

O tal vez esté en nuestras manos pero no sepamos que hacer con ella.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

8va. jornada Dattatec para Profesionales de Internet

Bajo el slogan convocante de Un día para que lo que haga click, sea tu cabeza, la empresa rosarina Dattatec, proveedora de servicios para internet y auspiciante de nuestras charlas sobre Privacidad en internet, llevará a cabo la 8va. jornada Dattatec para Profesionales de Internet, un roadshow con paradas en Rosario, Buenos Aires y Córdoba.

El evento comienza el 1ro de Diciembre en Rosario, continuando en Buenos Aires el día 6 y en Córdoba el día 13.

Los temas a abordar serán:

  • Diseño y programación web
  • Desarrollo de aplicaciones Móviles
  • HTML5 / CSS3
  • Social Media
  • Email Marketing
  • Web Analytics

Para más información y la necesaria registración para el evento, se puede visitar el sitio desarrollado por la empresa para el evento, en:

http://8jpi.dattatec.com

Los cupos son limitados, así que es conveniente apurar la registración.

Según se informa en la gacetilla de prensa, el objetivo de la Jornada es que la audiencia:

  • Descubra nuevas herramientas y técnicas que hagan su trabajo más eficiente y productivo.
  • Conozca las tendencias, a corto y mediano plazo, relacionadas a la tecnología, al diseño y al desarrollo de aplicaciones basadas en internet.
  • Reciba información que le permita definir hacia donde enfocar sus esfuerzos en los próximos meses.

Se trata de una Jornada dedicada a Programadores, Diseñadores, Consultores, Webmasters, Estudiantes de diseño y sistemas, Agencias de publicidad / comunicación, Personal de marketing, Periodistas de tecnología y todo aquel apasionado por la tecnología e Internet como herramienta.

Fechas y lugares:

Rosario

Jueves 1 de Diciembre, de 8:00 a 18:20 hs.
Universidad Católica Argentina (UCA)

Centro de Convenciones
Av. Pellegrini 3314

Buenos Aires

Martes 6 de Diciembre, de 8:00 a 18:20 hs.
El Palacio Eventos

Rodriguez Peña 361

Córdoba

Martes 13 de Diciembre, de 8:00 a 18:20 hs.
Universidad Siglo 21

Sede Nueva Córdoba Salón de Usos Múltiples
Ituzaingó 484

Costo de la inscripción: $50,00. Es interesante la propuesta de la empresa, de reembolsar a los concurrentes dicha inscripción en forma de crédito, a fin de ser utilizado en los servicios que brinda Dattatec.

Los disertantes de la jornada serán:

Erica Saito, Gerente Regional de VeriSign en América Latina.
Diego Vitali, Chief Marketing Manager en Dattatec.com.
Angel F. Lubenov, Arquitecto / Programador.
Bruno Tenaglia, especialista especialista en tecnologías Open Source.
Nicolás Valenzuela, Líder de Proyectos en Analítica Web de Intellignos.
Rodrigo Galindez, diseñador de interacción y trabaja desde Argentina para clientes en Estados Unidos y Europa.
Rodrigo Morales, Especialista en Marketing Digital.
Maximiliano Firtman, desarrollador focalizado en aplicaciones web 2.0 y mobile.
Matías Iácono, Ingeniero de sistemas con más de 10 años de experiencia.
Ing. Edgardo Daniel Lázaro, lider en Dattatec.com del Área de Desarrollo de Herramientas Web.
Gerardo Lagger, Diseñador y desarrollador web.
Juan Manuel Carraro, Consultor especializado en Usabilidad.
Guillermo Tornatore, Fundador y CEO de Dattatec.com.

Una excelente oportunidad, entonces, para descubrir las nuevas herramientas, técnicas y tendencias, a través de las experiencias de reconocidos oradores.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo