Saltar al contenido

noticias

Los cien años del Titanic

Hace exactamente cien años, los diarios de la época relataban la tragedia a medida que la información iba llegando, lentamente. Paradojas de la inmediatez de hoy, qué increíble parece la agonía de aquellos que esperaban respuestas…

Según The Onion, el Titanic era «la representación de la arrogancia del hombre».

A los responsables de El Imparcial pareció importarles destacar que entre las victimas había varios millonarios.

Para The Globe, se perdieron tantas vidas debido a la «manía por la velocidad».

The Evening Gazette hace eje sobre el silencio de radio del Carpathia, el barco que rescató a los sobrevivientes.

Para el New York Herald merecieron la primera plana los personajes de la alta sociedad que viajaban en el barco.

El San Francisco Examiner anuncia la perdida de toda esperanza por más sobrevivientes.

Así se vivieron los días posteriores a una tragedia que cambió en gran manera la historia de la navegación y las comunicaciones. Lamentablemente, al costo de grandes pérdidas humanas y materiales.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Videojuegos y ciencia

En un artículo de Dolors Reig publicado ayer en El Caparazón, la autora relata una experiencia por demás fascinante. Una en la que, según sus palabras, juego y ciencia, en otras épocas tan apartados hoy se reúnen en torno a la tecnología en nuestro bien.

Tomo extractos para explicar de que se trata:

Diez años de investigación científica no habían logrado lo que un grupo de jugadores online: descifrar la estructura de un enzima del virus del SIDA. El exploit lo publicaban en el journal Nature Structural & Molecular Biology, en el que, de forma excepcional y por primera vez, jugadores online e investigadores aparecen como coautores. (…) Un microscopio ofrece solamente una imagen plana, así que resultan necesarias imágenes 3D que desplieguen la molécula y la hagan girar para revelar objetivos potenciales para los posibles medicamentos. Foldit, desarrollado en 2008 por la universidad de Washington, el juego en cuestión, puede ser la solución. Se trata de un juego de entretenimiento en el que los jugadores, divididos en equipos, compiten por desplegar cadenas de aminoácidos, los componentes básicos de las proteínas, a través de una serie de herramientas online. Para sorpresa de los científicos, los “gamers” producían un modelo preciso del enzima en solo 3 semanas, proporcionando nuevos insights para el diseño de drogas anti retrovirales (la medicación para los portadores de HIV).

Se atribuye el éxito, tanto a la intuición humana como al ingenio y añado, la ingenuidad de los videojugadores. Son fuerzas potentes que correctamente dirigidas pueden ser utilizadas para resolver un amplio rango de problemas científicos, decía Seth Cooper, uno de los creadores del juego al analizar por qué los videojugadores tuvieron éxito donde las computadoras fallaron.

La gente posee, además, mejores habilidades espaciales que las computadoras, así que los juegos pueden proveer un marco adecuado para combinar las fortalezas de computadoras y humanos con el objetivo de hacer avanzar la ciencia.

Compartimos con la autora su entusiasmo en cuanto a la experiencia:

Sea como sea parece que se confirma el inestimable valor de la diversidad, de la apertura, así como el del juego.

Fuente: La Caparazón

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Ahora, todos al mismo tiempo, caemos en que internet no es segura

‘Nos cayó la ficha’, parte I:

Estados Unidos tiene acceso a los servidores de Google, incluso si el material se encuentra en servidores europeos.

Informa Diario Ti que medios estadounidenses revelaron que las autoridades de ese país pueden acceder a los datos almacenados invocando la famosa Ley Patriótica. Estas facultades del gobierno estadounidense van mucho más allá de sus fronteras, ya que la Ley Patriótica le faculta para obtener información almacenada en la nube por empresas y organizaciones europeas. La ley no obliga en lo absoluto a EEUU a dar aviso a los afectados.

Google, por su parte, ha confirmado por primera vez que los servicios de inteligencia de Estados Unidos en varias oportunidades le han solicitado entregar información sobre sus usuarios. Al hacerlo, para tales servicios es indiferente que la información solicitada esté almacenada en servidores situados fuera de su área de jurisdicción; es decir, en Estados Unidos.

La famosa Ley o Acta Patriótica, que elucubró Bush y ratificó sin modificaciones Obama, tiene ¿cuánto? ¿diez años? ¿Recién nos damos cuenta de como son las cosas?

‘Nos cayó la ficha’, parte II:

McAfee reveló el trabajo de espionaje informático más grave de la historia.

Dattatec Blog nos relata que este laburito continuó durante cinco añitos. Afectó a 14 países y más de 30 organizaciones, entre ellas los gobiernos de EE.UU., Canadá y Vietnam, la ONU y el Comité Olímpico Internacional.

La firma de seguridad informática McAfee reveló detalles sobre lo que denominó la “Operación Shady RAT”, dirigida a “más de 70 compañías internacionales, gobiernos y organizaciones sin fines de lucro.” Se trata del trabajo de espionaje informático más grave del que se tenga registro, abarcando 5 años e involucrando a los gobiernos de EE.UU., Taiwán, India, Corea del Sur, Vietnam y Canadá; la Asociación de las Naciones del Sudeste de Asia (ASEAN), el Comité Olímpico Internacional (COI), la Agencia Mundial Antidopaje, y una serie de compañías, desde contratistas de defensa hasta empresas de alta tecnología. En la mayoría de los casos, se apuntó a una persona dentro de la entidad a hackear que tuviera el nivel de acceso que los criminales necesitaban. Se le enviaba un mail a la víctima que incluia malware; dicho programa malicioso luego se ejecutaba y generaba un canal de acceso remoto al sistema. Una vez dentro de la organización, los hackers trataban de recolectar la mayor cantidad de información posible en muy poco tiempo o bien ampliaban el acceso a nuevos rincones del sistema interno.

“Estamos sorprendidos por la enorme diversidad de organizaciones víctimas de los ataques y estamos desconcertados por la audacia de los autores“, escribió el vicepresidente en investigación de amenazas de McAfee, Dimitri Alperovitch, en un informe.

Bien. ¿Y los muchachos de Mc en dónde estaban? ¿No se suponen que ellos hacen un dinerillo vendiendo justamente protección contra estas cuestiones? Si el tipo que está todo el tiempo analizando estos asuntos está desconcertado… madre mía… ¡paren el mundo me quiero bajar!

‘Nos cayó la ficha’, parte III:

David Cameron considera instaurar medidas contra las redes sociales debido a los desórdenes que han afectado a Inglaterra en los últimos días.

De nuevo, Diario Ti: El Primer Ministro David Cameron considera instaurar medidas inmediatas contra los medios sociales que han sido utilizados por los organizadores de los disturbios.

Cameron explicó que el gobierno analiza, junto a los servicios de inteligencia, la posibilidad de impedir a los activistas comunicarse y planear actos de violencia.

De tener éxito con esta medida, tal vez quieran probar con otras igual de eficaces como por ejemplo, abordar a los carteros y quitarles la correspondencia de los ciudadanos para detectar las cartas «peligrosas». O pinchar los teléfonos para estar al tanto de sus tropelías.

Querido lector, no se deje asustar. Este bombardeo de malas nuevas al que estamos sometidos, ¿no será también parte de la misma desinformación de la que somos víctimas? Acuérdese del refrán: «A río revuelto ganancia de pescador».

A pensar se ha dicho.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Lo veloz de la historia

El primer tsunami que todos pudimos seguir al instante nos muestra una vez más que en esta era de lo impensable, de la historia veloz y la incertidumbre más profunda, lo único que no podemos decir es que no nos enteramos de lo que está pasando. Que lo podamos elaborar, repensar o sacar conclusiones a la misma velocidad, es otra cosa.
Gustavo Sierra, corresponsal, analizando la cuestión de los medios y el terremoto en Japón.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Dengue, gráficas y el Chacho

Hablando del dengue, hoy en el noticiero el gobernador de Chaco mostraba unas gráficas con las que hacen el seguimiento de la evolución de la enfermedad. Cuando un gráfico les muestra que en alguna localidad se incrementa el número de enfermos, refuerzan el sistema sanitario para contrarrestar el avance.

Quién lo hubiera dicho, ¿no? Que un bicho tan chiquito tenga a todo el aparato gubernamental atrás, y que encima no logren atraparlo… ¿No sería mejor ir por delante?

Una perlita que no tiene nada que ver con el tema, pero que encontré leyendo en la red sobre este problema:

Se ve que el vertigo es tal que no se alcanza a corregir. ¿O será que los correctores en los medios son una especie en extinción? Esperemos que no sea un intento de culparlo al Chacho por la epidemia, tan de perfil bajo como está desde hace un tiempo.

Y ahora hablemos en serio: nuestra solidaridad con los sufrientes por esta maldita enfermedad que debería estar erradicada del planeta y sin embargo ataca con más fuerza que nunca, y nuestro reclamo a las autoridades por más educación, más salud y mejor justicia para todos. ¿O acaso esta enfermedad no está relacionada con estas carencias?

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

La historia de nunca acabar.

En el campo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, cada tanto se repiten las discusiones y los análisis sesudos sobre competencias, liderazgos de mercado y avances de nuevos productos.

Cambian los nombres y las tecnologías, pero en esencia se trata de lo mismo.

Cuando aparecen estas discusiones no puedo dejar de recordar la vieja rencilla Netscape-Explorer o, aun más atrás en el tiempo, los largos artículos buscándole la vuelta a la penetración de mercado del DOS o las críticas hacia lo mal que funcionaba Excel en sus inicios frente a Lotus o Quatro Pro. En el ’96 el SO para redes que se decía se impondría era el Novell 4.1… aunque ud. no lo crea -o lo haya olvidado-.

Todavía guardo un ejemplar de una revista especializada que se preguntaba, ya desde la tapa, quien ganaría la batalla de los SO, si Windows 95 o el OS/2 Warp -¿se acordaban del OS/2?

Y hay más, mucho más que seguramente me estoy olvidando.

Las luces encandilan hoy con Google y su increíble capacidad de imponer titulares. Mientras tanto, Microsoft -raramente MS no ha sido el centro o alguna de las partes en alguna cuestión-, eterno perdedor en las preliminares, termina siendo el ganador absoluto.

Hagamos un poco de historia: MS vs. Apple; Ms vs. IBM; MS vs. UNIX; MS vs. Borland; Ms vs. el gobierno de EE. UU.; MS contra el mundo. Y el mundo, finalmente, a sus pies.

Tengo un par de soluciones como para no hacerse más problemas con estas batallas perdidas -por nosotros, no por ellos:

A nivel personal y como medida de salud mental, estoy a punto de decidir no leer más sobre Google, Microsoft o los varios etcéteras que hay.

Con respecto al resto de los mortales comunes y corrientes que usan computadoras sin saber cómo, y que lógicamente tienen problemas y no sabe cómo salir de ellos, les recomendaríamos volver a la vieja máquina de escribir. ¿O acaso usarían su automovil sin saber manejar, total, aprendemos sobre la marcha?

No, un curso no es una buena opción. Siempre habrá alguien a quien molestar, no importa la hora -el celular aniquiló ese problema de que el otro esté ocupado, por ejemplo.

Conste que ahora no menciono marcas, porque temo que comience de nuevo la historia con una guerra tipo «Olivetti vs. Remington».

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

La tecnología… da para todo

Dos noticias en el diario del fin de semana:

– Una empresa española ofrece una de las últimas novedades en materia funeraria: el «último mail». Se trata de un postrero y definitivo correo electrónico. Quien quiera que ese correo sea enviado debe pagar mensualidades hasta el día de su muerte, y la empresa se ocupará de enviar el mensaje a las direcciones que el recién fallecido entregó en vida.

– En Japón se lanzó al mercado un teléfono que posee una cámara de visión nocturna, gracias a un filtro que, según dice la empresa, permite además ver a través de la ropa de la gente.

Se supone que son noticias serias, publicadas en un medio serio…

Como diría un publicitario amigo, en materia de productos los estúpidos no son los que hacen u ofrecen cosas estúpidas, sino los que las compran. Esa parece ser una nueva «Ley de Murphy», que desde siempre ha impregnado al bendito mercado; la tecnología no parece ser la excepción.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo