Saltar al contenido

computación

10ma. Competencia Nacional de Robótica

El Grupo de Robótica y Simulación perteneciente al Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca organiza nuevamente uno de los eventos más importantes del país: la Competencia Nacional de Robótica.

El certamen que tuvo origen a principio de del siglo XXI ya se encuentra en su Decima Edición, duplicando la cantidad de inscriptos todos los años. La fecha elegida para el evento será el 10 de noviembre en la ciudad de Bahía Blanca, al sur de la provincia de Buenos Aires.

En la Novena Competencia Nacional de Robótica que se desarrollo el año pasado se presentaron una cantidad total de 114 robots. Participaron del evento instituciones de los cuatros puntos cardinales del país.

En este concurso existen dos modalidades, una llamada Sumo y la otra Carreras. La Modalidad Sumo, que tiene su origen en el famoso deporte japonés, consiste en la lucha de dos Robots de dos equipos diferentes. Los Robots compiten dentro del Área de Combate para obtener puntos efectivos llamados puntos Yuhkoh. Los robots deben ser completamente autónomos. Ganará el combate el Robot que obtenga dos puntos Yuhkoh. Los puntos se otorgan cuando el Robot contrario toca el suelo fuera del Ring o por acumulación de dos violaciones del equipo contrario en el mismo combate.

Esta modalidad se divide en:

Sumo Menores: En este nivel habrá dos sub-categorías las cuales son Liga de Campeones y Liga Inicial. Participan estudiantes que se encuentran en el nivel medio de estudio.

Sumo Mayores: Participan alumnos de ingeniería, ingenieros o público en general.

Mini-Sumo: Puede participar todo el mundo sin distinción de edad o nivel académico.

El objetivo de la Modalidad Carreras es recorrer un circuito preestablecido, siguiendo una línea blanca sobre un fondo negro y lograr llegar antes que un adversario que recorre un circuito de iguales características en el mismo momento. Esta competencia tiene su origen en las pistas eléctricas de los autitos de carreras pero con la complejidad de la robótica. Puede participar todo el mundo sin distinción de edad o nivel académico.

El reglamento completo, fotos y videos se encuentran en www.grsbahiablanca.com.ar. Consultas al correo electrónico competenciarobotica@frbb.utn.edu.ar

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Publicidad en los inicios de la computación doméstica

Emezeta Blog, de @Manz, sorprende continuamente por sus publicaciones curiosas, llamativas y siempre abundantes en información.

Ayer lo hizo de nuevo: publicó una serie de avisos publicitarios de computación, telefonía y sistemas que aparecieron en los medios en los años ’80 y ’90. Son muy interesantes todos, ya sea por su alta calidad como por su torpeza -si, me refiero a los de Windows… ver para creer.

De los 28 publicados yo elegí algunos para publicar aquí, que son los que más me gustan o me parecen más interesantes: el increíble primer comercial de Apple de 1977, uno de IBM promocionando las bondades de la AT de 1986 con un doble de Carlitos, un simpático y colorido anuncio para el modelo 2600 de Atari y el maravilloso e historico comercial 1984 de Apple, uno de los más premiados de la historia a pesar de haber sido emitido una sola vez, durante un Superbowl.

Compilado por Emezeta Blog

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Más teraFLOPS, menos consumo

En 1996 sólo había un único ordenador en el mundo capaz de alcanzar una ‘potencia de cálculo’ de un teraFLOPS (operaciones de cálculo en coma flotante por segundo): el ASCI Red. En 2005 ya había más de 500 ordenadores con esa capacidad y para 2020 habrá miles de ellos, que se ha calculado consumirán menos de 20 MW de electricidad. Eso quiere decir que para cada teraFLOP se necesitarán únicamente 20 vatios de electricidad, que es lo mismo que consume una bombilla pequeña. El ASCI Red necesitaba 850.000 vatios, en comparación.
(Leido en Microsiervos)

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Curso para adultos en el Complejo Alberdi

Hemos comenzado en el mes de Junio un Curso de Computación para menores de 99 años, en el que estamos trabajando, estudiando y, por qué no, dejando de lado recelos y temores para sumergirnos en el dinámico mundo de las computadoras e internet. Pero el camino es esforzado.

El espacio de la biblioteca del Complejo Educativo de Alberdi nos acoje, nos agrupa, nos contiene y nos da los medios para aprender. Vaya ayuda…

Algunos anhelos:

El anhelo de que nuestros adultos mayores, a modo de los sabios de la tribu, puedan enseñarles a sus niños el sentido de aquello que ven frente a la pantalla. Pero para eso necesitan conocer, saber qué hay, para qué sirve, tener noción de contenidos. Otro, el de darle batalla a la desazón y apropiarse de una nueva oportunidad de aprender. Uno más: acceder a un mundo conectado y dinámico que les permita conocer de una forma nunca antes vista.

Sin lugar a dudas y a juzgar por el entusiasmo de nuestros estudiantes, el curso está cubriendo las expectativas que teníamos al comienzo.

El sólo hecho de acordar, estudiantes y docente, comenzar un blog para compartir la experiencia es una muestra de ello. Estamos en ceaadultos.wordpress.com

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo