Saltar al contenido

celulares

La irrupción de las nuevas tecnologías desafía a la escuela

El artículo publicado en la edición de hoy de La Nación, titulado Pizarrones contra celulares, una batalla absurda, renueva el desafío e impulsa a un debate que venimos proponiendo desde hace tiempo en este espacio: qué sucede con los chicos y el celular en la escuela.

Hemos planteado en reiteradas ocasiones la necesidad de resolver las contradicciones y de establecer acuerdos en cuanto al uso de las nuevas tecnologías en el aula. La resistencia del sistema fue vencida: ya se metieron de prepo en lo cotidiano y, sin dudarlo, en la escuela. Porque claro, que es la escuela sino el reflejo de la vida como un todo. No solo de lo que pasa entre sus paredes.

El artículo completo, para el que pudimos hacer nuestro aporte -¡gracias una vez más, Fernanda!-, se puede leer haciendo clic aquí.


Otras referencias en este blog al tema en cuestión:
La diferencia conceptual entre un alumno escolarizado y el alfabetizado
Usar la tecnología como extensión de las capacidades cognitivas
Una aproximación al pensamiento de la autora de «Una mirada al mundo de los chicos y las pantallas», Roxana Morduchowicz
Las tecnologías en la escuela necesitan de contenidos, no de modas

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Una ley luddita

El movimiento luddita fue un fenómeno breve -duró menos de dos años- pero de enormes implicacias, en los inicios de lo que tiempo después se dió en llamar la Revolución Industrial. La sustitución radical de antiguos valores y creencias por la idea de progreso a cualquier precio que traían aparejados los desarrollos tecnológicos llevó a estos grupos, integrados principalmente por obreros textiles desempleados y por ende, caídos en la miseria, a la destrucción de los nuevos telares automáticos. El término luddita se convirtió desde entonces en un símbolo de la oposición a los avances tecnológicos y al progreso.

Que la aparición de los celulares en la escuela necesita de un profundo debate no es una novedad. Un tema que tiene tantas y tan variadas aristas, requerirá para ese debate de la intervención de especialistas de muchas áreas para lograr conclusiones y decisiones lo más acertadas posibles. Cuestiones como la inseguridad, los riesgos -si los hubiera- para la salud, los nuevos hábitos que promueven, y aun el uso pedagógico de las nuevas tecnologías -incluído el celular, claro-, son temas pendientes de una discusión que aparece como cada vez más lejana, al menos en la provincia de Santa Fe.

Paso a explicar. Volvió en estos días a circular en las escuelas, no sin visos de coerción, el texto de la Ley 12686 de la provincia de Santa Fe, sancionada en diciembre del año 2006, que en su artículo 1ro. declara:

Prohíbese el uso de aparatos de telefonía celular o equipos similares, cualquiera sea su tecnología, por parte del personal docente, no docente y alumnos en los establecimientos escolares dependientes del Ministerio de Educación de la Provincia, durante los horarios de dictado de clases.

¿Por qué nos parece que esta es una ley ludditta? Porque prohíbe sin más, destruyendo al objeto tecnológico sin ninguna consideración previa ni posterior. Por favor, amigo lector, antes de emitir cualquier juicio sobre esta afirmación, piense en esto: no estamos hablando de un delito, sino de nuevos hábitos de comunicarnos utilizando un artilugio tecnológico que los generó.

Lo paradójico, por llamarlo de alguna manera, es que tiempo después de sancionada esta ley provincial participamos con alumnos de una escuela en el “Campamento Digital 2009″, organizado por el Gobierno de la provincia de Santa Fe -con un ejecutivo de signo diferente al que gobernaba en el momento de sancionarse la susodicha ley-, en el que entre todas las maravillosas experiencias con tecnologías que disfrutamos los presentes -yo mismo le reconocí un enorme valor en su momento- había una experiencia con… ¡celulares! Si, así como lo lee, amigo lector.

La experiencia consistía en entregarles celulares con cámara a los chicos -adolescentes del secundario- para que recorrieran el lugar tomando fotos de cosas y lugares que les llamaran la atención, para después bajarlas en una computadora, editarlas con un graficador y publicarlas en la web. Magnífica experiencia, pero que llevada a una escuela santafesina es ilegal.

Me sucedió un tiempo antes, compartiendo una red social con otros docentes de TIC, que me acerqué a una experiencia maravillosa con celulares de una docente de Plástica en una escuela de Buenos Aires. Una vez más, llevarla a cabo aquí hubiera sido imposible.

Finalmente, como para impedir que una horda de ludditas siglo 21 me destruya este post, quiero reiterar mi total acuerdo con que se deben analizar y discutir cuales son las dificultades y beneficios de estas nuevas tecnologías en la escuela. ¿Riesgo para la salud? Demos datos, analicemos. ¿Riesgos ante la inseguridad que produce temor en los padres? Debatamos, creemos redes confiables que nos permitan abordar esa problemática. ¿Distracción? Discutamos sobre las causas. Busquemos soluciones.

Pero claro: estas propuestas en las actuales condiciones, nos ponen al borde de la desobediencia civil por causa de una ley luddita, pergueñada sobre la base de la simple pero devastadora decisión de primero prohibir y después ver.

Algunas lecturas y referencias:
Los luditas y la tecnología. Lecciones del pasado para la sociedad del presente.
Texto de la Ley 12686.
Nuestra crónica del Campamento Digital 2009.
La experiencia de Plástica: Uso de celulares en el aula como recurso educativo.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

La fabricación de celulares en el país crece del 4 al 69% en dos años

Las principales marcas de celulares –Motorola, Sony Ericsson, Samsung, Nokia, LG y RIM, que se suma en octubre próximo- tienen plantas de ensamblado en Tierra del Fuego. Sólo Brighstar, pionera en esta cuestión -instaló su planta allí en 2005- produjo más de tres millones de equipos para Samsung, LG y Motorola durante 2010. Este crecimiento se demuestra claramente en los números: en 2009 los equipos que se produjeron apenas alcanzaba al 4% del mercado local; sin embargo durante el primer semestre de 2011 ese número trepó al 69%.

Por su parte BGH, que llegó en 2009 a la isla y tiene pensado alcanzar los dos millones de equipos para Motorola, Huawei, Sony Ericsson y ZTE antes de fin de año, duplicó su producción del año pasado de 700 mil dispositivos móviles.

A mediados de 2010, IATEC llegó al sur para fabricar celulares Nokia y también estará superando su producción del año pasado, con un estimado de entre 2,5 y 3 millones de móviles para diciembre de 2011.

Fuente: Dattatecblog
Fotografía: CanalAr

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Vientos de cambio en la educación santafesina

Blogs, redes sociales, video, robótica, música, fotografía digital y mucho más. Educación para nuestros pibes del secundario con los instrumentos que les son propios. No, esta historia no se desarrolla en una galaxia lejana sino acá nomás, en el Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC), en una audaz iniciativa del ministerio santafesino y bajo la eficaz mirada de los docentes del (ex)PROMSE.

La experiencia se llamó «Campamento Digital 2009», y duró 4 días a pleno, en los que los pibes participaron creando, jugando, elaborando y usando responsablemente. ¿Peleas? ¿Fastidio? ¿Aburrimiento? ¿Griterío? Nada de eso. Sólo hubo aprendizaje y diversión, de los buenos. ¿Ciberaburrimiento? No, acá no.


Dando vida a un personaje para digitalizarlo

Confieso que llevé a los chicos de 2do. y 3er. año del secundario para que vieran algo, pero en mi fuero íntimo sólo esperaba más de lo mismo -largas charlas repetidas y altisonantes, con todos nosotros como expectadores pasivos; lo de siempre, bah- y por el contrario me encontré -nos encontramos- con una experiencia llamativa, dinámica y creativa, con los chicos como principales protagonistas.


Editando las fotos recién tomadas

Los pibes sacaron fotos muy creativas con celulares, las editaron, jugaron con ellas; filmaron videos que publicaron en YouTube; crearon animaciones en stop motion con cosas que pueden tenerse a mano sin grandes gastos, se hicieron usuarios de su propia red social, etc. En síntesis, se transformaron en usuarios-protagonistas vivenciales con tecnologías de las cuales eran hasta hoy meros usuarios-consumidores. Y creo que se dieron cuenta de que otra forma de acercarse es posible.


Atentos y divertidos en un planeta musical de baja tecnología

Tantas veces hemos hablado de esto como una esperanza, una expectativa; casi como que una utopía comenzó a hacerse realidad hoy, a partir de esta experiencia.

Una buena discusión que se planteó durante el Campamento, según me dijeron, fué la de la derogación de la ley que prohibe el uso de celulares en la escuela, a partir de una nueva ley que contemple su uso pedagógico. No es poca cosa: ante lo nuevo se apuraron a prohibir. Es bueno que se discuta antes. En nuestras escuelas no hubiera sido posible una experiencia pedagógica innovadora como aquella del Cadáver Exquisito Tecnológico, llevada a cabo por una profesora de Artes Visuales en Buenos Aires. No al menos sin transgredir las normas y convertirlo de todos modos en un doble juego difícil de justificar. Yo vengo siguiendo esa iniciativa desde tiempo, y siempre que la refiero produce el mismo asombro. Bien, en este Campamento Digital se replicó esta experiencia con mucho éxito entre los pibes y docentes.


Si, es la ClassMate; aunque de prestado, finalmente salieron a la luz

Entre las 8.30 y las 12.30 hs. de una mañana fresca de otoño que quedó corta con tanto para ver y hacer, los pibes fueron al abordaje de lo que les pertenece.

Y ya se sabe: no hay forma de cocinar un buen estofado si no es con el fuego por debajo.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

‘Plan A’: los celulares y un debate necesario

Hoy tuve el enorme placer de participar del programa «Plan a«, en Canal 3 de nuestra ciudad, por invitación de su productor Fabián Scabuzzo.

El tema convocante fué «Los celulares y la dependencia tecnológica», con un panel multidisciplinario entre los cuales estuvo la escritora Angélica Gorodischer, entre otros notables. Un lujo.

Estas son algunas de nuestras intervenciones en el programa:

Sobre la dependencia a los celulares y la tecnología en general: «Cuando el hombre dejó de usar sus manos para usar una herramienta, ya hubo dependencia».

Falta un debate necesario sobre la influencia de los problemas de seguridad, la publicidad, la salud, etc.

Es para destacar el buen trato de todos, en especial de Fabián y de Gustavo Rezzoaglio, el conductor del ciclo, quien con mucho profesionalismo lleva las riendas de un debate a veces caliente.

Se notó el esfuerzo por abordar un tema complejo desde diferentes áreas y visiones, aunque por lo escaso del tiempo quedó mucha tela para cortar.

En definitiva, una buena experiencia.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo