Saltar al contenido

alumnos

Hablamos sobre los ‘Chicos conectados’ en S.O.S. Sociedad

Como conté en su momento, el 24 de diciembre pasado estuve invitado en el programa «S.O.S. Sociedad». Se trata de un envío conducido por la periodista Silvana Graziutti que se emite por FM AZ 92.7 de Rosario, los sábados a las 18hs.

El tema convocante fue «Chicos conectados» y las problemáticas emergentes de esta suerte de invasión abrumadora de las nuevas tecnologías en el hogar, la escuela y la vida misma, incluyendo la cuestión de la seguridad de los datos personales que venimos tratando desde hace un tiempo en nuestras charlas sobre la privacidad en internet, dentro del marco de la campaña Reinventando el olvido en internet.

A continuación, la entrevista:

Clic AQUÍ para escuchar >>

Muchas gracias a Silvana por su amabilidad y buen trato, en una charla que personalmente disfruté mucho.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Un gran momento para nuestros ‘Pequeños Investigadores’

El lunes pasado, 25 de octubre, tuvo lugar el acto de cierre y premiación del proyecto educativo Pequeños Investigadores, Pequeños Realizadores, en su novena edición. Este programa, iniciado en 2003 y auspiciado por el Grupo Asegurador LA SEGUNDA, está orientado a alumnos de escuelas preescolares y primarias «con el objetivo de impulsar el interés y conocimiento concreto acerca de temas fundamentales para el bienestar de la comunidad», fomentando la creatividad y la capacidad investigadora y crítica entre los alumnos.

En esta edición, en las que se trataron las temáticas de Cuidado del Medio Ambiente y Educación Vial, participaron 6 escuelas y aproximadamente 400 alumnos entre 5 y 12 años. La dirección del proyecto fue de la Lic. Mariana Wenger.

Chicos y grandes participando de una jornada espléndida

Nosotros participamos con el 5to. grado de la Escuela Goethe Rosario. En el área de Tecnología estábamos trabajando sobre la problemática del cuidado del medio ambiente en relación con el uso de diferentes tecnologías, cuando fuimos invitados a participar, de tal modo que pudimos sumar esta buena experiencia del reconocimiento de su propio esfuerzo y creatividad también en el ámbito público frente a pares, familiares y docentes de otras escuelas.

Un momento de la ceremonia

Nuestros chicos recibieron 4 menciones por sus trabajos: el reciclado de pilas, el problema de la basura espacial, la energía eólica como energía alternativa y la problemática de la producción del papel.

Un saludo personal y mi agradecimiento a la Lic. Wenger por su empuje, entusiasmo y excelente producción de todo el proyecto, y por supuesto mi satisfacción por la alegría, entusiasmo y compromiso de los chicos, que abordaron con mucha creatividad una cantidad de problemas que les preocupan, relacionados con la tecnología.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

‘Reinventando el olvido’ en TV: algunas conclusiones de los chicos

Contabamos en el post anterior que el horario de salida al aire del programa “Plan A”, del que participé el pasado 2 de Mayo, coincidió con mi horario de clase en un curso de 3er. año Secundario.

Surgió entonces la idea de aprovechar la oportunidad y transformarla en una experiencia multimedial de aprendizaje y debate para todos, con los chicos participando del programa activamente desde sus lugares. Elaboramos para ello una serie de consignas que debatieron con sus compañeros y familiares, produciendo luego un texto de análisis y reflexión que debatimos en clase durante la semana. Estas son algunas de sus conclusiones, tal como las escribieron:

Los padres deben generar una confianza con sus hijos, en especial con los adolescentes, ya que en ese momento es cuando más necesitan a sus padres y de su apoyo aunque no lo demuestren. Cuando hay ausencia de alguno de los padres o de ambos el chico toma a su computadora como ellos (hablando exageradamente).

Creo que los padres deberían haber estado más presentes, y creo que deberían tener las páginas de internet alguna advertencia real como para que las personas piensen bien que hacen.

Las relaciones que se crean y se establecen en, por ejemplo, el chat, tienen la característica de que la identidad de los integrantes de dicha relación puede ser falsa o verdadera. No sólo la identidad sino la buena intención del otro también puede ser falsa. El riesgo es, justamente, que el otro mienta, que tenga malas intenciones, etc., y una confíe en él.

Hay que permitir pero estar atentos. Hay que pensar antes de dejar información. Tiene que existir el adulto como forma de contención.

Por la desaparición de la niña de 13 años se quejan de las tecnologías, pero por las tecnologías también la encontraron a ella.

Para que los adolescentes no tengamos problemas con las tecnologías debemos distinguir lo bueno de lo malo, y si tenemos dudas charlarlo con los padres, docentes o amigos.

Yo creo que este problema ocurrió porque la chica era bastante inocente y crédula, no tenía contención familiar.

Estas son sólo algunas de sus conclusiones, pero dijeron mucho más. La impresión que queda es que la cuestión les importa, y mucho. Por eso es importante que ellos no sean sólo parte del problema, sino también de la solución.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Internet en la escuela

Al pensar la incorporación de Internet -y de las nuevas tecnologías en general- en el aula, surgen preguntas que suelen ser más o menos las mismas para todos los involucrados. Digo todos, porque estas preguntas ya exceden el marco de la informática, dado que la mayoría de los docentes podrían utilizar esta herramienta para sus diferentes espacios curriculares, y porque los directivos, responsables y especialistas también deberían tomar parte en la discusión.

Por ejemplo, en cuanto a Internet, ¿cuál debería ser el rol del docente para asegurar un buen uso de esa herramienta en el escuela?

En Internet hay de todo y para todos los gustos, por supuesto también aquellas cosas que no deseamos que los niños y jóvenes vean. ¿Cómo podríamos ejercer un sano control de un medio que por naturaleza no tiene controles?

Si pensamos que la prohibición «porque sí» no debería siquiera considerarse, ¿Cómo evitar que se acceda a información sin sentido o provecho?

Convengamos en que Internet no es una herramienta fácil de usar. Coincido completamente con la Sra. Sarlo cuando dice que se debe ser un muy buen lector (del libro físico, valga la aclaración) como para sacar algo en limpio de la maraña de información que hay en la red.

Como informático podría agregar entonces, que el acto mecánico de «copiar/pegar» no tiene ningún valor si no hay un análisis crítico para hacer una correcta selección del material encontrado. Pero, ¿cuando no hay que ser crítico? ¿Leyendo o viendo qué, hay que dejar la consideración, el análisis, la evaluación?

Pensamos que, en Tecnología, la herramienta más importante que debemos aprender a usar es el cerebro. Me gusta pensar que enseño a pensar, a reflexionar, a evaluar, a decidir bajo premisas o consignas claras, coherentes y conforme a nuestros derechos.

Todo esto viene a cuento de que Internet no es más ni menos, mejor ni peor que otras cosas que los docentes les enseñamos a usar (como docentes y como adultos), no sólo con el conocimiento que hemos adquirido, sino también con el bagaje de experiencias acumuladas como adultos.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo