Saltar al contenido

blogs

Encuentro bloguero en Villa Constitución

Recibimos la invitación del Taller Literario Kapasulino:

El blog “Taller Literario Kapasulino” , organiza un encuentro bloguero en Villa Constitución, Santa Fe, Argentina; para intercambiar ideas y compartir experiencias, para acercarnos y conocernos.

La convocatoria es para todas las personas que quieran acercarse y compartir un momento ameno.

Los esperamos el Jueves 17 de febrero, a las 21hs. en el bar María Castaña ubicado en Eva Perón (ex Corrientes) y San Martín, Villa Constitución, Santa Fe.

Ofrecen el siguiente mail para comunicarse por cualquier duda o consulta: literariokapasulino@gmail.com

Nos avisan que se puede invitar amigos de otros blogs para compartir experiencias, así que cumplimos en avisar.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Blogueros fieles quedamos pocos, según parece

Hay indicios de que la blogsfera se está convirtiendo en un pueblo fantasma, nomás. Según estadísticas divulgadas por Digitalk, el 95% de los blogs estarían abandonados. Lo cuentan asi:

Cuando se escucha hablar de los 133 millones de blogs que Technorati mantiene indexados en sus archivos, parece innegable la popularidad de este medio de comunicación personal en Internet, pero la realidad dista mucho de esto, apenas 7,4 millones de estos han sido actualizados en los últimos 120 días, convirtiendo a este ecosistema prácticamante en un pueblo fantasma de los que pululaban después de la fiebre del oro en Estados Unidos.

Mucha gente empezó la aventura de tener un blog cuando la web 2.0 apenas nacía, con sueños de ganar popularidad, tener muchos seguidores y comentarios y, quien sabe, quizás ganarse la vida a punta de una afilada pluma (o teclado). Como ya sabemos, esto es raro que pase, y la decepción de ver sus elaborados textos con pocas y ninguna visita rápidamente echaron abajo estos sueños, dejando incontables entradas abandonadas a su suerte en alguna cuenta olvidada.

Es innegable que muchos han preferido relaciones más casuales como Facebook, o cortitas y al pié como Twitter. Se entiende: escribir un blog toma más de 140 caracteres y a veces no te leen ni los parientes. Y esa, amigos, no es vida.

Pero yo le sigo apostando.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Mate&Blogs, por el gusto de compartir

El sábado participé del Mate & Blogs Capítulo III, que tuvo lugar en el bar del CEC, invitado por el amigo Daniel I. Krichman, uno de los panelistas. Fue la oportunidad también para el encuentro con algunos colegas a quienes admiro y con quienes sólo nos unía un intercambio virtual, como Gabriela Sellart por ejemplo, también panelista del evento.

Las exposiciones de los panelistas, dedicadas al tema Educación con TICs, fueron muy interesantes pero tuvieron sabor a poco por lo limitado del tiempo. Se plantearon algunas ideas de una riqueza tal que hubieran merecido un debate e intercambio más profundo, pero seguramente ya habrá oportunidad.

Me gustó el tercer tiempo. DrGEN nos invitó un bar cercano al CEC y pasamos un buen momento con varios de los participantes y panelistas compartiendo un cafe y hablando, entre otras cosas, de la expectativa que generó la apertura de Rosario Bloggers.

Más fotos del encuentro, aquí. Más información, en la wiki del encuentro.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

80 blogs rosarinos

En realidad llegué tarde, porque se trata de un video de casi un año, pero sucede que recién lo descubro en Rosario Bloggers. Se trata de un informe visual del programa «Gente que hace», del Canal 4 de Cablehogar Rosario, que muestra 80 blogs rosarinos, entre ellos el nuestro con el diseño anterior. El informe ilustró una nota sobre el Rosario Blog Day.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Mate & Blogs, Capítulo III, 16 de Agosto en el CEC

Recibo la invitación de Daniel I. Krichman, con su habitual amabilidad. El próximo sábado 16 de agosto, en el horario de 15 a 17 hs. y en el espacio del CEC (Centro de Expresiones Contemporáneas) de nuestra ciudad, tendrá lugar el tercer Mate & Blogs.

En esta oportunidad estará dedicado al tema «Educación con TICs». En la Jornada se hablará de:

Parte 1:
Los Tics en Educación y el Paradigma Digital
Sobre movimientos involuntarios de la Educación y los Nuevos Espacios de Aprendizaje. Panorama General.
Pablo Bongiovanni (Santa Fe) y Sabina Codarín (Rosario)

Parte 2:
Aspectos que sostienen la idea de la mediación de las TICs en los procesos de apropiación
Complejidad, Paradigmas, Tecnología y Subjetividad
Daniel I. Krichman (Rosario)

Parte 3:
El blog como tercer lugar
– para generar conversaciones
– para construir comunidades de aprendizaje
Carla Raguseo (Rosario) y Gabriela Sellart (Buenos Aires)

Parte 4:
El blog como recurso didáctico
Desafíos y posibilidades
Gabriela Spadoni (Rosario)

La inscripción es vía mail a mateyblogs@rosarioblogday.com.ar ó a capacitacion@cecrosario.org.ar

¡Traé tu equipo de mate!

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Sobre decálogos y otras recetas

Apresúrate; no te fíes de las horas venideras. El que hoy no está dispuesto, menos lo estará mañana.
Ovidio, poeta romano, 43 aC – 17 dC

Descreo de las recetas en general, y en la educación en particular. Sí creo en una formación sólida que permita ejercer creativamente la libertad de pensamiento y de acción. En todo caso, la evaluación previa de las propuestas y de los resultados posteriores decidirá si la idea, proyecto o iniciativa es viable, pero no puede haber recetas.

Escribo esto pensando en que suelen publicarse, en algunos blogs que tratan la cuestión de la incorporación de las TIC en la educación, decálogos y recetas varias sobre cómo deben conducirse los docentes de TIC y cómo debieran ser sus clases. Algunas de esas recetas surgen de las buenas intenciones y otras tienen un aire de haber hallado la solución de todos los males de la educación, si eso fuera posible. Pero, ¿sirven?

Generalmente se argumenta en estos decálogos sobre cómo debe ser la enseñanza de la materia y cuál la teoría del aprendizaje a la que adherir, como si eso pudiera inculcarse. Si la enseñanza de la Tecnología en particular siempre tuvo una tendencia conductista, típica de las áreas fuertemente instrumentales, esto no se cambia con recetas sino con capacitación. Suponiendo que aquellas teorías no sirvan, por supuesto.

Creo entender el origen de estas ideas: históricamente los docentes de computación fueron informáticos y técnicos sin formación docente, y más recientemente, profesionales de otras áreas reconvertidos, en un abanico que abarca desde docentes de actividades prácticas hasta contadores públicos con mucha o poca formación pero con un déficit en cuanto a competencias. De este modo, las materías tecnológicas se redujeron a una especie de paréntesis de las ciencias que realmente importan, 80 minutos de distracción fabricando veladores o jugando con la tortuguita y un recreo para las maestras en su ardua tarea diaria. Y es difícil volver de eso.

Pero hoy que la realidad se impuso, tanto la sociedad como los chicos mismos reclaman -las más de las veces en silencio- otras competencias. Y se necesitan docentes formados para proveerlas -en el sentido de aprovisionarlos, de darles lo necesario para el resto del camino.

Por eso no parece tiempo de recetas sino de ideas, de un trabajo solidario, transversal y creativo entre profesionales. Creo que esta es la idea central que nos lleva en este blog a abrevar tan seguido en las ideas de Castells, Pozo, García Canclini, Sarlo, Levis y tantos otros que mirando a las tecnologías como un hecho social -que lo es-, analizan, critican, evalúan, aportan, despiertan. Pero nunca imponen.

Ahora bien, uno puede debatir, compartir, aceptar o rechazar ideas de o con otros, pero las conclusiones siempre deben ser propias, personales. El que hoy no está dispuesto, menos lo estará mañana.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo