Saltar al contenido

información - 53. página

‘Reinventando el olvido’ en TV: algunas conclusiones de los chicos

Contabamos en el post anterior que el horario de salida al aire del programa “Plan A”, del que participé el pasado 2 de Mayo, coincidió con mi horario de clase en un curso de 3er. año Secundario.

Surgió entonces la idea de aprovechar la oportunidad y transformarla en una experiencia multimedial de aprendizaje y debate para todos, con los chicos participando del programa activamente desde sus lugares. Elaboramos para ello una serie de consignas que debatieron con sus compañeros y familiares, produciendo luego un texto de análisis y reflexión que debatimos en clase durante la semana. Estas son algunas de sus conclusiones, tal como las escribieron:

Los padres deben generar una confianza con sus hijos, en especial con los adolescentes, ya que en ese momento es cuando más necesitan a sus padres y de su apoyo aunque no lo demuestren. Cuando hay ausencia de alguno de los padres o de ambos el chico toma a su computadora como ellos (hablando exageradamente).

Creo que los padres deberían haber estado más presentes, y creo que deberían tener las páginas de internet alguna advertencia real como para que las personas piensen bien que hacen.

Las relaciones que se crean y se establecen en, por ejemplo, el chat, tienen la característica de que la identidad de los integrantes de dicha relación puede ser falsa o verdadera. No sólo la identidad sino la buena intención del otro también puede ser falsa. El riesgo es, justamente, que el otro mienta, que tenga malas intenciones, etc., y una confíe en él.

Hay que permitir pero estar atentos. Hay que pensar antes de dejar información. Tiene que existir el adulto como forma de contención.

Por la desaparición de la niña de 13 años se quejan de las tecnologías, pero por las tecnologías también la encontraron a ella.

Para que los adolescentes no tengamos problemas con las tecnologías debemos distinguir lo bueno de lo malo, y si tenemos dudas charlarlo con los padres, docentes o amigos.

Yo creo que este problema ocurrió porque la chica era bastante inocente y crédula, no tenía contención familiar.

Estas son sólo algunas de sus conclusiones, pero dijeron mucho más. La impresión que queda es que la cuestión les importa, y mucho. Por eso es importante que ellos no sean sólo parte del problema, sino también de la solución.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Hablamos sobre ‘Reinventando el olvido’ en ‘Plan A’

Ayer estuve invitado, una vez más, como panelista del programa «Plan A», que se emite por el Canal 3 de Rosario, en el que trató un tema por demás delicado: la cuestión de la adolescente Natalia y su fuga de su familia y del país, la que habría sido alentada por su relación vía chat con un mayor con el que compartía su gusto por un animé. Días después la chica reapareció, aunque la situación continúa generando muchos interrogantes.

Ese fué el disparador para el tema «¡Alerta, padres! ¿Con quién chatean sus hijos?», que se debatió en el programa con la presencia de docentes, psicólogos, periodistas y aun los propios chicos, ya que se encontraban también adolescentes y jóvenes que dieron su parecer al respecto del uso de las nuevas tecnologías por parte de los chicos.

El tema derivó también hacia la problemática que estamos desarrollando aquí desde hace algún tiempo, «Reinventando el olvido en internet», sobre la seguridad y la integridad de nuestra información en la red, que es una cuestión que no es del todo comprendida entre los usuarios de las nuevas tecnologías, y en particular, de internet.

Aquí, un fragmento del programa, justamente cuando abordamos esa cuestión:

El horario de salida al aire de «Plan A» coincidió con mi horario de clase en un curso de 3er. año Secundario. Cuando le comenté de la invitación a la directora del nivel en la escuela, unos días antes, surgió la idea de aprovechar la oportunidad y transformarla en una experiencia multimedial de aprendizaje y debate para todos, con los chicos participando del programa activamente. De este modo, elaboramos una serie de consignas para que los chicos vean el programa, debatan con compañeros y familiares, y produzcan un texto de análisis y reflexión para debatir en clase el próximo lunes.

En el siguiente video, el relato de la experiencia y algunas conclusiones generales como cierre del programa:

Una vez más, gracias a todos en «Plan A» por el trato cordial y amable, aunque insistan en escribir mal mi apellido. Es muy importante que estas cuestiones se debatan también en los medios, para continuar bregando por un uso responsable y seguro de estas tecnologías.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Reinventando el olvido en Internet

La expresión pertenece al especialista en temas de privacidad y protección de datos de la Universidad de Harvard, Viktor Mayer-Schoenberger, quien sostiene que la información colocada en Internet debería tener fecha de vencimiento, como la leche.

En una entrevista de Alejandro Tortolini para el diario Perfil, Mayer-Schoenberger afirma que la estela de información personal que uno deja a medida que se mueve por el mundo digital puede rastrearse. Propone entonces que las computadoras sean programadas para poder olvidar, tal como hacen los humanos. Y afirma:

Por milenios, lo difícil fue recordar y lo fácil, olvidar. Ahora la era digital cambió esto; la opción por defecto es conservar y memorizar. Google no olvida ni los contenidos ni las palabras que se usaron en una búsqueda. Sugiero una política para agregar a la información una fecha de expiración, como la fecha de vencimiento de la leche. Propongo que las personas puedan determinar una fecha de expiración de la información. Más aún, los archivos oficiales podrían programarse para que la información no caducara, si así lo quiere la sociedad. No me preocupa que la gente quiera guardar sus datos por largo tiempo reseteando manualmente la fecha de expiración, porque eso requerirá de una acción humana, suficiente para hacernos pensar cuánto queremos que dure nuestra información.

Se puede observar desde hace un tiempo como se va haciendo público el uso indiscriminado de la información que los usuarios de distintos servicios en Internet van dejando a su paso, por parte de particulares y empresas. Estamos asistiendo a una invasión a la privacidad en las redes sociales. Personas que son investigadas y discriminadas, por el sólo hecho de que queda registro de sus actividades en una base de datos.

En un post anterior mencionábamos un caso puntual referido también por Mayer-Schoenberger, en el que una joven de 25 años, madre soltera de dos niños que estudiaba para maestra, puso en su página de MySpace una foto suya sacada en una fiesta, disfrazada de pirata y con una copa plástica en la mano, y la tituló “Pirata borracha”. Su universidad vio la foto, decidió que eso no era digno de una futura maestra y se rehusó a darle el título. Incluso habiendo quitado la foto, ya había sido almacenada y catalogada, porque Internet no olvida.

Desde aquí nos sumamos y proponemos:

  • Alertar e informar sobre los riesgos de brindar información personal sensible en Internet
  • Peticionar a las autoridades por el funcionamiento de las instituciones -las que ya existen y otras por crear- en defensa de nuestros derechos ciudadanos.
  • Hacer un llamado de atención a todos los docentes y formadores en todas las áreas para que estas problemáticas sean debatidas y enseñadas.
  • Apoyar la tarea de investigadores, periodistas, divulgadores, etc., en su tratamiento y difusión del tema.

Iniciamos además un ciclo de charlas en escuelas e instituciones sobre el tópico de la privacidad en internet, titulado «CIUDADANOS DIGITALES – Construyendo nuestra identidad en el mundo virtual». Más información haciendo clic aquí. 

La Red Iberoamericana ElDerechoInformático.com ha distinguido a nuestra campaña «Internet no olvida» como «Proyecto de difusión destacado del año 2015 en Derecho Informático», junto a prestigiosos profesionales del área de toda Latinoamérica distinguidos en diversos rubros.

– Si te parece que la propuesta sirve y querés difundirla, copiá y pegá el código a continuación para agregar el banner en tu sitio:


Yo me sumé a la campaña

– If you believe that the proposal is good and you want to spread it, copy and past the code to add the banner in your site:


I support this campaign

No se trata de temer y aislarse sino de conocer nuestros derechos, y de usar el medio con inteligencia, sensatez y creatividad, proponiendo «reintroducir el concepto de olvidar en un cierto plazo en el reino digital», tal como puede leerse en el documento que hacemos disponible al pié.


Enlaces relacionados:

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Estuvimos en ‘De 12 a 14’, por Canal 3

canal3.jpgSiguiendo con la «racha mediática» de estos días, y a propósito del CES 2008, la Feria de la Electrónica de Consumo que se llevó a cabo entre el 7 y el 10 de Enero pasado en Las Vegas, nos convocaron para una entrevista en el programa de mayor audiencia del canal local. Allí hablamos sobre la Feria y respondimos preguntas orientadas a la cuestión de como y cuando los argentinos accederemos a estas tecnologías, analísis que requiere de una extensión en el tiempo imposible para la televisión; sin embargo, el sólo hecho de que al menos se planteen estas cuestiones en los medios masivos hace que valga la pena participar.

Como se puede suponer, la falta de crédito, la brecha social y la cuestión educativa surgieron entre otros temas de similar envergadura, temas que consideramos centrales al hablar del acceso de todos a las nuevas tecnologías.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Sobre el estado de la escuela media, y más

t051dh03Hoy publica Clarín una entrevista a Guillermina Tiramonti, directora de FLACSO Argentina. Se exponen en ella algunas de las causas y efectos del estado actual de la escuela media y, ante semejante diagnóstico, algunas soluciones posibles. Aquí transcribimos párrafos de la entrevista de Liliana Moreno, que recomendamos leer completa. Dice la especialista:

«—Tenemos el mismo modelo escolar que a principios del siglo XX y le hacemos exigencias para las que no fue creado. Por un lado, hay un cambio cultural muy fuerte que exige que la escuela ‘dialogue’ con otros lenguajes y se descentre de ese lugar exclusivo de la cultura letrada. Por otro, le demandamos universalización —con lo que estoy de acuerdo—, pero a una institución que se creó para seleccionar sólo a un grupo de la población. Y a esta demanda de inclusión de nuevos grupos sociales —porque la tendencia es al crecimiento y a la ampliación de la matrícula— la escuela da respuesta fragmentando el sistema. Es decir, generando circuitos diferenciados para grupos sociales diferentes.

—¿Ghetos?

—Ghetos. Grupos de escuelas que se parecen entre sí y a las familias que atienden pero que se diferencian, a veces radicalmente, de otros grupos de escuelas que atienden a otros chicos de otros sectores sociales. Un ejemplo claro son las llamadas escuelas garaje que tienen la finalidad de contener a los chicos que están en una situación social de riesgo pero que están imposibilitadas de generar una propuesta pedagógica que los incorpore al saber contemporáneo.

—¿Cómo impactan estas fronteras en los chicos?

—Un buen ejemplo es el de la construcción del otro desde el famoso valor de la solidaridad. Todas las escuelas de clase media hacia arriba tienen programas de solidaridad social, que en realidad son programas de asistencia, donde los chicos construyen a los otros más pobres como sujetos de asistencia y a ellos como sujetos de la dádiva. Si uno piensa en una sociedad democrática aquí hay una ruptura fundamental. La idea de la democracia está basada en el principio de igualdad y, por lo tanto, la solidaridad es entre iguales no entre asimétricos. Entonces, uno de los problemas del gheto es que los otros son extraños: en las escuelas de los countries, por ejemplo, los que están afuera son una amenaza a la seguridad.

—La vieja escuela pública, en cambio, permitía cierto diálogo entre sectores sociales.

—Por lo menos de las clases medias. Siempre hubo escuelas para la elite y para los sectores más bajos. Pero ha habido un espectro de escuelas muy amplio que atendía a sectores bajos integrados y a todas las dimensiones de la clase media. Esto generaba cierta garantía de cohesión social. Y esa escuela desapareció.

—En este contexto ¿Cómo encaja la propuesta de la nueva Ley de Educación Nacional de universalizar la escuela media?

—Lo ideal es pensar en una nueva secundaria. Porque para universalizarla hay que transformarla. Para no degradarla más. Para recuperarla y hacer de ella una institución que retome la heterogeneidad social e incorpore a los chicos a un efectivo diálogo con la cultura contemporánea.

—Habló del desfazaje de la escuela actual frente a los cambios culturales ¿Cómo se manifiesta?

—Insistiendo en un modelo pedagógico basado en la lectoescritura. No quiero decir que haya que abandonarlo pero hay que pensar en una escuela media con mayor diálogo con todas las manifestaciones culturales del contexto: con las imágenes, con Internet, con las nuevas formas de habitar el mundo que tienen los jóvenes, que en muchos puntos nos es extraño. Hay un discurso que dice que los docentes perdieron la voluntad de enseñar y de transmitir. Y es posible que haya algo de esto, pero creo que tiene más peso el hecho de que el docente no está familiarizado con la nueva cultura entonces duda de lo que transmite, encuentra que pisa en falso con respecto a la cultura de los chicos. Hay que retornar la confianza del docente transformándolo en un interlocutor válido de la cultura contemporánea.

—¿Hay señales de que se avanza en el buen camino?

—Hay una búsqueda de construcción de una nueva cultura pedagógica para estas nuevas exigencias. Pero tenemos que participar de esta búsqueda y me parece que no se está participando, que se está insistiendo en la inclusión sin dar otras respuestas.»

Fuente (Texto y foto): Clarin.com

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo