Saltar al contenido

ecología - 3. página

La flecha dorada del consumo

Ver la conexión entre los problemas ambientales y sociales requiere una mirada global, ampliada, completa. La discusión es estéril cuando se limita a un problema particular, porque las raíces del deterioro del planeta se entrelazan y ramifican en una cantidad de problemas ambientales, económicos, sociales y políticos que deben ser apreciados en su conjunto. Las miradas sesgadas, insisto, conducen a discusiones estériles.

El documental «La historia de las cosas» hace ese recorrido necesario, el de develar lo oculto y relacionarlo para que entendamos cuál es el verdadero problema: «las cosas cambiarán cuando podamos ver las conexiones», y coincidimos con eso.

Gracias a Daniel Krichman, por publicar el video y por el apasionante análisis que hace de la cuestión en su red Aprender y Cambiar.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Uso y abuso

Publica por estos días Muy Interesante:

El planeta cuenta con 595.814 km de litoral. Cerca del 40% de la población mundial vive a menos de 100 km de las costas, un área que apenas representa el 20% de la masa terrestre. Esto significa que son zonas muy pobladas con múltiples problemas.

Lo preocupante es que la degradación del medio marino se ha intensificado en los últimos 30 años. Se calcula que aproximadamente el 50% de los ecosistemas costeros ha sido alterado o destruido por las industrias, ciudades, acuicultura y turismo. Y que más de 70.000 productos químicos sintéticos se han vertido en los océanos. La sobreexplotación de los recursos biológicos marinos y la pérdida de hábitat es ahora una amenaza tan grave como la contaminación.

Fuente: Muy Interesante

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Ventanas transformadas en minicentrales eléctricas

Cuenta la edición on line de Muy Interesante que en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han creado un film solar transparente que recoge la energía solar sin interferir con la luz que entra por las ventanas. De este modo, convertiría a todas las ventanas de los hogares en «minicentrales eléctricas».

Esta tecnología consiste en una célula fotovoltaica basada en moléculas orgánicas, que recoge la energía de longitud de onda infrarroja pero permite pasar la luz visible, de modo tal que no interrumpe la luminosidad que percibimos los humanos. Instalando el film en las ventanas de los hogares podría producir la energía necesaria, o al menos parte de ella, para encender las luces, televisores, computadoras portátiles e incluso la calefacción eléctrica, y a un menor costo.

Para instalarlo, solo sería necesario colocar encima del cristal la lámina de material creado por los investigadores y posteriormente colocar los cables de transferencia de la energía y un controlador de voltaje.

Si bien el rendimiento de este sistema ronda un escaso 1,7 por ciento, los investigadores piensan que dentro de poco se podrán alcanzar rendimientos cercanos al 12 por ciento, comparables con los paneles solares tradicionales. Para conseguir esta mejora sustancial del rendimiento, deberán optimizar la composición y la configuración de los materiales fotovoltaicos.

Los beneficios para el medio ambiente de este tipo de material parece ser todavía mayor que con los paneles solares tradicionales, pues para su fabricación no son necesarios usos intensivos de energía ya que el proceso de fabricación de estas placas solares se produjo a temperatura ambiente.

Esta investigación, llevada a cabo por Vladimir Bulovic y Richard Lunt, ha sido publicada en la revista Applied Physics Letters y se ha desarrollado en el Center for Excitonics perteneciente al Departamento de Energía de Estados Unidos.

Fuente: Muy Interesante

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Impracticable

Hacer que todos paguen mucho más por la nafta es una forma muy cara de obtener muy poco. Eso de que nos vamos a deshacer de los combustibles fósiles llenándolos de impuestos es algo que no va a pasar. No está ocurriendo ni en EE.UU., ni en China, ni en India. Hasta para los europeos es difícil de implementar. Seamos realistas y aceptémoslo: es una mala idea económica y una estrategia políticamente impracticable.
Bjorn Lomborg, «El ecologista escéptico», quién aconseja invertir el 0,2% del PBI mundial en la investigación y el desarrollo de energías verdes.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Alerta plástico

Este impresionante afiche, con el encabezado por demás explícito «Las especies más peligrosas del Mediterráneo», forma parte de una campaña de concientización de la Agencia Catalana del Agua, acerca de los vertidos incontrolados al mar

En Microsiervos vienen haciendo desde hace tiempo un seguimiento de esta cuestión, con un relevamiento de datos acerca de la problemática que muestra su real dimensión. A modo de ejemplo, sólo algunos números:

  • Hacen falta 100 millones de litros de petróleo para fabricar mil millones de botellas.
  • Sólo en EE.UU. cada día se tiran hasta 60 millones de botellas de plástico, 22.000 millones en un año
  • En algunas partes del océano la concentración de plásticos es tan elevada que representa una proporción de seis partes de plástico por una de plankton
  • El proceso de descomposición en el océano, en parte acelerado por la exposición de los plásticos a la radiación solar, libera elementos químicos potencialmente tóxicos.

Greenpeace denuncia esta última cuestión como El Vórtice de Basura e incluye en su sitio, además de una cantidad de fotos que ilustran la cuestión, una animación interactiva que muestra cómo se forma este vórtice.

Si bien las diversas fuentes no terminan de ponerse de acuerdo en cuanto a la cantidad de basura circulando en nuestros océanos, todos coinciden sin embargo en resaltar la gravedad del problema.

Fuentes: MicrosiervosWikipediaGreenpeace

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Una compañía con cero correo electrónico

Thierry Breton, CEO y Chairman de Atos Origin, un gigante de las TI, anunció su objetivo de eliminar la comunicación vía email entre los empleados de la compañía. En su lugar, serán utilizadas aplicaciones mejoradas de comunicación, así como nuevas herramientas colaborativas y de redes sociales. Se espera que soluciones proporcionen medios más personales, inmediatos y más rentables para gestionar y compartir la información sobre la que se apoyan las nuevas formas de trabajo en los tiempos que corren. Esto es, sobre un modelo colaborativo.

Según el ejecutivo, “estamos generando datos en una escala masiva que está contaminando de forma rápida nuestros entornos de trabajo, y también invadiendo nuestra vida privada.»

Esta sobrecarga informativa, que propició la decisión de la compañía, muestra algunos datos para el asombro y explica el por qué del interés de la compañía en avanzar sobre estos cambios. A modo de ejemplo, se afirma qué los usuarios corporativos reciben 200 emails al día, de los cuales el 18% es spam, y que los directivos de nivel medio emplean más del 25% de su tiempo buscando información.

Teniendo en cuenta algunas estadísticas que muestran que las redes sociales online son ya más utilizadas que el e-mail o los buscadores, se entiende que las compañías comiencen a observar el fenómeno de la sobrecarga de información para practicar esta especie de «ecología digital».

Fuente: DiarioTi

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Un gran momento para nuestros ‘Pequeños Investigadores’

El lunes pasado, 25 de octubre, tuvo lugar el acto de cierre y premiación del proyecto educativo Pequeños Investigadores, Pequeños Realizadores, en su novena edición. Este programa, iniciado en 2003 y auspiciado por el Grupo Asegurador LA SEGUNDA, está orientado a alumnos de escuelas preescolares y primarias «con el objetivo de impulsar el interés y conocimiento concreto acerca de temas fundamentales para el bienestar de la comunidad», fomentando la creatividad y la capacidad investigadora y crítica entre los alumnos.

En esta edición, en las que se trataron las temáticas de Cuidado del Medio Ambiente y Educación Vial, participaron 6 escuelas y aproximadamente 400 alumnos entre 5 y 12 años. La dirección del proyecto fue de la Lic. Mariana Wenger.

Chicos y grandes participando de una jornada espléndida

Nosotros participamos con el 5to. grado de la Escuela Goethe Rosario. En el área de Tecnología estábamos trabajando sobre la problemática del cuidado del medio ambiente en relación con el uso de diferentes tecnologías, cuando fuimos invitados a participar, de tal modo que pudimos sumar esta buena experiencia del reconocimiento de su propio esfuerzo y creatividad también en el ámbito público frente a pares, familiares y docentes de otras escuelas.

Un momento de la ceremonia

Nuestros chicos recibieron 4 menciones por sus trabajos: el reciclado de pilas, el problema de la basura espacial, la energía eólica como energía alternativa y la problemática de la producción del papel.

Un saludo personal y mi agradecimiento a la Lic. Wenger por su empuje, entusiasmo y excelente producción de todo el proyecto, y por supuesto mi satisfacción por la alegría, entusiasmo y compromiso de los chicos, que abordaron con mucha creatividad una cantidad de problemas que les preocupan, relacionados con la tecnología.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Hilando bien finito: ¿Cuánto contamina Google?

No me parece que la causa de todos los males de este mundo, incluído el calentamiento global, sea culpa de Google. Bueno, al menos no exclusivamente. Pero es interesante que se pueda hilar tan fino en cuanto a las responsabilidades de las empresas en esta cuestión de arruinarnos el planeta al resto de los mortales. Cuestiones menores como el mercurio, los sulfuros, el humo, las aguas servidas mal tratadas, el petróleo derramado, las papeleras, la tala indiscriminada y una sarta de etcéteras no son importantes en la ocasión: ocupémonos por el momento de Google.

Se publica en Digitalk Blog:

Alex Wissner-Gross, un físico de la Universidad de Harvard está realizando estudios del calentamiento global relacionados a la tecnología y está estudiando cuánto CO2 emiten los sitios webs más famosos del mundo. Su estudio señala que el realizar dos búsquedas en Google genera una emisión de catorce gramos de dióxido de carbono (CO2). La compañía de la Web se defendió y sostuvo que las búsquedas sólo producen 0,2 gramos de CO2.

El autor de la investigación lo explica así, como para que lo entendamos: “Si se quiere proveer grandes y rápidos resultados, eso requerirá un mayor gasto de energía”. Entonces, la electricidad usada por las terminales de la empresa y la energía que consumen los centros de datos que opera la firma en todo el mundo, producen la emisión de dióxido de carbono que el científico denuncia. Y lo grafica: realizar dos búsquedas en Google es equivalente a hacer hervir agua en una pava eléctrica.

Google salió a responder, diciendo que los números presentados por Wissner-Gross son “mucho mayores” que los reales, y que en comparación hay industrias mucho más dañinas para el medio ambiente, como la automotriz.

Bueno, al menos en esto último, tienen razón.

Y como estos chicos tienen labia como para defenderse de acusaciones así y peores, argumentan: «una búsqueda en internet te ahorra muchísimas cosas, como ir a la biblioteca en auto o comprar mapas, hechos de papel». Y dicen, porque autoestima no les falta, que la tecnología que poseen es tan eficiente que si una persona hace una búsqueda en Google el ordenador de la persona gastará más energía que los servidores de la empresa.

Bueno, Google ya fue desenmascarado. ¿Podemos ocuparnos ahora de los que realmente están destruyendo el planeta?

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

La Antártida, ¿un basurero?

Volando por el planeta con Google Earth llegué a la Base Argentina en la Antártida «Vicecomodoro Marambio», uno de los asentamientos que marcan la presencia de nuestro país en el continente blanco. Muchos argentinos, militares y civiles, dedican años de su vida a sostener este bastión nacional con mucho sacrificio personal y familiar, por eso siempre tuvieron nuestro respeto y admiración.

Sin embargo, esta foto que publicamos a continuación nos hace pensar que algunas cosas no están del todo bien en el lugar:

La toma pertenece a la fotografa María Stenzel, y se encuentra publicada en el sitio de la National Geographic, al que llegué siguiendo, como suelo hacer, las referencias que la revista añade en Google Earth toda vez que algo que fue relevado por ellos merece mostrarse.

En el pié de la foto se explica de qué se trata:

A millas de casa y por años a millas de la vista de otros, las bases Antárticas han sido por lejos el contaminante más grande del continente. Detrás de la Estación Argentina Marambio en la Isla Seymore, tambores de acero oxidados dan testimonio de las décadas de depósito de basura sin cuidado.

Si bien se aclara que tanto Marambio como las bases de otras naciones mantienen limpio actualmente el lugar, el registro gráfico estaría mostrando que Marambio aún no limpió su basura vieja.

Recorriendo la red de redes en busca de más información al respecto, encuentro una referencia a un artículo del diario Clarín publicado en 1997 y reproducido en el sitio del SER2000, en el que se afirma lo siguiente:

El Instituto Antártico Argentino y la Fuerza Aérea fijaron un plan de 15 años para limpiar los seis destacamentos argentinos. Todos los años traen a Buenos Aires centenares de toneladas de desechos. (…) Por año, unas 300 toneladas de basura llegan al puerto de la ciudad de Buenos Aires. Vienen a bordo del rompehielos Almirante Irízar, que cada verano se da una vuelta por la gran reserva del mundo. Desde su oficina porteña, el jefe del Programa Ecología Terrestre y Medio Ambiente del Instituto Antártico Argentino, José María Acero, explicó que ‘traemos no sólo los desechos que se generan ahora sino también la basura histórica, que es la que se acumuló durante años y está enterrada’. Según Acero, la basura añeja que esconde la nieve ‘es la que se generó hasta los años 80, época en la que la conciencia ecológica no era tan fuerte’.

También se aclara en el artículo que,

  • Se fijó un plazo tan extenso de 15 años porque el clima permite trabajar sólo durante dos o tres meses al año, en verano.
  • Marambio es una de las bases más sucias porque se trata de un aeropuerto.

De hecho, según el informe Desarrollo de un Programa de Limpieza de residuos históricos en Base Marambio, Argentina, por Sánchez, R. A. y Ortúzar P. V, durante el período 1995-2007 más de 20 depósitos de residuos, con un volumen estimado en unos 1500 m3, han sido completamente removidos. Esto representa una reducción de más del 50% del volumen original de los depósitos de residuos presentes en los alrededores de la base Marambio. Asimismo, se han realizado tareas de clasificación y reagrupamiento de residuos en algunas otras áreas, con el objeto de facilitar su remoción en el futuro.

Según calculan organizaciones defensoras del medio ambiente, en la Antártida la totalidad de las bases existentes acumulan más de 300.000 toneladas de basura. En 1998 se firmó un acuerdo de preservación del medio ambiente, conocido como el Protocolo de Madrid, en el que los signatarios del Tratado Antártico se comprometen a proteger el entorno ecológico de la región.

Confiamos en que nuestras autoridades den el ejemplo, aunque con la salida de servicio del Rompehielos Irizar, cuyas tareas están siendo llevadas a cabo por el aviso ARA «Suboficial Castillo», estimamos que se hará extremadamente difícil continuar con el plan previsto al menos hasta el año 2010, fecha prevista para el regreso a los mares del rompehielos.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

22 de Abril, Día de la Tierra

Como sucede en cada fecha importante Google publicó hoy un logo conmemorativo, tal como habrá observado el navegante atento, esta vez en celebración del «Día de la Tierra». Es el que reproducimos aquí:

Según se lee en Wikipedia en español,

el Día de la Tierra es un día festivo celebrado en muchos países. Su promotor, el senador norteamericano Gaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra. La primera manifestación tuvo lugar el 22 de abril de 1970. (…) Para esta convocatoria participaron dos mil universidades, diez mil escuelas primarias y secundarias y centenares de comunidades. La presión social tuvo sus logros y el gobierno de los Estados Unidos creó la Agencia de Protección Ambiental y una serie de leyes destinada a la protección del medio ambiente.

Algunos principios dignos de destacar:

  • Es una fiesta que pertenece a la gente y no está regulada por una sola entidad u organismo; tampoco está relacionado con reivindicaciones políticas, nacionales, religiosas, ideológicas ni raciales.
  • Apunta a la toma de conciencia de los recursos naturales de la Tierra y su manejo, a la educación ambiental, y a la participación como ciudadanos ambientalmente conscientes y responsables.
  • Todos estamos invitados a participar en este día, en actividades que promuevan la salud de nuestro planeta, tanto a nivel global como regional y local.

En el sitio de EcoPortal hay un excelente artículo sobre el tema, con consejos muy útiles a la hora de sumarnos al festejo con criterio ecológico.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo