Saltar al contenido

Marte - 2. página

La NASA presentó el diseño de una nueva nave

La NASA dio a conocer hoy el diseño de un nuevo y enorme cohete, capaz de transportar cargas al espacio profundo, mucho más allá de la órbita terrestre baja, para eventualmente llegar a Marte.

El cohete, cuya finalización está prevista para 2017 a un costo estimado de 35 mil millones de dólares, llenará el vacío en el programa de vuelos tripulados estadounidenses tras el retiro de los transbordadores espaciales en julio pasado.

La NASA espera enviar astronautas a Marte, pero no antes de 2030.

Fuentes:
NASA
Clarin.com

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

12 de abril de 1961

El logo de Google que aparece hoy en el buscador, homenajea a Yuri Gagarin al cumplirse el 50° aniversario de aquel fenomenal logro tecnológico y, por qué no, histórico y político, que dejó atónitos a los estadounidenses.

El anuncio de tal evento, mientras Gagarin estaba todavía en el espacio, fue impactante y a la vez estremecedor para aquellos días de 1961:

La primera nave espacial del mundo con un hombre a bordo, la Vostok, se puso en órbita desde la Unión Soviética el 12 de abril de 1961. El navegante espacial que pilota la nave Vostok es un ciudadano de la URSS, el Mayor Yuri Gagarin.

El histórico vuelo se tomó 108 minutos en efectuar una única órbita alrededor de la Tierra, y convirtió a Gagarin, de tan sólo 27 años, en el primer ser humano en el espacio.

La NASA acusó el golpe y se apresuró a poner un astronauta en el espacio. En mayo de ese mismo año, Alan Shepard se convirtió en el primer astronauta de EE.UU., aunque haciendo un vuelo balístico suborbital. No fue sino hasta el año siguiente, en febrero de 1962, que John Glenn dio la vuelta a la Tierra a bordo del Mercury Friendship 7.

En la edición digital de Muy Interesante de hoy, se hace un pormenorizado registro del acontecimiento y sus implicancias:

Dos días después del retorno de la Vostok 1 Gagarin regresó a Moscú, donde apareció en el balcón del Kremlin con el primer ministro Nikita Jruschov. Se embarcó en una gira mundial en la que los vítores de las multitudes le acompañaron dondequiera que iba. Las visitas internacionales de Gagarin fueron extraordinarias porque se produjeron en plena Guerra Fría. He aquí que había alguien que podía viajar, no sólo entre la Tierra y el espacio, sino también entre los mundos cerrado y abierto del Este y el Oeste. Las diferencias ideológicas se olvidaron temporalmente pues aquel hombre fue aclamado como un héroe en todo el mundo.

Gagarin nunca volvió al espacio. Después de la gira, regresó a su casa en la Ciudad de las Estrellas para continuar su trabajo en el programa espacial ruso. Se estaba preparando para el primer vuelo de la nueva nave Soyuz en 1967, pero los altos directivos del espacio lo dejaron en tierra: no querían arriesgar la vida de un héroe de la Unión Soviética en otra misión peligrosa. Lo más trágico fue que Gagarin perdió la vida durante un vuelo rutinario de entrenamiento el 27 de marzo de 1968, cuando su avión se estrelló y tanto él como su instructor fallecieron. Sus cenizas se depositaron en la muralla del Kremlin y, en su honor, un cráter lunar y el asteroide 1772 Gagarin recibieron su nombre.

El Director General de la Agencia Espacial Europea (ESA), Jean-Jacques Dordain, asegura que hace medio siglo la importancia del vuelo de Gagarin era difícil de sobrestimar. ‘Su gesta pertenece a la historia de la humanidad y a la historia del mundo de la cosmonáutica. Es positivo que el 12 de abril ya no se celebre sólo en Rusia, sino en todo el mundo, para demostrar que Gagarin no era sólo un ciudadano soviético sino un ciudadano del planeta Tierra. El espacio y, particularmente, los vuelos espaciales tripulados, han sido los impulsores de una visión específica: que nuestro futuro es global. En los próximos 50 años veremos una mayor cooperación. Vamos a salir, hacia la Luna o a Marte, juntos’.

Fuente: Muy Interesante

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

En el día 250, la misión amartiza

Claro, hablamos del mayor viaje espacial simulado de la historia, que venimos siguiendo con interés. Se trata del proyecto «Mars500», en el que astronautas de origen diversas nacionalidades participan en Moscú del mayor experimento mundial de simulacro de vuelo espacial. Después de 250 días de viaje simulado, aterrizaron virtualmente en el planeta Marte.

La tripulación continuará en los próximos días con una serie de experimentos que deben llevar a cabo, y comenzarán su regreso a la Tierra el próximo 23 de febrero. Les aguardarán entonces otros 240 días de viaje.

Esta experiencia servirá para estudiar la resistencia y compatibilidad psicológicas entre los miembros de una tripulación, además del perfeccionamiento de las naves que viajarán en el futuro.

Fuente: BBCMundo

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Inmunización

La cadena de correos electrónicos sobre Marte revive en cada mes de agosto. Lo veo como algo bueno, y no como algo malo. Es una inmunización. Si uno se muestra como un tonto al enviarla a los amigos y a los familiares, será menos probable que les envíe la siguiente cadena que reciba, que puede no ser tan inofensiva.
Alan MacRobert, redactor jefe de la revista Sky & Telescope, hablando acerca de la cadena de mails sobre las dos lunas el 27 de agosto.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Un recorrido por el interior de Mars500

Contabamos hace unos días sobre la misión que comenzó en Moscú, llamada Mars 500, desarrollada para investigar sobre las condiciones de encierro de una hipotética misión a Marte. Participan de ella seis personas, que simularán la experiencia durante los próximos 520 días.

Aquí, un video grabado por uno de los miembros de la misión, Diego Urbina, quién nos lleva por un tour dentro de las instalaciones en las que vivirán y trabajarán por los próximos 17 meses.

En el canal de YouTube de la Agencia Espacial Europea (ESA), otro tripulante, Romain Charles, nos ofrece otro recorrido, mostrandonos el Salón de Control, la enfermería, los laboratorios, el comedor y los dormitorios.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Simulación de misión tripulada a Marte

Una misión tripulada a Marte tendría una duración de aproximadamente un año y medio, dada la tecnología con que se cuenta actualmente. Esto incluye el viaje de ida, la estadía en el planeta rojo hasta que se recuperen las condiciones de regreso, y la vuelta. El desafío entonces son las condiciones de encierro de los tripulantes de esta misión, que es lo que se pretende investigar con la misión que comenzó hoy en Moscú, llamada Mars 500. participan de ella seis personas, que simularán la experiencia durante los próximos 520 días.

Se trata de cuatro contenedores cilíndricos que simulan una nave, que conectados entre si suman un volumen de 550 metros cúbicos, más un espacio que imita las condiciones a las que se verían expuestos en la superficie de Marte.

Los módulos que forman parte de la estructura son el EU-50, un simulador de la cápsula de descenso a Marte; el EU-150, que es el módulo principal; el EU-100, laboratorio médico; el EU-250, que se utiliza como almacén e invernadero, y una bóveda de color naranja que es el simulador de la superficie marciana. Esta simulación es la tercera del proyecto, luego de las pruebas de aislamiento de 14 y 105 días, las que fueron completadas con éxito.

Las comunicaciones con el control de la misión tendrán el mismo retardo que sufrirían las verdaderas a medida que aumenta la distancia de la Tierra, llegando a 20 minutos cuando simulen amartizar.

Los integrantes de la misión son el ruso Alexey Sitev -al mando-; Sukhrob Kamolov y Alexander Smoleevskiy, también rusos; Diego Urbina y Romain Charles de la Agencia Espacial Europea, y Yue Wang, de China.

Fuente: Microsiervos

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Video de Marte elaborado a partir de imágenes reales

Microsiervos publica hoy este video de las Colinas Columbia de Marte, elaborado con datos disponibles públicamente procedentes de la cámara HiRISE, la más potente a bordo de la sonda Mars Reconnaissace Orbiter. El video fue desarrollado por Doug Ellison de Unmanned Spaceflight.com en homenaje a los casi seis años de servicio de los dos rovers de la NASA.

Lo interesante de destacar es que el video fue desarrollado a partir de las imagenes reales de la topografía Marte.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Observadores y viajeros de los cielos, de festejos varios

Este año que recién comienza fue declarado «El Año Internacional de la Astronomía», por iniciativa de la Unión Astronómica Internacional (UAI) y con patrocinio de la UNESCO y de la ONU.

El objetivo que se persigue con esta inciativa es la de «transmitir la fascinación por el Universo» y aumentar el interés entre la ciudadanía por la Astronomía y la ciencia en general y hacerla conocedora de sus beneficios a favor del progreso de la sociedad.

Para tal fin se desarrollarán jornadas, cursos y visitas a los planetarios en todo el mundo. Nos sumamos a la iniciativa celebrando algunas fechas importantes, coincidentes en estos días, relacionadas con los avances en el desarrollo de la ingeniería aeroespacial y la conquista del espacio:

– El 24 de diciembre de 1968 la tripulación de la Apolo 8, la primera misión que viajó hasta la Luna y puso a tres seres humanos en la órbita del satélite, tomó la fotografía AS08-14-2383, más conocida como «Amanecer terrestre», que muestra la salida de la Tierra vista desde su satélite.

Aunque en la ocasión los astronautas de la misión tomaron varias imágenes, esta se convirtió en un hito de la historia de la fotografía.

– El 2 de Enero de 1959, un cohete R-7 modificado despegó desde Baikonur, impulsando la pequeña nave Ye-1 para alcanzar la velocidad de escape necesaria para salir de la órbita terrestre, siendo el primer objeto fabricado por el Hombre que lograba abandonar la Tierra con destino a la Luna.

El éxito obtenido por la Unión Soviética contrastaba con los fracasos de los Estados Unidos, quienes no lograban que sus naves Pioneer lograran salir de la Tierra.

Con una masa de 156 kg, la Ye-1 contaba con una serie de instrumentos bastante básicos que permitían medir el campo magnético y la radiación de la Luna. El 3 de Enero la nave expulsó una pequeña nube de sodio, con el objeto que los astrónomos lograran seguir y calcular su trayectoria. Algunos medios soviéticos denominaron a la Ye-1 como Lunnik, nombre formado de los términos “Luna” y “Sputnik”, pero sólo en 1963 se decidió denominarlo con el nombre con que se le conoce en la actualidad: Luna 1.

– El 4 de enero del 2004 el rover Spirit llegó a Marte. Veintiún días después llegó su compañero, Opportunity. La misión, que inicialmente duraría unos 3 meses, sigue explorando el planeta rojo cinco años después. Más de una vez se despidió la NASA de sus mimados juguetes, pero gracias a las tormentas de viento que limpian sus paneles solares, se han despertado y comunicado con el planeta Tierra para recibir nuevas instrucciones. Los científicos esperan la próxima tormenta para encomendarles sus dos nuevas misiones.

Fuentes: IAA y NASA

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo