Saltar al contenido

2.0 - 2. página

Wired anuncia la muerte de los blogs

En un artículo titulado Twitter, Flickr, Facebook Make Blogs Look So 2004, la edición digital de la revista Wired augura la muerte de los blogs, entre otros motivos a causa de la popularidad que alcanzan día a día servicios como los mencionados en el título de la nota en cuestión.

Según se analiza en el artículo, las razones de esto serían algunas de las siguientes:

  • La blogsfera se ha llenado de publicidad encubierta, opiniones copiadas de otras páginas y noticias con poco peso específico.
  • Google ha modificado sus algoritmos para evitar la manipulación de sus listados, de modo tal que los blogs ahora indexan mal y pasan desapercibidos.
  • Los trolls parecen haberse multiplicado exponencialmente.
  • El blog es básicamente texto, en una era de lo multimedial.
  • Los internautas se encuentran más fácilmente en redes sociales o nuevos formatos como Twitter, Flickr o YouTube.
  • La retirada de varias blogstars. Un puñado de blogueros especialistas en tecnología han anunciado su retiro de la blogsfera, argumentando cansancio o aburrimiento.

Sin embargo, en una mirada algo más abarcativa, se nos ocurre pensar que esta muerte anunciada no es nada más que la estrepitosa retirada de la manada, que alguna vez sucumbió a la moda de abrir un blog y que ahora huye desencantada -o con bastante dinero, en algunos casos. Vaya a saber uno que esperaban.

El blog como herramienta es único. Hay muchos otros servicios 2.0 que cumplen muy acabadamente con determinadas necesidades o gustos. Un blog cumple con lo suyo. Entre los 184 millones de personas han abierto un blog en alguna ocasión -según Universal McCann– hay muchos espacios que me interesan porque son el último reducto -o casi- de gente que dice cosas.

Si el precio de leerlos es encontrarlos entre una maraña de pavadas, bien lo pago. Dejemos volar la paja, entonces, en beneficio de su hallazgo.

Usted, lector de blogs, ¿qué opina?

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

‘El Imperio Digital’ en Rosario

El periodista Leandro Zanoni visitará nuestra ciudad para la presentación de su libro «El imperio Digital». Este libro, sobre el que hemos hablado oportunamente, plantea la llamada Revolución 2.0 y la influencia de la tecnología que cambió no sólo nuestra forma de trabajar sino también la manera en que nos relacionamos con otros.

La presentación tendrá lugar en Librería Ross, Córdoba 1347, Rosario, el día jueves 9 de octubre a las 19:00 hs.

El libro en cuestión representa a su vez, un cambio de paradigma en la forma de acceder a la información, ya que se trata del primer libro en nuestro mercado editorial, en estar disponible para bajar en la red antes de su salida a las librerías.

De fácil lectura, «El Imperio Digital» se convierte en una especie de manual instructivo, sin dejar de lado muchas anécdotas, opiniones y datos curiosos del mundo digital 2.0.

Más información sobre el libro -que superó las quince mil bajadas– y el autor, aquí.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Internet en la escuela

Al pensar la incorporación de Internet -y de las nuevas tecnologías en general- en el aula, surgen preguntas que suelen ser más o menos las mismas para todos los involucrados. Digo todos, porque estas preguntas ya exceden el marco de la informática, dado que la mayoría de los docentes podrían utilizar esta herramienta para sus diferentes espacios curriculares, y porque los directivos, responsables y especialistas también deberían tomar parte en la discusión.

Por ejemplo, en cuanto a Internet, ¿cuál debería ser el rol del docente para asegurar un buen uso de esa herramienta en el escuela?

En Internet hay de todo y para todos los gustos, por supuesto también aquellas cosas que no deseamos que los niños y jóvenes vean. ¿Cómo podríamos ejercer un sano control de un medio que por naturaleza no tiene controles?

Si pensamos que la prohibición «porque sí» no debería siquiera considerarse, ¿Cómo evitar que se acceda a información sin sentido o provecho?

Convengamos en que Internet no es una herramienta fácil de usar. Coincido completamente con la Sra. Sarlo cuando dice que se debe ser un muy buen lector (del libro físico, valga la aclaración) como para sacar algo en limpio de la maraña de información que hay en la red.

Como informático podría agregar entonces, que el acto mecánico de «copiar/pegar» no tiene ningún valor si no hay un análisis crítico para hacer una correcta selección del material encontrado. Pero, ¿cuando no hay que ser crítico? ¿Leyendo o viendo qué, hay que dejar la consideración, el análisis, la evaluación?

Pensamos que, en Tecnología, la herramienta más importante que debemos aprender a usar es el cerebro. Me gusta pensar que enseño a pensar, a reflexionar, a evaluar, a decidir bajo premisas o consignas claras, coherentes y conforme a nuestros derechos.

Todo esto viene a cuento de que Internet no es más ni menos, mejor ni peor que otras cosas que los docentes les enseñamos a usar (como docentes y como adultos), no sólo con el conocimiento que hemos adquirido, sino también con el bagaje de experiencias acumuladas como adultos.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo