Saltar al contenido

Opinión

Derechos de autor y libertad de expresión: opinan especialistas

Semana complicada, la pasada. Veamos: protesta contra SOPA/PIPA, cierre de Megaupload, contraataque de Anonymous, marcha atrás con las controvertidas leyes, las redes sociales estallan a favor y en contra.

Si bien los actores/soldados de esta batalla niegan una relación directa entre estos hechos, lo cierto es que todas giran en torno a un debate con visos de una 3ra. guerra mundial, pero digital: derechos de autor versus libertad de expresión en la red de redes.

A este respecto, BBC Mundo reunió a algunos especialistas para que analicen estos sucesos y nos digan qué es lo que podemos esperar a futuro. A continuación, hacemos una síntesis de los párrafos más destacados de estas opiniones, las que se pueden leer completas haciendo clic aquí.

(…) Resulta que el dinero que ahorran quienes bajan música, libros o películas gratis está cayendo silenciosamente en manos de grandes corporaciones tecnológicas. Servicios de hosting o alojamiento en línea les pagan a los usuarios para que suban a la red los archivos más populares y cobran por garantizar una descarga más rápida. Gigantes de las búsquedas ganan miles de millones por concepto de la publicidad en línea, y las búsquedas sobre películas y música ilegal gratis son un gran generador de tráfico. Los proveedores de banda ancha les cobran a sus usuarios por todo el ancho de banda extra que consuman bajando material gratis. La industria de publicidad en internet gana comisiones de la publicidad en sitios piratas y algunas marcas llegan a una gran audiencia de manera barata. Esta es la economía pirata escondida de internet. Buena parte de las compañías de internet que se benefician de esto aseguran de manera rutinaria que no apoyan la piratería. Puede que sean sinceros. Pero al mismo tiempo se oponen de manera sistemática a cualquier medida nueva para enfrentarse a ella y no ofrecen ninguna alternativa efectiva propia. (…) Pero si queremos una economía digital que funcione, los grandes jugadores en la internet tienen que deshacerse de su adicción al dinero que llega de la piratería.
(Geoff Taylor, director del BPI, el órgano comercial que representa la industria discográfica británica)

En vez de intentar de manera agresiva de eliminar la piratería con leyes y alienar a los consumidores, un enfoque mucho mejor es analizar por qué muchas personas comparten material protegido por los derechos de autor. En gran parte, la piratería se puede interpretar como una señal de mercadeo. (..) La piratería siempre permanecerá, pero si las industrias del entretenimiento son suficientemente inteligentes, entonces proveerán eventualmente servicios que vuelvan las descargas no autorizadas obsoletas para las mayoría de personas. (…) Lo que el público quiere es un mejor servicio y mayor disponibilidad a un precio justo.
(Ernesto, coeditor del blog Torrentfreak.com)

En la era digital, nuestro sistema actual de derechos de autor no está dando resultado en cuanto a sus objetivos. Creo que deberíamos combatir la piratería. Pero se está volviendo cada vez más difícil hacer respetar los derechos de autor legalmente, y la aplicación es sólo un lado de la moneda. (…) Hay cantidades de ideas potenciales sobre nuevos sistemas de reconocimiento y recompensa, pero muy frecuentemente no funcionan gracias a leyes rígidas y ‘predigitales’. (…) En general, he sido clara con que necesitamos volver a los principios básicos y situar a los artistas en el centro de las leyes sobre los derechos de autor. Necesitamos asegurar que el acceso a internet sea tan extendido como sea posible. Y necesitamos manejar la piratería desde ambos ángulos. La piratería no será minimizada hasta cuando se aumente la cantidad de contenido legalmente disponible.
(Neelie Kroes, vicepresidenta de la Comisión Europea y responsable de los temas relacionados con la Agenda Digital)

Las acciones de casi todos los involucrados en este conflicto han sido verdaderamente intransigentes. A corto plazo, es tiempo de hablar y detener esta guerra de argumentos. Los actores no han estado abiertos a discutir, pero eso es precisamente lo que se necesita. A largo plazo, las industrias creativas deben enfocarse en nuevos modelos de negocio que sean sostenibles en la era digital. Los gobiernos pueden apoyar la investigación y el desarrollo de estas innovaciones. De manera más general, todos los involucrados tienen que entender que la libertad de expresión y los derechos de autor no pueden entenderse como temas individuales. Ambos son parte de una ecología mayor de políticas que tienen interacciones significativas. Es tentador afirmar que la libertad de expresión prima sobre todos los otros valores e intereses, pero la evidencia que tenemos justo en frente de nosotros es que la libertad de expresión está siendo erosionada por preocupaciones de derechos de autor, responsabilidad legal, privacidad y protección de datos, seguridad pública y otros temas. Tener posturas políticas unidimensionales podría afectar el futuro de internet.
(William Dutton, profesor de estudios de internet en el Instituto de Internet de Oxford)

Fuente: BBC Mundo

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Dengue, gráficas y el Chacho

Hablando del dengue, hoy en el noticiero el gobernador de Chaco mostraba unas gráficas con las que hacen el seguimiento de la evolución de la enfermedad. Cuando un gráfico les muestra que en alguna localidad se incrementa el número de enfermos, refuerzan el sistema sanitario para contrarrestar el avance.

Quién lo hubiera dicho, ¿no? Que un bicho tan chiquito tenga a todo el aparato gubernamental atrás, y que encima no logren atraparlo… ¿No sería mejor ir por delante?

Una perlita que no tiene nada que ver con el tema, pero que encontré leyendo en la red sobre este problema:

Se ve que el vertigo es tal que no se alcanza a corregir. ¿O será que los correctores en los medios son una especie en extinción? Esperemos que no sea un intento de culparlo al Chacho por la epidemia, tan de perfil bajo como está desde hace un tiempo.

Y ahora hablemos en serio: nuestra solidaridad con los sufrientes por esta maldita enfermedad que debería estar erradicada del planeta y sin embargo ataca con más fuerza que nunca, y nuestro reclamo a las autoridades por más educación, más salud y mejor justicia para todos. ¿O acaso esta enfermedad no está relacionada con estas carencias?

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Una adolescente de 200 años

Se trata de la alumna Argentina, República. El género es un detalle menor, parece, porque tiene rasgos comunes a todos los adolescentes sin distinción de géneros, pero los padres le pusieron República por nombre, así que le debemos el tratamiento como tal. En el 2010 cumple 200 años, pero no se le notan.

Como todo adolescente, se cree indestructible y actua en conformidad. Se expone innecesariamente y pone en riesgo aun su propia integridad física y mental. Sabe exactamente que es lo que hay que hacer, pero como no sabe que es lo que quiere, no puede.

Sigue leyendo

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Planetaria y panfletaria

Tal vez una de las caras más relevantes y fascinantes que mostrado la red en estos últimos tiempos, es la de ser el medio que más espontánea y velozmente ha respondido a cuestiones de alto impacto social.

Dos casos que están en la palestra en estos días son, el tema de las papeleras a nivel local, y la cuestión de las historietas danesas sobre el profeta Mahoma a nivel global. Por supuesto que no estamos comparando aquí ambos casos desde lo conceptual, porque no tienen ningún punto de contacto. Pero son dos ejemplos interesantes para plantear este aspecto que nos interesa tratar aquí: el de la difusión de confictos sociales a través de la red.

Sobre las historietas el sitio Zone-H.org, que hace un relevamiento de hackeos, informa que los ciberataques en protesta por lo que consideran una burla al profeta se han multiplicado contra sitios daneses.

La publicación de las ilustraciones conteniendo imágenes del profeta Mahoma desató en el mundo islámico una serie de ataques contra aproximadamente 600 de esos sitios, que sumados a ataques a sitios israelíes asi como orientales en general, suman cerca de mil.

Zone-H.org, que se define a si mismo como el observatorio independiente del cibercrimen, observó en los días recientes la actividad de las comunidades islámicas de hackers relacionadas con el asunto danés.

Se informa de ataques moderados, pero también dicen observar otros de tinte extremo, inclusive promoviendo un boicot contra los productos de aquel país. Zone-H.org publica además una larga lista de ejemplos de sitios hackeados. Incluso se menciona el caso de un cracker retirado de la actividad, que regresó para la ocasión escribiendo un mensaje al Primer Ministro dinamarqués.

Lo notable es que una vez más se utiliza el terreno digital para sostener campañas religiosas y también políticas, como lo es el caso de la campaña contra la instalación de las papeleras sobre el río Uruguay.

Si bien esta última no se esparce con la virulencia de la anterior ni utiliza sus discutibles métodos, también desata pasiones y entrecruza acusaciones, sospechas y opiniones, tanto a favor como en contra de la instalación de las mencionadas papeleras.

Hay sitios -muchos- hablando sobre el tema. Los hay que publican denuncias, como MultimediosPrisma.com. En Noalapapelera.com.ar, la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú proclama su oposición e informa sobre el estado del reclamo, entre otros aspectos de interés.

Circulan además mails con opiniones y comentarios; hay una cantidad de foros donde cientos de personas discuten el tema (prueben sino entrar, por ejemplo «foros + papeleras» en Google), y se le echa mano a cuanta herramienta digital se tenga al alcance para decir lo que se piensa, lo se sabe o se cree, a la mayor cantidad de gente posible, sumando adeptos, convenciendo a descreídos y a veces, lo que es grave, amenazando al que no piensa igual.

Lo particular y novedoso es la amplisima difusión que estas complejas cuestiones alcanzan gracias a la red. Lo paradójico es que se parece mucho a una democracia, y es usada aun hasta por quienes no tienen visos democráticos en sus acciones o pensamientos.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo