Saltar al contenido

Nosotros y los medios

Entrevista para el programa La Conversa, de Tenerife

Conducido por Tomás Luis Pérez, La Conversa es un programa de radio que desde Tenerife se emite en varias radios de España.

El pasado 7 de mayo tuvimos el gusto de conversar con Tomás en su programa, gracias a su amable invitación. Hablamos de medios, de tecnología y de educación, en estos tiempos de cuarentena a partir de la pandemia de Covid 19.

Publicamos aquí el programa completo, que tuvo también como invitado a Amos Lutzardo, presidente del CIT El Hierro (España).

Gracias nuevamente a Tomás por su amabilidad y atención. Ha sido un verdadero gusto conversar con él.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Estuvimos «Hablando de Arte», por Radio Rivadavia

Gracias al puente que tendió Alejandro Guarino, escritor y gran amigo de nuestro programa, fuimos convocados para una charla vía telefónica con Nolo Correa en su programa Hablando de Arte, por Radio Rivadavia, la que comparto aquí con nuestros lectores y amigos.

Muy amena, más personal de lo habitual para este blog y enmarcada por amistades en común como el propio Alejandro y Eduardo Serenelli, hablamos de tecnologías y medios, de radio, de mi programa de radio Gigantes Gentiles y la música, y también de los textos que escribo para el programa.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Reinventando el olvido, el próximo sábado en FM AZ 92.7

La periodista Silvana Graziutti, conductora del programa SOS Sociedad, que se emite los sábados a las 18hs. por radio FM AZ 92.7, me convocó para el próximo sábado 24 a fin de conversar durante el programa sobre la problemática de la seguridad de los datos personales en internet.

Mi participación se enmarca dentro de la campaña Reinventando el olvido en internet, que venimos propulsando junto con el periodista Alejandro Tortolini desde hace más de 3 años, y del ciclo de charlas para padres y docentes que estamos llevando a cabo en diversas instituciones de Rosario y Buenos Aires.

Invitamos a nuestros lectores y amigos a escuchar el programa el próximo sábado a las 18hs. por radio FM AZ 92.7. El programa se puede escuchar en vivo desde el sitio de la radio, en http://www.fmaz.com.ar/

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

La campaña nuevamente en La Nación

Bajo el título Las huellas de nuestra vida online, la periodista María Gabriela Ensinck hace un recorrido por los riesgos potanciales y las precauciones que debemos tener al movernos en el mundo on line. La periodista plantea esta problemática desde el inicio mismo del artículo:

La información que circula en las redes sociales y registros en Internet supera a la que cada persona puede generar, controlar o borrar. Causas y consecuencias de una red que acumula datos y nunca olvida.

Junto con valiosas recomendaciones y la opinión de especialistas, la nota hace mención a nuestra campaña «Reinventando el olvido en Internet» y nuestras propuestas en cuanto a la seguridad de los datos personales de los usuarios mientras utilizan la red de redes.

La nota completa puede leerse haciendo clic AQUÍ.

La nota anterior del mismo medio se lee AQUÍ.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Entrevista para Área Educativa: netbooks, quién y cómo

Área Educativa es un programa de la TV rosarina, cuyos realizadores definen como «un espacio por y para docentes». El ciclo difunde información de interés para los docentes, al tiempo que aborda distintas problemáticas a través de notas y entrevistas.

En ocasión de mi participación en una jornada sobre plataformas de e-learning organizada por la firma e-ducativa, fui entrevistado por una periodista del programa para conversar acerca de la inclusión de las netbooks en establecimientos educativos privados.

Brevemente, pudimos expresar en la nota nuestra preocupación al respecto de la forma en que estos dispositivos están ingresando al aula: «llegaron las máquinas antes que el proyecto, llegó el aparato antes que la planificación». De este modo, queda reflejada una inquietud que no es sólo nuestra: «No me preocupa tanto el quién, sino el cómo. El quién, estimo yo que a la larga vamos a tener que estar incluidos todos. Me preocupa el cómo, me preocupa que los docentes tengamos que ir después detrás de este artilugio a capacitarnos”, y no antes.

Si bien a primera vista esta mirada suena crítica, no lo es hacia la inclusión de las nuevas tecnologías en el aula sino hacia la forma en que parece estar llevandose a cabo dicha inclusión. No sea que perdamos una oportunidad de oro por falta de planificación, de previsión. Es esta una dificultad que muchos especialistas ya comienzan a vislumbrar.

La transcripción de la nota puede leerse haciendo clic aquí.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Ahora, todos al mismo tiempo, caemos en que internet no es segura

‘Nos cayó la ficha’, parte I:

Estados Unidos tiene acceso a los servidores de Google, incluso si el material se encuentra en servidores europeos.

Informa Diario Ti que medios estadounidenses revelaron que las autoridades de ese país pueden acceder a los datos almacenados invocando la famosa Ley Patriótica. Estas facultades del gobierno estadounidense van mucho más allá de sus fronteras, ya que la Ley Patriótica le faculta para obtener información almacenada en la nube por empresas y organizaciones europeas. La ley no obliga en lo absoluto a EEUU a dar aviso a los afectados.

Google, por su parte, ha confirmado por primera vez que los servicios de inteligencia de Estados Unidos en varias oportunidades le han solicitado entregar información sobre sus usuarios. Al hacerlo, para tales servicios es indiferente que la información solicitada esté almacenada en servidores situados fuera de su área de jurisdicción; es decir, en Estados Unidos.

La famosa Ley o Acta Patriótica, que elucubró Bush y ratificó sin modificaciones Obama, tiene ¿cuánto? ¿diez años? ¿Recién nos damos cuenta de como son las cosas?

‘Nos cayó la ficha’, parte II:

McAfee reveló el trabajo de espionaje informático más grave de la historia.

Dattatec Blog nos relata que este laburito continuó durante cinco añitos. Afectó a 14 países y más de 30 organizaciones, entre ellas los gobiernos de EE.UU., Canadá y Vietnam, la ONU y el Comité Olímpico Internacional.

La firma de seguridad informática McAfee reveló detalles sobre lo que denominó la “Operación Shady RAT”, dirigida a “más de 70 compañías internacionales, gobiernos y organizaciones sin fines de lucro.” Se trata del trabajo de espionaje informático más grave del que se tenga registro, abarcando 5 años e involucrando a los gobiernos de EE.UU., Taiwán, India, Corea del Sur, Vietnam y Canadá; la Asociación de las Naciones del Sudeste de Asia (ASEAN), el Comité Olímpico Internacional (COI), la Agencia Mundial Antidopaje, y una serie de compañías, desde contratistas de defensa hasta empresas de alta tecnología. En la mayoría de los casos, se apuntó a una persona dentro de la entidad a hackear que tuviera el nivel de acceso que los criminales necesitaban. Se le enviaba un mail a la víctima que incluia malware; dicho programa malicioso luego se ejecutaba y generaba un canal de acceso remoto al sistema. Una vez dentro de la organización, los hackers trataban de recolectar la mayor cantidad de información posible en muy poco tiempo o bien ampliaban el acceso a nuevos rincones del sistema interno.

“Estamos sorprendidos por la enorme diversidad de organizaciones víctimas de los ataques y estamos desconcertados por la audacia de los autores“, escribió el vicepresidente en investigación de amenazas de McAfee, Dimitri Alperovitch, en un informe.

Bien. ¿Y los muchachos de Mc en dónde estaban? ¿No se suponen que ellos hacen un dinerillo vendiendo justamente protección contra estas cuestiones? Si el tipo que está todo el tiempo analizando estos asuntos está desconcertado… madre mía… ¡paren el mundo me quiero bajar!

‘Nos cayó la ficha’, parte III:

David Cameron considera instaurar medidas contra las redes sociales debido a los desórdenes que han afectado a Inglaterra en los últimos días.

De nuevo, Diario Ti: El Primer Ministro David Cameron considera instaurar medidas inmediatas contra los medios sociales que han sido utilizados por los organizadores de los disturbios.

Cameron explicó que el gobierno analiza, junto a los servicios de inteligencia, la posibilidad de impedir a los activistas comunicarse y planear actos de violencia.

De tener éxito con esta medida, tal vez quieran probar con otras igual de eficaces como por ejemplo, abordar a los carteros y quitarles la correspondencia de los ciudadanos para detectar las cartas «peligrosas». O pinchar los teléfonos para estar al tanto de sus tropelías.

Querido lector, no se deje asustar. Este bombardeo de malas nuevas al que estamos sometidos, ¿no será también parte de la misma desinformación de la que somos víctimas? Acuérdese del refrán: «A río revuelto ganancia de pescador».

A pensar se ha dicho.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

La privacidad en internet, en FM 88.9

Gémica es un nuevo programa de radio que se emite por FM 88.9 de nuestra ciudad de Rosario y cuyo objetivo, entre otros, es el de «abordar temáticas inherentes al estilo de vida actual desde una perspectiva dinámica y moderna», al decir de sus muy jóvenes y profesionales hacedores.

En su primer programa abordaron cuestiones relativas a la comunicación virtual, y fue en ese contexto que me invitaron a participar como entrevistado, a fin de conversar sobre las problemáticas relacionadas con los riesgos de publicar información personal sensible en internet.

Aquí, el audio de la entrevista, que esperamos sea de provecho para nuestros lectores.

Clic AQUÍ para escuchar >>

Gracias a Gabriel, Micaela y Cecilia por su amabilidad y buen trato. Estuve realmente complacido de participar nada menos que de su primera emisión.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

¿Qué cuidados hay que tener en internet?

Así tituló mi participación ayer «De 7 a 9», el programa diario de Canal 3 de Rosario. Fui convocado por la producción del ciclo para hablar sobre los riesgos de la privacidad en internet, y particularmente en las redes sociales como Facebook.

Compartimos con nuestros lectores la grabación de ese segmento, confiando en que sirva para tomar conciencia de la necesidad de pensar antes de publicar información personal en internet. Gracias a la producción del programa por las imágenes, a Diego Vitali de Dattatec por establecer el contacto, y a Guillermo Brasca y todos en la producción del programa por el buen trato y amabilidad.

Después de mi participación en el programa de la mañana, continuamos conversando sobre el tema. Parte de esa charla salió después en «De 12 a 14», programa de la misma emisora.

Si bien unos pocos minutos no alcanzan para abarcar la magnitud de esta problemática, su difusión en medios tan importantes es sumamente positiva.

Las charlas para padres y docentes mencionadas en los videos, están disponibles sin cargo para las escuelas e instituciones que las soliciten. Para más información, escríbanos desde «Contacto» aquí mismo en el menú del blog, o haga clic aquí.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Nuestra nota al Ing. Campos en Rosario3

Hace algunos días escribí aquí una crónica de la presencia en Rosario y en el CEA, del Ing. Luis Campos, presidente de C.A.M.A.C. Centro Argentino de Medios Alternativos de Comunicación, y diseñador y constructor de nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, con reportaje incluido.

El pasado 29 de abril se publicó una nota en la sección Educación del portal Rosario3.com, haciendo referencia a esa visita utilizando contenidos de nuestra crónica, que previamente me solicitaron. Es un gusto saber que la maravillosa tarea del Ing. Campos y sus colaboradores en el C.A.M.A.C. tiene tal difusión en nuestra ciudad, y que pusimos nuestro granito de arena para ello.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Nuestra campaña por el olvido en internet, en La Nación

Con el título «Prisioneros del pasado, los riesgos de la cibermemoria», la periodista Fernanda Sandez hace un profundo y bien documentado relevamiento acerca de la problemática de los datos personales en internet.

En el artículo, que se publica hoy en el suplemento Enfoques de ese diario, se hace una extensa mención, entre otras iniciativas, a nuestra campaña «Reinventando el olvido en internet», acerca de la cual conversamos vía mail con la periodista. Mi ciberamigo Alejandro Tortolini, periodista, co-autor de la campaña y quién hizo el contacto, y Viktor Mayer-Schoenberger, inspirador de la idea a partir de sus investigaciones sobre el tema, hacen sus siempre oportunos aportes en la nota. También se releva la opinión de otros especialistas.

El artículo en cuestión se puede leer haciendo clic en este link.

Nuestro agradecimiento a Fernanda por su amabilidad, y un reconocimiento a su excelente tratamiento de un tema que nos preocupa a muchos.

El uso de internet y la estela de información que los usuarios vamos dejando a medida que la usamos, es un tema sobre el cual necesitamos llamar la atención.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo