Saltar al contenido

escuelas

Una ley luddita

El movimiento luddita fue un fenómeno breve -duró menos de dos años- pero de enormes implicacias, en los inicios de lo que tiempo después se dió en llamar la Revolución Industrial. La sustitución radical de antiguos valores y creencias por la idea de progreso a cualquier precio que traían aparejados los desarrollos tecnológicos llevó a estos grupos, integrados principalmente por obreros textiles desempleados y por ende, caídos en la miseria, a la destrucción de los nuevos telares automáticos. El término luddita se convirtió desde entonces en un símbolo de la oposición a los avances tecnológicos y al progreso.

Que la aparición de los celulares en la escuela necesita de un profundo debate no es una novedad. Un tema que tiene tantas y tan variadas aristas, requerirá para ese debate de la intervención de especialistas de muchas áreas para lograr conclusiones y decisiones lo más acertadas posibles. Cuestiones como la inseguridad, los riesgos -si los hubiera- para la salud, los nuevos hábitos que promueven, y aun el uso pedagógico de las nuevas tecnologías -incluído el celular, claro-, son temas pendientes de una discusión que aparece como cada vez más lejana, al menos en la provincia de Santa Fe.

Paso a explicar. Volvió en estos días a circular en las escuelas, no sin visos de coerción, el texto de la Ley 12686 de la provincia de Santa Fe, sancionada en diciembre del año 2006, que en su artículo 1ro. declara:

Prohíbese el uso de aparatos de telefonía celular o equipos similares, cualquiera sea su tecnología, por parte del personal docente, no docente y alumnos en los establecimientos escolares dependientes del Ministerio de Educación de la Provincia, durante los horarios de dictado de clases.

¿Por qué nos parece que esta es una ley ludditta? Porque prohíbe sin más, destruyendo al objeto tecnológico sin ninguna consideración previa ni posterior. Por favor, amigo lector, antes de emitir cualquier juicio sobre esta afirmación, piense en esto: no estamos hablando de un delito, sino de nuevos hábitos de comunicarnos utilizando un artilugio tecnológico que los generó.

Lo paradójico, por llamarlo de alguna manera, es que tiempo después de sancionada esta ley provincial participamos con alumnos de una escuela en el “Campamento Digital 2009″, organizado por el Gobierno de la provincia de Santa Fe -con un ejecutivo de signo diferente al que gobernaba en el momento de sancionarse la susodicha ley-, en el que entre todas las maravillosas experiencias con tecnologías que disfrutamos los presentes -yo mismo le reconocí un enorme valor en su momento- había una experiencia con… ¡celulares! Si, así como lo lee, amigo lector.

La experiencia consistía en entregarles celulares con cámara a los chicos -adolescentes del secundario- para que recorrieran el lugar tomando fotos de cosas y lugares que les llamaran la atención, para después bajarlas en una computadora, editarlas con un graficador y publicarlas en la web. Magnífica experiencia, pero que llevada a una escuela santafesina es ilegal.

Me sucedió un tiempo antes, compartiendo una red social con otros docentes de TIC, que me acerqué a una experiencia maravillosa con celulares de una docente de Plástica en una escuela de Buenos Aires. Una vez más, llevarla a cabo aquí hubiera sido imposible.

Finalmente, como para impedir que una horda de ludditas siglo 21 me destruya este post, quiero reiterar mi total acuerdo con que se deben analizar y discutir cuales son las dificultades y beneficios de estas nuevas tecnologías en la escuela. ¿Riesgo para la salud? Demos datos, analicemos. ¿Riesgos ante la inseguridad que produce temor en los padres? Debatamos, creemos redes confiables que nos permitan abordar esa problemática. ¿Distracción? Discutamos sobre las causas. Busquemos soluciones.

Pero claro: estas propuestas en las actuales condiciones, nos ponen al borde de la desobediencia civil por causa de una ley luddita, pergueñada sobre la base de la simple pero devastadora decisión de primero prohibir y después ver.

Algunas lecturas y referencias:
Los luditas y la tecnología. Lecciones del pasado para la sociedad del presente.
Texto de la Ley 12686.
Nuestra crónica del Campamento Digital 2009.
La experiencia de Plástica: Uso de celulares en el aula como recurso educativo.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Embajada Británica invita a la Expo de Educación Especial en Londres

Nos llega una gacetilla de la Embajada Británica, en la que informan sobre la próxima Exposición de Material Didáctico para Educación Especial, a realizarse el 17 y 18 de octubre de 2008. El Departamento de Comercio e Inversiones del Reino Unido (UKTI) será el espónsor del Salón Internacional de la Expo y posibilita invitar a potenciales importadores de materiales e insumos para el sector educativo. Según informan, esta Exposición…

…es una reconocida exposición organizada por NASEN, Asociación Británica de Educación Especial y TES, editorial especializada en el sector, a realizarse en The Business Design Centre, Islington, Londres. Se trata de una exposición 100% educación especial y 100% innovadora. Se estima que habrá 180 expositores (adjunto lista preliminar), 5,000 visitantes, y más de 50 seminarios simultáneos. Estarán representados los sectores de libros, software, artículos para ciencia, música, arte, deportes, juguetes educativos, educación sobre desarrollo sustentable, capacitación docente, evaluaciones y certificados, educación online, mobiliario para interior y exterior de escuelas, asociaciones e instituciones.

La invitación incluye 3 noches de hotel para una persona con desayuno e impuestos incluidos (15, 16 y 17/10), libre acceso a la expo y seminarios, uso del salón internacional para reuniones, presentación de UKTI, NASEN y TES, visita a institución educativa y la invitación a la entrega de premios SEN Book Awards en The British Library, el jueves 16.

Asimismo, no incluye gastos de vuelos internacionales, traslados internos, comidas, extras de hotel, intérprete, ni gastos de cualquier otra índole. Para postularse para la visita, se deberá contestar por escrito a la Embajada, para fines de junio próximo, con la siguiente información:

– Nombre completo y cargo del postulante (es necesario que la persona pueda tomar decisiones de compras y comunicarse en inglés)
– Perfil de su empresa (fecha de inicio, fabricante, distribuidor, importador)
– ¿Qué productos y a qué niveles educativos abastecen?
– ¿Tienen o han tenido vínculos con empresas británicas? Cuáles?
– Cualquier otra información que enriquezca su presentación.

Luego la Embajada enviará la lista de postulantes al Departamento de Comercio e Inversiones en Londres quienes informarán a mediados de agosto quiénes han sido los candidatos seleccionados.

La Embajada Británica está ubicada en la calle Dr. Luis Agote 2412, (C1425EOF) Buenos Aires, Teléfono (011) 4808-2270, Fax (011) 4808-2283. Web site: www.britain.org.ar

Para más información, clic aquí.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

El proyecto OLPC sigue en caída, lamentablemente.

Nicholas Negroponte dijo recientemente que usar software de código abierto en la OLPC no ha sido bueno. Sin siquiera dudar de las intenciones de los involucrados en este proyecto con el que muchos nos ilusionamos, consideramos que declaraciones de este tenor son poco menos que el certificado de defunción del proyecto, ya golpeado últimamente por la deserción de Walter Bender y las fallas de fabricación en algunos equipos.

El impacto en la comunidad del software libre en general y en aquellos involucrados en el proyecto no se hizo esperar. El mismísimo Richard Stallman se refiere a la cuestión en su blog en una declaración a la que tituló «¿Se puede rescatar OLPC de Windows?», y cuya traducción puede leerse en Picando Código. A continuación, algunos párrafos salientes:

Leí la declaración de Negroponte presentando el XO de OLPC como plataforma para Windows en las circunstancias más irónicas posibles: durante una semana de preparación, con una fecha límite, para migrar personalmente a un XO. Tomé esta decisión por una razón específica: libertad.

Algunos entusiastas del sistema GNU/Linux están sumamente decepcionados ante la posibilidad de que el XO, si alcanza el éxito, no sea una plataforma para el sistema que aman. Aquellos que han apoyado el proyecto OLPC con esfuerzo o con dinero, podrían sentirse traicionados. Sin embargo, esas preocupaciones quedan soslayadas por otros factores en juego: que el XO sea un instrumento para alcanzar la libertad o un instrumento de sumisión. (…) Desde que se anunció OLPC por primera vez, lo hemos imaginado como una forma de conducir a millones de niños en todo el mundo hacia una vida en la que puedan hacer sus tareas de computación en libertad. (…) Enseñar a los niños a usar un sistema privativo (no-libre) como Windows no hace del mundo un lugar mejor, porque los pone bajo el poder del desarrollador del sistema –tal vez de forma permanente.

OLPC ya ha inspirado la fabricación de otras computadoras baratas; si el objetivo es solamente proporcionar computadoras baratas, el proyecto OLPC ha triunfado, se construyan o no más XO. Por lo tanto, ¿porqué más XO? La entrega de la libertad sería un buen motivo. (…) La decisión del proyecto no es definitiva; la comunidad del software libre debe hacer todo lo posible para convencer a OLPC de continuar siendo (…) una fuerza para la libertad.

OLPC esperaba que la comunidad contribuyera en el desarrollo de su interfaz, Sugar, pero las contribuciones no han sido muchas. En parte debido a que OLPC no ha estructurado su desarrollo como para llegar a la comunidad y recibir ayuda –lo cual significa, visto en términos constructivos, que OLPC puede obtener mayores contribuciones empezando por hacer eso.

Sin lugar a dudas, una voz para tener en cuenta en medio de tanta confusión.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo