Saltar al contenido

2.0

Internet como una gran red social

Anoche tuve el gusto de participar del cuarto y último encuentro del ciclo Las Redes Sociales en tiempos de oscuridad, programado y coordinado por Daniel Krichman en el marco del ciclo Del derecho y del revés, una serie de encuentros con especialistas de diferentes extracciones para el tratamiento de problemáticas específicas. El ciclo, que se lleva a cabo en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia de nuestra ciudad, fue creado y es coordinado por la psicoanalista Laura Capella.

En la ocasión, Gabriela Sellart y Carla Raguseo propusieron en su presentación, titulada Del aula distribuida y otros entramados, la perspectiva de pensar a Internet como una gran red social.

A partir de un subtitulo que funcionó como consigna, Entre la lógica de la fragmentacion y la permeabilidad de los muros, las disertantes fueron desgranando experiencias pedagógicas que permitieron apreciar un uso efectivo de varias de las muchas herramientas que existen en la red, justamente a partir de aquel concepto de internet toda como una red social. Nos relataron no sólo las actividades realizadas, sino los entramados que se arman a partir del intercambio.

Hablando de su experiencia de trabajo con alumnos adolescentes y preadolescentes, nos mostraron una experiencia pedagógica de gran potencial.

En el intercambio del final surgieron también algunas cuestiones pendientes de debate, como el rol docente frente a estos nuevos desafíos o las brechas que se abren -tecnológicas, generacionales, sociales- ante el avance del fenómeno de las redes en la escuela.

Afortundamente, los muros son permeables. Hay esperanza.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Una ley luddita

El movimiento luddita fue un fenómeno breve -duró menos de dos años- pero de enormes implicacias, en los inicios de lo que tiempo después se dió en llamar la Revolución Industrial. La sustitución radical de antiguos valores y creencias por la idea de progreso a cualquier precio que traían aparejados los desarrollos tecnológicos llevó a estos grupos, integrados principalmente por obreros textiles desempleados y por ende, caídos en la miseria, a la destrucción de los nuevos telares automáticos. El término luddita se convirtió desde entonces en un símbolo de la oposición a los avances tecnológicos y al progreso.

Que la aparición de los celulares en la escuela necesita de un profundo debate no es una novedad. Un tema que tiene tantas y tan variadas aristas, requerirá para ese debate de la intervención de especialistas de muchas áreas para lograr conclusiones y decisiones lo más acertadas posibles. Cuestiones como la inseguridad, los riesgos -si los hubiera- para la salud, los nuevos hábitos que promueven, y aun el uso pedagógico de las nuevas tecnologías -incluído el celular, claro-, son temas pendientes de una discusión que aparece como cada vez más lejana, al menos en la provincia de Santa Fe.

Paso a explicar. Volvió en estos días a circular en las escuelas, no sin visos de coerción, el texto de la Ley 12686 de la provincia de Santa Fe, sancionada en diciembre del año 2006, que en su artículo 1ro. declara:

Prohíbese el uso de aparatos de telefonía celular o equipos similares, cualquiera sea su tecnología, por parte del personal docente, no docente y alumnos en los establecimientos escolares dependientes del Ministerio de Educación de la Provincia, durante los horarios de dictado de clases.

¿Por qué nos parece que esta es una ley ludditta? Porque prohíbe sin más, destruyendo al objeto tecnológico sin ninguna consideración previa ni posterior. Por favor, amigo lector, antes de emitir cualquier juicio sobre esta afirmación, piense en esto: no estamos hablando de un delito, sino de nuevos hábitos de comunicarnos utilizando un artilugio tecnológico que los generó.

Lo paradójico, por llamarlo de alguna manera, es que tiempo después de sancionada esta ley provincial participamos con alumnos de una escuela en el “Campamento Digital 2009″, organizado por el Gobierno de la provincia de Santa Fe -con un ejecutivo de signo diferente al que gobernaba en el momento de sancionarse la susodicha ley-, en el que entre todas las maravillosas experiencias con tecnologías que disfrutamos los presentes -yo mismo le reconocí un enorme valor en su momento- había una experiencia con… ¡celulares! Si, así como lo lee, amigo lector.

La experiencia consistía en entregarles celulares con cámara a los chicos -adolescentes del secundario- para que recorrieran el lugar tomando fotos de cosas y lugares que les llamaran la atención, para después bajarlas en una computadora, editarlas con un graficador y publicarlas en la web. Magnífica experiencia, pero que llevada a una escuela santafesina es ilegal.

Me sucedió un tiempo antes, compartiendo una red social con otros docentes de TIC, que me acerqué a una experiencia maravillosa con celulares de una docente de Plástica en una escuela de Buenos Aires. Una vez más, llevarla a cabo aquí hubiera sido imposible.

Finalmente, como para impedir que una horda de ludditas siglo 21 me destruya este post, quiero reiterar mi total acuerdo con que se deben analizar y discutir cuales son las dificultades y beneficios de estas nuevas tecnologías en la escuela. ¿Riesgo para la salud? Demos datos, analicemos. ¿Riesgos ante la inseguridad que produce temor en los padres? Debatamos, creemos redes confiables que nos permitan abordar esa problemática. ¿Distracción? Discutamos sobre las causas. Busquemos soluciones.

Pero claro: estas propuestas en las actuales condiciones, nos ponen al borde de la desobediencia civil por causa de una ley luddita, pergueñada sobre la base de la simple pero devastadora decisión de primero prohibir y después ver.

Algunas lecturas y referencias:
Los luditas y la tecnología. Lecciones del pasado para la sociedad del presente.
Texto de la Ley 12686.
Nuestra crónica del Campamento Digital 2009.
La experiencia de Plástica: Uso de celulares en el aula como recurso educativo.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Una radio, un proyecto, un entramado de voluntades

Ayer a las diez de la noche emitimos el primer programa de nuestra radio on line, MePertenece Radio.

Uso el plural porque lo que fue originalmente una idea personal, se convirtió con el correr de los días en un proyecto que involucró a muchos amigos, profesionales y colegas que se entusiasmaron tanto o más que yo.

El programa que comenzó ayer, «Gigantes Gentiles», busca difundir y apoyar a músicos locales y de otras latitudes que habitualmente no cuentan con difusión en los medios convencionales, por muchas razones. Es un gusto personal que me quiero dar. El programa va los miércoles a las 22hs. y repite los viernes a las 11hs. y los sábados a las 18hs.

Pero para este proyecto, además de invitar a participar a músicos en la iniciativa, he invitado también a docentes y colegas de otras disciplinas para pensar juntos otros usos para este medio, por ejemplo pedagógicos. Daniel Krichman me dice vía mail, por ejemplo,

Creo que podríamos pensar en un programa para explorar cómo puede ayudar la radio en la comprensión de textos o la expansión de las habilidades cognitivas.

Este puede ser el germen de un proyecto, pero habrá tantos como nuestra creatividad lo permita. Tenemos un medio 2.0, 24x7x365, libre, independiente y con todo por hacer.

Están invitados.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Los eventos de diciembre de 2001, revisados por los chicos

Pensando en estos dias sobre las singulares miradas de los panelistas que participaron en la presentación de Campo Grupal Nodo Rosario, sobre los acontecimientos del 19 y 20 de diciembre de 2001, me reencontre con este trabajo que publico a continuación.

Este video fue realizado por alumnos de 2do. Polimodal (4to. Secundaria) del Complejo Educativo de Alberdi, desde el área de LAC (Lenguajes Artísticos y Comunicacionales), y presentado en el acto de cierre del ciclo lectivo 2007. Ahora lo publico con permiso de la dirección de la escuela.

Representa la mirada de los chicos sobre un momento que, sin lugar a dudas, aun no alcanzamos a medir en toda su magnitud.

Para recordar, pensar y considerar.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Relaciones 2.0

Hijos 2.0 – Les gusta expresarse, contar, mostrarse tal como son… en la web. Lo que es en casa, sólo los gruñidos necesarios para ser alimentados y vestidos.

Amigos 2.0 – ¿Se pueden tener un millón de amigos? En las redes, parece que si. Son bastante cómodas. Igual que el Día del Amigo.

Maridos 2.0 – O mujeres, en algunos casos. Las obsesiones no tienen género.

Genial, Nik. Gracias!

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Wired anuncia la muerte de los blogs

En un artículo titulado Twitter, Flickr, Facebook Make Blogs Look So 2004, la edición digital de la revista Wired augura la muerte de los blogs, entre otros motivos a causa de la popularidad que alcanzan día a día servicios como los mencionados en el título de la nota en cuestión.

Según se analiza en el artículo, las razones de esto serían algunas de las siguientes:

  • La blogsfera se ha llenado de publicidad encubierta, opiniones copiadas de otras páginas y noticias con poco peso específico.
  • Google ha modificado sus algoritmos para evitar la manipulación de sus listados, de modo tal que los blogs ahora indexan mal y pasan desapercibidos.
  • Los trolls parecen haberse multiplicado exponencialmente.
  • El blog es básicamente texto, en una era de lo multimedial.
  • Los internautas se encuentran más fácilmente en redes sociales o nuevos formatos como Twitter, Flickr o YouTube.
  • La retirada de varias blogstars. Un puñado de blogueros especialistas en tecnología han anunciado su retiro de la blogsfera, argumentando cansancio o aburrimiento.

Sin embargo, en una mirada algo más abarcativa, se nos ocurre pensar que esta muerte anunciada no es nada más que la estrepitosa retirada de la manada, que alguna vez sucumbió a la moda de abrir un blog y que ahora huye desencantada -o con bastante dinero, en algunos casos. Vaya a saber uno que esperaban.

El blog como herramienta es único. Hay muchos otros servicios 2.0 que cumplen muy acabadamente con determinadas necesidades o gustos. Un blog cumple con lo suyo. Entre los 184 millones de personas han abierto un blog en alguna ocasión -según Universal McCann– hay muchos espacios que me interesan porque son el último reducto -o casi- de gente que dice cosas.

Si el precio de leerlos es encontrarlos entre una maraña de pavadas, bien lo pago. Dejemos volar la paja, entonces, en beneficio de su hallazgo.

Usted, lector de blogs, ¿qué opina?

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

‘El Imperio Digital’ en Rosario

El periodista Leandro Zanoni visitará nuestra ciudad para la presentación de su libro «El imperio Digital». Este libro, sobre el que hemos hablado oportunamente, plantea la llamada Revolución 2.0 y la influencia de la tecnología que cambió no sólo nuestra forma de trabajar sino también la manera en que nos relacionamos con otros.

La presentación tendrá lugar en Librería Ross, Córdoba 1347, Rosario, el día jueves 9 de octubre a las 19:00 hs.

El libro en cuestión representa a su vez, un cambio de paradigma en la forma de acceder a la información, ya que se trata del primer libro en nuestro mercado editorial, en estar disponible para bajar en la red antes de su salida a las librerías.

De fácil lectura, «El Imperio Digital» se convierte en una especie de manual instructivo, sin dejar de lado muchas anécdotas, opiniones y datos curiosos del mundo digital 2.0.

Más información sobre el libro -que superó las quince mil bajadas– y el autor, aquí.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Internet en la escuela

Al pensar la incorporación de Internet -y de las nuevas tecnologías en general- en el aula, surgen preguntas que suelen ser más o menos las mismas para todos los involucrados. Digo todos, porque estas preguntas ya exceden el marco de la informática, dado que la mayoría de los docentes podrían utilizar esta herramienta para sus diferentes espacios curriculares, y porque los directivos, responsables y especialistas también deberían tomar parte en la discusión.

Por ejemplo, en cuanto a Internet, ¿cuál debería ser el rol del docente para asegurar un buen uso de esa herramienta en el escuela?

En Internet hay de todo y para todos los gustos, por supuesto también aquellas cosas que no deseamos que los niños y jóvenes vean. ¿Cómo podríamos ejercer un sano control de un medio que por naturaleza no tiene controles?

Si pensamos que la prohibición «porque sí» no debería siquiera considerarse, ¿Cómo evitar que se acceda a información sin sentido o provecho?

Convengamos en que Internet no es una herramienta fácil de usar. Coincido completamente con la Sra. Sarlo cuando dice que se debe ser un muy buen lector (del libro físico, valga la aclaración) como para sacar algo en limpio de la maraña de información que hay en la red.

Como informático podría agregar entonces, que el acto mecánico de «copiar/pegar» no tiene ningún valor si no hay un análisis crítico para hacer una correcta selección del material encontrado. Pero, ¿cuando no hay que ser crítico? ¿Leyendo o viendo qué, hay que dejar la consideración, el análisis, la evaluación?

Pensamos que, en Tecnología, la herramienta más importante que debemos aprender a usar es el cerebro. Me gusta pensar que enseño a pensar, a reflexionar, a evaluar, a decidir bajo premisas o consignas claras, coherentes y conforme a nuestros derechos.

Todo esto viene a cuento de que Internet no es más ni menos, mejor ni peor que otras cosas que los docentes les enseñamos a usar (como docentes y como adultos), no sólo con el conocimiento que hemos adquirido, sino también con el bagaje de experiencias acumuladas como adultos.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo