Saltar al contenido

Japón

Saltar de la sartén al fuego

Desde el accidente nuclear en Fukushima, Japón comenzó a apagar sus 54 reactores atómicos: ahora tiene sólo 2 en funcionamiento. Y en mayo dejarán de funcionar. El gobierno japonés dice estar dispuesto a pagar lo que sea necesario para garantizar su seguridad nuclear. En 2011, el país aumentó sus importaciones de combustible fósiles de US$ 221 mil millones a 276 mil millones. Además aumentó la importación de gas, fuel y carbón para cubrir la falta de electricidad provocada por el apagón nuclear.
Publicado hoy en Clarin.com

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

El potencial de autodestrucción minimizado

Hiroshima fue un espanto, el horror por antonomasia. Pero allí fue el enemigo el que golpeó. ¿Qué sucederá si el horror surge del mismo sector productivo de la sociedad? Entonces, quienes tienen el potencial para poner en peligro a la nación son los garantes del derecho, del orden, de la racionalidad, de la democracia. ¿Qué política industrial sobrevendría si ahora también falla esa esperanza última en el “viento” y realmente se contaminara Tokio? ¿Qué crisis de la tecnología, de la democracia, de la razón, de la sociedad? Muchos se lamentan de que las imágenes conmovedoras de Japón le infunden a la gente miedos falsos y estimulan una “pseudo-ciencia” de compasión. De esa manera se ignora, sin embargo, en una forma totalmente ingenua, la dinámica política inherente al potencial de autodestrucción minimizado del victorioso capitalismo industrial. El mito de la seguridad se apaga. Ante esta perspectiva, recuerden el intento de hacer un agujero en un barco para sacar el mar que se adentra en él.
Ulrich Beck, Sociologo. Leido en Clarin.com

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Lo veloz de la historia

El primer tsunami que todos pudimos seguir al instante nos muestra una vez más que en esta era de lo impensable, de la historia veloz y la incertidumbre más profunda, lo único que no podemos decir es que no nos enteramos de lo que está pasando. Que lo podamos elaborar, repensar o sacar conclusiones a la misma velocidad, es otra cosa.
Gustavo Sierra, corresponsal, analizando la cuestión de los medios y el terremoto en Japón.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Una nueva convocatoria a «Las mil grullas por la paz»

Meri Affranchino, con su gentileza habitual, nos envía información sobre una nueva instancia de la convocatoria a «Las mil grullas por la paz». Como puede leerse en el sitio del proyecto,

El Proyecto «Mil grullas por la Paz», intenta sensibilizar a la comunidad sobre el concepto de la Paz y su necesidad para construir a partir de ella un mundo con más oportunidades para todos. Consideramos que, si todos pudiéramos detenernos un momento y pensar en nuestros actos cotidianos, en lo importante que es la Paz para poder lograr que nuestros deseos se cumplan, podríamos modificar nuestras actitudes y ser sus portadores en cada momento. La propuesta consiste en plegar cada año al menos mil grullas e instalarlas en un espacio público para sensibilizar por la Paz.

Como cada año, el Monumento a la Bandera de nuestra ciudad se llenará este 6 de Agosto, de niños y de grullas de papel hechas con sus manos, unidas con el deseo de Paz. La intención del proyecto es sensibilizar a más personas cada vez con la temática de la Paz y su construcción cotidiana.

Publicamos aquí para quienes estén interesados, la Convocatoria y el Proyecto Pedagógico en formato pdf. Aquí debajo reproducimos además un video con indicaciones sobre cómo hacer una grulla.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo