Saltar al contenido

privacidad - 5. página

Smartphones y privacidad

En mi columna en el programa Otra Vuelta, hablamos sobre la privacidad como campo de batalla de los teléfonos inteligentes, a partir de un informe de Wharton Business School de la Universidad de Pensilvania.

El programa, conducido por los periodistas Alvaro Cervella (en ausencia de Lalo Puccio) y Gabriela Sapienza, se emite de lunes a viernes de 18 a 20 hs. por Radio Nacional Rosario.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Hábitos y seguridad digital

En mi columna en el programa Pinceladas Sociológicas, hablamos sobre los hábitos de las personas en relación con su desempeño en el ámbito digital, el ‘eslabón más débil’ de la cadena.

Integran el equipo de Pinceladas SociológicasAna María Tavella, Socióloga (UBA), producción de contenidos y conducción; Gonzalo García, Escuela de Comunicación Social (UNR), producción general; Sofia Maragliano, Escuela de Comunicación Social (UNR), ayudante en producción; Camila L. Pfeffer, Escuela de Comunicación Social (UNR), ayudante en producción.

Pinceladas Sociológicas se emite los días jueves a las 15 hs. por FM Radio Nacional Rosario 104.5.

El programa completo se puede escuchar haciendo clic aquí.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Ciclo de charlas sobre la privacidad en Internet

En el marco de la campaña «Reinventando el olvido en internet» iniciamos en setiembre de 2010 el ciclo de charlas denominado «Internet no olvida – Construyendo nuestra identidad como ciudadanos digitales», dirigidas a padres, docentes y público en general, sobre la problemática de la seguridad de los datos personales en Internet y los riesgos potenciales de la publicación de información sensible en redes sociales, foros, blogs, etc.


Extracto o resumen -el tiempo asignado en la ocasión fue de 15 minutos- de la charla, presentada en el ciclo Social Media Inclusive de Rosario el 2 de Junio de 2016, realizado en la Sala Lavardén de nuestra ciudad.

¿Por qué la necesidad de estas charlas?

En los últimos tiempos estamos asistiendo a una invasión de la privacidad individual en las redes sociales en Internet. Personas son investigadas y discriminadas por el sólo hecho de quedar registro de sus actividades en una base de datos. Los usuarios de distintos servicios en Internet van dejando una estela de información a su paso, que es utilizada indiscriminadamente por parte de particulares y empresas. Porque Internet no olvida.

A partir de esta preocupación creciente, es que organizamos las presentes charlas informativas en escuelas, ONG’s y otras organizaciones civiles, a fin de concientizar a los ciudadanos sobre los mencionados riesgos. La exposición tiene una duración de 45 minutos, más un espacio para el debate final con los concurrentes, a fin de no sólo evacuar dudas sino permitir las ideas y propuestas emergentes.

Al finalizar el evento, se le hará entrega a cada concurrente de un folleto con algunas recomendaciones en el cómo de ayudarse y ayudar a nuestros niños y adolescentes para que la experiencia del uso de internet sea provechosa y sin sobresaltos.

Los contenidos de las presentaciones, como mencionáramos anteriormente,  están enmarcados dentro de nuestra campaña «Reinventando el olvido en Internet», una iniciativa basada en los trabajos del Dr. Viktor Mayer-Schönberger, quien propone que las computadoras sean programadas para poder olvidar, tal como hacen los humanos, a fin de que el propio usuario pueda definir cómo y por cuanto tiempo quedan guardados sus datos personales en la red.

Aquellos lectores y amigos interesados en invitarnos a presentar estas charlas en sus colegios o instituciones, no tienen más que contactarse utilizando el formulario que se encuentra a continuación, a fin de establecer los detalles y acordar una fecha de presentación.

Muchas gracias.

Presentamos las charlas en las siguientes instituciones:

En Rosario:

– Escuela N° 83 Juan Arzeno
– Barcamp Rosario 2011
– Escuela Secundaria N° 2060 Belgrano
– Colegio Madre Cabrini
– Escuela N°69 Gabriel Carrasco
– Centro Educativo Alberdi
– Instituto Emilio Ortiz Grognet
– Colegio Virgen del Rosario
– E.E.S.O. N° 309 Ovidio Lagos
– Escuela N° 613 Ovidio Lagos
– Escuela Gral. Las Heras
– Colegio Parque de España
– Escuela Goethe Rosario
– Escuela San Luis Gonzaga
– EET 625 Carlos Guido y Spano
– Jornada Acoso Escolar y Nuevas Tecnologías», Circuito 8 SPEP
– VI Jornadas «Experiencias educativas latinoamericanas» IES 28 Olga Cossettini
– La Segunda Compañía de Seguros
– Liceo Avellaneda
– Colegio Medalla Milagrosa
– Colegio Natividad del Señor
– E.E.S.O. N° 3141 Paulo VI
– Instituto Politécnico Superior General San Martín
– Instituto de la Sagrada Familia
– Jornada «Social Media Inclusive Rosario», Sala Lavardén
– Jornada «TICs y Tips, la tecnologia en acto» – C. C. Fontanarrosa
– Colegio Verbo Encarnado
– Universidad de Concepción del Uruguay (Sede Rosario)

Otras localidades:

– Colegio San José (Arroyo Seco)
– Instituto Santa Juana de Arco (Cruz Alta)
– Instituto San Luis (Cruz Alta)
– EEMPI Nro. 8160 (Centeno)
– Instituto José Manuel Estrada (Capilla del Señor)
– Escuela San Martín (Cruz Alta)


Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Gestionando con éxito la identidad digital personal

La identidad digital personal (…) se define como la habilidad de gestionar con éxito la propia visibilidad, reputación y privacidad en la red como un componente inseparable y fundamental del conjunto de habilidades informacionales y digitales, las cuales se han convertido en fundamentales para vivir en la sociedad informacional. (…) ¿Qué es la identidad personal? Quiénes somos en Internet? Toda la actividad que cada uno genera en la red conforma una identidad, estrechamente ligada al propio aprendizaje y a la voluntad de profundizar en la cultura digital. (…) Actualmente, la capacidad de enviar y gestionar datos aumenta y el consumo informativo no sólo es ingente en empresas y en el ámbito comercial, sino que la cantidad de datos que un individuo genera, gestiona, edita o comparte cada día es difícilmente calculable. Ante la gran abundancia de información y de la sobreexposición a los demás, el individuo queda desprotegido. Es por ello que recientemente se ha reactivado el debate sobre la necesidad de formar a las personas en nuevas alfabetizaciones (Livingstone, 2004), informacionales y digitales, que se convierten en clave para los ciudadanos de hoy. (…) Una identidad digital bien gestionada y homogénea con la identidad analógica no sólo repercute en una vida más activa en todos los ámbitos sino que también tiende a consolidar un entramado social más sólido fuera de Internet. Sin embargo, la construcción de la identidad digital está ineludiblemente ligada al desarrollo de habilidades tecnológicas, informacionales y una actitud activa en la red, participativa, abierta y colaborativa.
[Extracto de La gestión de la identidad digital: una nueva habilidad informacional y digital, por Aina Giones-Valls y Marta Serrat-Brustenga]

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

La ‘paciente cero’ en la cultura de la humillación

En mi columna en el programa Pinceladas Sociológicas, hablamos sobre algunos de los elementos que suplen la falta de lo gestual en el mundo virtual.

Integran el equipo de Pinceladas SociológicasAna María Tavella, Socióloga (UBA), producción de contenidos y conducción; Gonzalo García, Escuela de Comunicación Social (UNR), producción general; Sofia Maragliano, Escuela de Comunicación Social (UNR), ayudante en producción; Camila L. Pfeffer, Escuela de Comunicación Social (UNR), ayudante en producción.

Pinceladas Sociológicas se emite los días jueves a las 15 hs. por FM Radio Nacional Rosario 104.5.

El programa completo se puede escuchar haciendo clic aquí.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo