Saltar al contenido

juicio

Abogado se hace millonario gracias a su cruzada contra el spam

Así lo titula DiarioTi: «Abogado acumula 1 millón de dólares litigando contra spammers».

La historia es por demás llamativa: Daniel Balsam es un estadounidense que hace ocho años llegó al hartazgo cuando recibió un e-mail ofreciéndole agrandar su senos. Renunció entonces a su trabajo en el sector de mercadotecnia para matricularse en la carrera de Derecho, con el propósito de dedicarse exclusivamente a combatir a los spammers, es decir a los emisores de correo no solicitado.

Parece ser que esta actividad le ha resultado bastante lucrativa, ya que desde entonces Balsam ha obtenido indemnizaciones por un monto cercano al millón de dólares de los distribuidores de spam mediante fallos judiciales. En algunos casos, logró su cometido en acuerdos extrajudiciales.

En su sitio danhatessmap.com (en español, «Dan odia el spam», como para que no queden dudas), el abogado hace un detalle por año de las 42 causas («42 wins and counting», según afirma) que lleva ganadas contra los molestos spammers. Las acciones legales comienzan cuando Balsam recibe correo basura en la cuenta de correo de ese dominio.

Teniendo en cuenta que, según McAfee, el spam representa el 90% de todo el e-mail que circula por la red, aun le queda mucho por litigar al bueno de Dan. Y por cobrar también.

El argumento: estar «dedicado a limpiar la internet».

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Las ideas como patrimonio de la humanidad

La Cámara del Crimen sobreseyó el viernes a Santiago Kovadloff en un juicio por presunto plagio, asegurando que «las ideas consideradas en sí mismas no son obras y su uso es libre», porque forman «el fondo común de la humanidad». En primera instancia, Kovadloff había sido sobreseído con la expresa constancia de que la causa «en nada afecta su buen nombre y honor», algo que ratificó el tribunal de apelaciones.

Patricia Zas había denunciado penalmente a Kovadloff porque en su conferencia «El dilema de los valores en el mundo de hoy», el escritor y ensayista argentino repitió ideas que ella había desarrollado en su artículo «La identidad puede provenir del futuro».

Según se informa en la Revista de cultura «Ñ»,

La Sala Cuarta de la Cámara descartó la existencia de una violación a la ley de Propiedad Intelectual, que ‘protege sólo la forma, el modo de expresión, y deja dentro del dominio público la idea’. ‘Las ideas consideradas en sí mismas no son obras y su uso es libre’, dijeron los magistrados (…) ‘La protección del derecho de autor abarcará las expresiones, procedimientos, métodos de operación o conceptos matemáticos en sí’, sostuvieron los camaristas citando textos legales y fallos de tribunales superiores que ya habían zanjado la cuestión.

Hasta aquí, todo conforme a derecho. Pero de alguna forma Zas se sintió afectada por la utilización de su idea. ¿Por qué? ¿No fue citada, y por lo tanto el crédito fue tácitamente otorgado a Kovadloff? ¿Fue dicha fuera de contexto y entonces cambió el sentido? ¿Quiso sacar partido? Vaya uno a saber.

Lo cierto es que este concepto de las ideas como patrimonio de la humanidad está íntimamente ligado a la ética. Y eso, ciertamente requiere de otro tipo de juicio: el juicio de valor.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Si ud. es uno de los millones que usan You Tube, debería leer esto

Según publica hoy BBCMundo.com, Google deberá divulgar a Viacom los hábitos de navegación de todos los usuarios que alguna vez hayan visto un video en YouTube, en el marco de la demanda que la empresa dueña de MTV y Paramount Pictures lleva adelante contra el buscador por supuesta violación «masiva e internacional» de los derechos de autor.

Google deberá entregar los registros de visitas, los cuales contienen la identificación del usuario, la dirección IP de la computadora e información sobre los videoclips vistos. La empresa informó en un comunicado que le pedirá a Viacom que respete la privacidad de los usuarios y les permita convertir los registros en anónimos antes de someterlos a la corte.

Viacom, que espera recibir US$1.000 millones por daños así como un mandato judicial que prevenga otras «violaciones» futuras, asegura que «cualquier información (…) será usada exclusivamente con el fin de probar nuestro caso en contra de YouTube y Google y será manejada bajo una orden de protección de la corte y de manera altamente confidencial».

En este contexto, se afirma que los datos no se harán públicos, sino que se entregarán a los expertos que participan en la investigación judicial.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Un gesto de interrupción

Gracias a una de mis directoras, Silvia, me encuentro con este texto:

amaneceLa experiencia, la posibilidad de que algo nos pase, o nos acontezca, o nos llegue, requiere un gesto de interrupción, un gesto que es casi imposible en los tiempos que corren: requiere pararse a pensar, pararse a mirar, pararse a escuchar, pensar más despacio, mirar más despacio y escuchar más despacio, pararse a sentir, sentir más despacio, demorarse en los detalles, suspender la opinión, suspender el juicio, suspender la voluntad, suspender el automatismo de la acción, cultivar la atención y la delicadeza, abrir los ojos y los oídos, charlar sobre lo que nos pasa, aprender la lentitud, escuchar a los demás, cultivar el arte del encuentro, callar mucho, tener paciencia, darse tiempo y espacio. (Larrosa, 2003)

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Un pequeño pueblo en una gran demanda por contaminación

Kivalina es un pueblo de la costa de Alaska, habitado por unos pocos esquimales y pescadores de ballena. Pero ahora es noticia porque el Cuerpo de Ingenieros del ejército estadounidense hizo un estudio y determinó que el pueblo va a desaparecer en unos meses. ¿La razón? Las aguas de los hielos árticos derretidos inundarán esas tierras y los 400 habitantes tendrán que emigrar a zonas más altas. La causa del derretimiento de los hielos es la contaminación ambiental.

Lo explica el periodista Gustavo Sierra en su columna de los domingos del diario Clarín, titulada «La delgada línea roja»:

Kivalina será la punta de lanza de un grupo de defensores del medio ambiente que intentarán probar que el daño fue provocado por unas cuantas empresas petroleras que operan en la zona y que conspiraron para ocultar la información del desastre. La misma estrategia utilizada para quebrarles la mano a las grandes tabacaleras que contrataron científicos, profesores y periodistas para esconder el hecho de que el cigarrillo provoca cáncer.

Y para ese «megajuicio» que podría tener repercusiones mundiales como las tuvo el veredicto contra el tabaco –los efectos se sienten en todo el planeta–, los habitantes de Kivalina contrataron precisamente a los mismos abogados de aquel proceso que terminó en 1998 cuando las tabacaleras pagaron 200.000 millones de dólares a 13 Estados en compensación por los gastos en salud. Durante la «guerra del tabaco» los abogados Steve Susman y Steve Berman estuvieron en veredas opuestas. El primero representó a los damnificados y el segundo a las grandes empresas. Ahora, estarán juntos en el equipo que intentará probar que petroleras como BP America, Chevron o ExxonMobil intentan ocultar desde hace años las consecuencias que provocan en el medio ambiente las emisiones de gases de sus plantas y de la gasolina que producen. De acuerdo a Susman y Berman, ocho grandes compañías invirtieron al menos 16 millones de dólares en grupos antiambientalistas. Y en el proceso, esperan tener muchas más pruebas como las que aportó el químico Jeffrey Wigand, de una de las más grandes tabacaleras, cuando se presentó en el programa 60 Minutos con documentos que probaban que la empresa conocía los efectos nocivos de la nicotina desde hacía cuarenta años.

Seguiremos con atención el desarrollo de estos acontecimientos, porque nos afectan a todos. Aunque el problema esté al otro lado del planeta.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo