Saltar al contenido

Noticias breves

Breves: Momias con prótesis, amarillo Van Gogh, y más

  • Los antiguos egipcios también utilizaban prótesis. Dos dedos de pie artificiales, uno de ellos encontrado en los restos de una momia egipcia, podrían ser las primeras prótesis funcionales del cuerpo humano descubiertas. Ambas mostraban un diseño y un desgaste tal que hace pensar a los especialistas que estas protésis fueron utilizadas en la vida real. Lo que siempre decimos: que no tuvieran la tecnología del chip no los hacía ignorantes…
  • Chevron tendrá que pagar más de US$9.000 millones por daños ambientales en Ecuador. La justicia ecuatoriana condenó este lunes a Chevron a pagar una millonaria multa por daños ambientales en la Amazonía ecuatoriana ocurridos durante 13 años de explotación realizada por Texaco, empresa que la multinacional petrolera estadounidense compró en 2001. Chevron apelará esta decisión en el Ecuador y espera «que prevalezca la justicia». No entremos en pánico: ya sabemos el concepto de justicia que tiene esta gente…
  • Las redes sociales nos convierten en mejores personas. En un experimento, el neuroeconomista Paul J. Zak señala que el uso de redes sociales aumenta nuestro bienestar, haciéndonos más confiables y generosos. La responsable sería la oxitocina, una hormona crucial en la empatía y el apego entre los seres humanos y que explica, entre otras cosas, el fuerte lazo entre una madre y sus hijos. Lo que Mr. Zak desconoce es el modo en que algunos de nuestros políticos sociabilizan su inestabilidad emocional en las redes sociales.
  • Muchos consumidores creen que 24 meses duran más que 2 años. Según un estudio que publica el último número de la revista Journal of Consumer Research, los consumidores tienen una visión distorsionada cuando comparan información en la que están implicados números porque no tienen en cuenta las unidades en que se expresan. Así, en sus experimentos, los investigadores comprobaron que la mayoría de los consumidores percibe que la diferencia entre una garantía de 84 o de 108 meses para un electrodoméstico es mucho mayor que la diferencia entre 7 años y 9 años, a pesar de ser idéntica. Después decimos que los egipcios eran brutos…
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Merlo, San Luis, y una experiencia inolvidable

No me caben dudas de que el argentino promedio sabe poco de vacacionar. Suele empacar junto con la malla y el bronceador la locura de todo el año y así, sin solución de continuidad, se aliena en el lugar de destino -que suele ser, obviamente, Mar del Plata, Carlos Paz y, si es estudiante, Bariloche. Desde apiñarse en playas colmadas hasta hacer cola para comer, se empeña en todo aquello que, según parece, le facilita sostener el nivel de despelote suficiente como para no extrañar. En fin.

Pero hay muchas, muchísimas otras opciones. No las voy a detallar aquí, sino simplemente contar mi experiencia de la semana que pasó en la localidad de Merlo -y alrededores- en la provincia de San Luis.

La vicedirectora de una de las escuelas en la que doy clases, me invitó a acompañar en su viaje de estudios a los alumnos de 7mo. grado, curso del que soy docente de Tecnología. Y así partimos junto con Silvana, la maestra de grado y Julieta, la coordinadora de la empresa con la que se contrató el servicio.

Confieso que a pesar de haber viajado bastante, San Luis era un enigma para mi. Pero este viaje se convirtió en una experiencia fenomenal para todos, en la que descubrimos lugares, paisajes y personas maravillosas.

Si me preguntan, diría que a pesar de la responsabilidad que implica el viaje con los chicos y de todas las actividades que llevamos a cabo, estas cuestiones quedaron muy por detrás de la satisfacción de una experiencia única. Agregaría que, si estas no fueron vacaciones, estuvieron muy cerca, porque volví renovado. Muerto de cansancio, sí. Pero feliz.

Aquí les dejo algunas fotos, pero atención: no reflejan ni cerca la maravilla de ver tanta belleza con los propios sentidos -ya no sólo los ojos, porque no alcanzan.

Con los chicos previamente abrimos un blog para compartir la experiencia en forma de crónica. Por limitaciones en el acceso a internet en la zona, hicimos la previa en Rosario y completaremos el blog en la semana con las notas que fuimos escribiendo día a día, pero ya se puede visitar haciendo clic aquí.

También publico un video, que si bien es de baja resolución -tomado con el celu-, sirve como muestra de un sitio para el asombro: el llamado «Chorro de San Ignacio». Que lo disfruten:

Gracias, San Luis. Ya volveremos alguna vez. ¡Ojalá sea pronto!

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Breves: Gracioso, si no fuera cierto

  • Una encuesta afirma que el 95% de los usuarios de Facebook piensa que los cambios en la privacidad realizados recientemente son “una mala idea». Sólo el 2% afirma que puede afrontar dichos cambios, y el 3% declara no entender qué cambios son los que propone Facebook al respecto. ¿Está usted entre ese 3%? Bueno, la cosa en así: en marzo Facebook propuso cambios en su política de privacidad a fin de poder compartir a futuro, información personal de sus usuarios con otros sitios web. Es decir que si ud. es usuario de FB y visita una web asociada, ésta tendrá acceso a sus datos personales. Si esto todavía no le causa gracia, escuche: la compañía sólo ofrecerá datos personales a “partners cuidadosamente seleccionados».
  • Facebook bloqueó los enlaces publicados por sus usuarios hacia un vídeo publicado por Wikileaks. En ese video, que corrió por la web como pólvora, se muestra un helicóptero estadounidense que en 2007 abrió fuego contra un grupo de civiles de Bagdad, incluidos niños y sin mediar provocación ni motivo alguno. Wikileaks publicó además documentos secretos según los cuales los servicios de inteligencia de EE.UU. consideran que las actividades de Wikileaks son una amenaza que debe ser detenida. La pregunta del millón: ¿lo correcto no sería que dejen de hacer esas cosas, en vez de prohibir mostrarlas? Si, ya sé: está en su naturaleza.

Fuente: DiarioTI.com

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Breves: x86 cumple años, Barackux, tu nombre en la Luna, y más

  • El 8 de enero de 1978 Intel presentó a los medios el primer procesador x86 de 16 bits: el 8086, un modelo al que más tarde seguirían los 80186, 80286, 80386 y 80486. Después llegarían los Pentium y los actuales Intel Core e Intel Core 2. Otros fabricantes como AMD o VIA pronto adoptaron también este juego de instrucciones para sus microprocesadores, convirtiéndola en el estándar de facto desde su aparición hace 30 años. Barrapunto
  • Se rumorea que si Barack Obama asume como presidente de EE.UU. en noviembre, impondría OpenOffice.org a toda la Administración Federal. El candidato habría dicho que si algún funcionario necesitara utilizar Microsoft Office, antes deberá justificar por qué motivo el paquete de herramientas open-source facilitado no es adecuado para sus necesidades y, aparte, pagar la licencia de uso de Office de su propio bolsillo. Infocenter
  • Más de 780.000 personas dejaron sus nombres para que sean incluidos en un microchip e incorporados en la próxima misión a la luna. El 27 de junio es el último día para mandar tu nombre a la Luna con la sonda Lunar Reconnaissance (LRO). Se incorporará a una base de datos y se cargará en un microchip construido dentro de la nave espacial. El servicio es gratuito e incluye un certificado, que se puede imprimir, donde se te asegura que eres parte de la iniciativa LRO. Para que tu nombre viaje hacia la luna, simplemente deberás ingresar aquí y dejar tu nombre y apellido. Infocenter
  • El co-fundador de Google Sergey Brin realizó un depósito de U$S 5 millones para reservarse un lugar en un futuro viaje espacial, según indicó una empresa de turismo de EE.UU. que está planeando el primer viaje espacial privado a la Estación Espacial Internacional en el año 2011, gracias a un acuerdo con la agencia espacial rusa. Va a viajar dependiendo de los costos de los pasajes, que podrían llegar a ser de U$S 35 millones o más, dijo el CEO de Space Adventures Eric Anderson. “Creo fervientemente en la exploración y el desarrollo comercial espacial y espero con ganas la posibilidad de viajar por el espacio,” dijo Brin en un comunicado. Infocenter
  • Una pantalla táctil creada por investigadores de la universidad coreana de Sungkyunkwan en colaboración con sus colegas de la Universidad de Nevada, consiste en una superficie flexible de polímero electroactivo formado por ocho películas actuadoras con una gran cantidad de electrodos sobre cada una de ellas diseminados en un patrón determinado para estimular la piel del usuario sin necesidad de impulsos mecánicos. Además de hacer posible su uso como si fuera un pequeño vendaje o tirita, su diseño la convierte en un dispositivo extremadamente eficiente y económico de producir. Engadget

Comentario al margen: me agregué a la lista de nombres y queda muy bonito el certificado, que se puede bajar e imprimir. El sitio es de la Universidad John Hopkins. A propósito, mi certificado es el número 1.287.096; se ve que está sumando rápido.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Breves: OLPC en (más) problemas, muchos chinos, capricho caro, y más

  • Aunque Negroponte diga que no está pasando nada raro en su fundación, los rumores y los sucesos de los últimos tiempos indican lo contrario. Ahora Walter Bender, el jefe de software y contenido, ha renunciado al proyecto. Se dice que el deseo de Negroponte de usar únicamente Windows XP estaría desmotivando a miembros de la fundación, pero la realidad dicta que el uso del sistema operativo de Microsoft sería vital para incrementar las ventas. Engadget
  • China se coloca a la cabeza en cantidad de usuarios de Internet: 220 millones de personas. De este modo superan a los estadounidenses, que suman 216 millones. Pero se debe tener en cuenta que esta cantidad de personas en los EE.UU. refleja una penetración de Internet del 71%, mientras que los 220 millones de chinos representan solo del 17% del total de la población. Podría decirse que es sólo el inicio. Fayewayer
  • Nathan Mhyrvold, jefe de tecnologías (CTO) de Microsoft vio en el Museo de las Ciencias de Londres la que es considerada como la primera computadora del mundo, la máquina analítica diseñada -pero nunca terminada- por Charles Babbage, y no pudo resistir las ganas de comprarse una. Un millón de dólares y tres años después, Nathan ha recibido su computadora, que estará en exposición en el Museo de la Historia de la Computación de California por seis meses. Engadget
  • Me resultó sumamente curioso observar cuantos blogs se hicieron eco de la publicación de la lista de los 100 intelectuales más influyentes, que publicó la revista Foreign Policy días atrás. La verdad es que es una lista muy sui generis, poco objetiva y muy muy al estilo de estos tiempos en eso de juntar «la Biblia y el calefón». Cuando quise saber más buscando en otros medios encontré poco y nada. Se me ocurrió entonces que debería consultar con algún sociólogo -¿o tal vez psicólogo?- el significado de este detalle, y podría luego escribir un paper titulado: «Los bloggers intelectuales, ¿son o se hacen»?
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo