Saltar al contenido

Intel avanza con Classmate en Estados Unidos y Europa

Informa Engadget en español:

Lo hemos visto en la India, en Filipinas, en Vietnam, en varios países de América Latina, y si todo va como está planeado, también veremos al Classmate en Estados Unidos y Europa. Intel tiene intención de declarar la guerra al OLPC XO en tantos frentes como pueda, aunque Lila Ibrahim, manager general de la firma para los mercados emergentes, no ha querido comentar nada sobre los fabricantes de ordenadores que podrían fabricar las nuevas unidades. En cuanto a los detalles del lanzamiento seguimos oyendo 300 dólares (…)

classmate.jpg

La noticia aquí es que no hay noticia: todo sigue igual por estos lares. Mientras esperamos una definición en nuestro país por alguna de las opciones -a esta altura no se si importa cuál de todas-, dejo aquí para quien estuviera interesado, el link al formulario de pedido de computadoras recicladas de la Fundación Equidad.

Más sobre la implementación de modelos 1:1

Sobre la cuestión de las pruebas que se han comenzado a hacer con las notebook de lo que era originalmente el “Proyecto OLPC” o el proyecto de las notebooks de u$100, quiero rescatar aquí los conceptos que al respecto escribió Diego Levis en su Tecnoculturas contemporáneas, con los cuales coincidimos plenamente, y que el autor sabe expresar como muchos quisieramos. Estos son algunos de ellos:

Durante el último mes Educ.ar ha reactivado la implementación del proyecto OLPC reconvertido en «modelos 1:1». (…) Esta iniciativa no está apoyada en un proyecto pedagógico. Por el contrario Educ.ar delega en los docentes e instituciones donde llegarán los equipos la responsabilidad de generar los proyectos educativos para trabajar con los nuevos dispositivos portátiles, según informa Educ.ar en su sitio web.

(…) los dos aparatos propuestos, a pesar de su aparente similitud encierran concepciones educativas muy diferentes (casi opuestos). OLPC se basa en el uso de software libre y propone una concepción constructivista del proceso de enseñanza-aprendizaje (Papert- Piaget) mientras Classmate y en menor medida ITP-C, (basadas en Windows) están pensadas como máquinas de enseñar cercanas a la máquina conductista concebida por Skinner hace ya casi 50 años, desde modelos pedagógicos próximos a los utilizados en la EAO (Enseñanza asistida por ordenador). Ambos modelos han sido concebidos con fines comerciales, al fin y al cabo el negocio de la educación es uno de los mayores del mundo.

(…) lo que está en juego es la posibilidad de encontrar un mejor rumbo para educación argentina o desperdiciar una nueva oportunidad y mucho dinero, esfuerzo y trabajo. Cada fracaso significa una nueva losa sobre nuestro dolido sistema educativo.

Y finalmente,

Ojalá la nueva administración sepa construir un camino para la verdadera incorporación de las TIC en la educación escolar que nos aleje definitivamente de los anuncios grandilocuentes, de las indefiniciones, de los acuerdos secretos y de la falta de acciones efectivas de los últimos años.

Invitamos a los colegas a leer el articulo completo para comprender la real magnitud de la cuestión. Es preocupante cuando se adhiere a estas cuestiones irreflexivamente, encandilados por los espejitos de colores de las nuevas tecnologías, y sin pensar en las consecuencias a futuro. Los docentes debemos pensar, anticipar y hacer oir nuestra voz, aun en el debate y el disenso.

Los dispositivos en prueba para la implementación de modelos 1:1

Esto es, en las pruebas que se han comenzado a hacer con las notebook de lo que era originalmente el «Proyecto OLPC» o el proyecto de las notebooks de u$100. Se va a usar un único modelo en cada experiencia, como se hizo en Chubut la semana pasada, en que se usó la Classmate.

En el portal Educ.Ar se detallan algunas de las especificaciones de los dispositivos que se probarán:

OLPC: Este dispositivo es el resultado de la colaboración entre el mundo académico y el industrial (Advanced Micro Devices (AMD), Brightstar, Google, News Corporation, Nortel y Red Hat). Se trata de una herramienta educativa hecha especialmente para los chicos. Las laptops trabajan sobre herramientas de software libre, y OLPC ha desarrollado una interfaz completamente nueva llamada Sugar, que corre sobre Linux y propone un diseño orientado al trabajo colaborativo en el aula. Contiene la herramienta eToys, basada en Squeak/Smalltalk, que ya viene incluida junto con el sistema operativo. Entre el software instalado se encuentra un navegador de internet, un procesador de textos, un programa de correo electrónico, diversos programas reproductores de audio y video, gráficos en 2D y 3D, etc. Los adaptadores inalámbricos de los dispositivos cuentan con la posibilidad de funcionar como una red en malla (Mesh-Wireless).

CLASSMATE: Es un desarrollo de Intel. Los dispositivos Classmate PC traen incorporado software propietario tanto para el sistema operativo como para la aplicación de e-learning que corre sobre este; su sistema operativo es Microsoft Windows XP Profesional. Cuenta con un software de e-learning denominado e-Learning Class V6.0. Este software permite hacer broadcast de un stream de audio y/o video; guardar la actividad de una sesión de trabajo, e incluye también un sistema wireless y de mensajes instantáneos que permiten la interacción entre los usuarios de diferentes grupos.

ITP-C: Este dispositivo de origen israelí será fabricado en nuestro país por la empresa NEC. Está pensado para ser utilizado por estudiantes y profesores para satisfacer todas sus necesidades informáticas en las instituciones educativas. Esto incluye las necesidades tradicionales: correo electrónico, internet, planillas de cálculo y procesador de textos, pero este modelo avanza en cuanto a su uso escolar en las materias de matemática y ciencias. Posee una plataforma de medición completa para ciencias que puede ser utilizada tanto dentro del laboratorio como en actividades al aire libre a través de un recolector de datos MultiLog Pro integrado, con la habilidad de conectar más de 65 sensores. El producto combina, además, el software de análisis de datos de formato multimedia MultiLab, que incluye manipulaciones gráficas, múltiples funciones de análisis y capacidades de impresión directa del informe del laboratorio. De esta manera los estudiantes cuentan con recolección de datos computarizados a través de la variedad de sensores mencionados.

las-tres.gif

Solidario, ria: adj. Adherido o asociado a la causa, empresa u opinión de otro.

Alejandro Tortolini incluyó este blog en su lista de blogs solidarios. Me cuenta además que el recibió la invitación de la profesora Carmen Maldonado-Oliveras, del blog Comparte conmigo, quien a su vez la recibió de…

La verdad es que es alentador que Alejandro haya visto algo aquí que lo haya decidido a premiarme, porque tanto este espacio como el sitio asociado Tecnología para Todos están pensados en el sentido de contribuir a la alfabetización tecnológica con un sentido solidario. Muchas gracias.

Esta cadena tiene algunas consignas. Estas son:

  • Nominar a 7 personas que uno crea que tienen blogs solidarios y enviarles un correo electrónico para que se enteren del premio.
  • Los premiados deberán entregar el premio a su vez a otros 7 bloggers de su elección.
  • Los premiados deberán publicar un post en su blog, colocar la imagen del blog solidario es opcional.

La definición de diccionario del título tiene que ver con que hay muchas y muy variadas formas de ser solidarios, y yo creo ver algunas de ellas en ciertos blogs que frecuento. Elijo los siguientes, e incluyo las razones, además.

Fundación Equidad, que trabaja arduamente y en serio por la igualdad de oportunidades en la era digital, sin esperar la OLPC.

Caleidoscopios, en el que Silvia con su sensibilidad se suma a todas las causas para transmitirnos la alegría por otras cuestiones que también importan.

Dr.Gen, por sus campañas creativas y solidarias, como las que impulsó para salvar al cine El Cairo o para la donación de guardapolvos.

ñBlog, espacio abierto e impulsado por Boris Mir, asociado a la causa de una docencia despierta y colaborativa.

Tecnocultura, en el que se analiza el impacto social de las nuevas tecnologías, sin compromisos.

A mis 95 años / 95 years old blogger, en el que María Amelia demuestra que siempre es posible aprender, no importa que digan las etiquetas. La idea de por sí es solidaria con las personas que se sienten desplazadas o abrumadas por lo que los gurúes de las TIC dicen que debería ser.

¿Estás?, el blog de Juan Carr, Director del Instituto de Desarrollo Comunitario (IDC) y Fundador de la Red Solidaria, se presenta por si mismo con una acción solidaria enorme.

Seguramente esta lista, como suele suceder, es injusta y abundante en omisiones y olvidos, pero está armada con algunos de los blogs que leo, y siempre me dicen cosas.

[Adenda 22/10] Siguiendo un poco la línea del origen de este premio, encuentro que fue creado por la autora de Bohemia Mar, quien respondió muy amablemente nuestra consulta al respecto y nos dió acceso al banner que nos distingue como premiados.

SETI hace su primer hallazgo… en casa

Leo en FayerWayer que el proyecto SETI ha tenido frutos, pero no son los esperados. Lo comentan así:

SETI@HOME es un proyecto de procesamiento distribuido de la Universidad de Berkeley para la búsqueda de inteligencia extraterrestre (Search for ExtraTerrestial Intelligence) que ocupa el procesador de los computadores corriendo el cliente cuando estos se encuentran sin uso para analizar las señales captadas por los radiotelescopios.

Y continúa: Luego de 8 años y más de 1 millón de voluntarios corriendo este cliente, ha hecho su primer descubrimiento. Lamentablemente, no es vida en otros planetas, si no un notebook que habia sido robado y que fue recuperado al monitorear los logs de SETI@HOME y ver el IP desde donde se conectaba el laptop cuando no estaba siendo usado.

Esto abre enormes perspectivas para el hallazgo de otros objetos perdidos, como ser:

– Mi paraguas, que aunque está destruido como buen producto chino que es, se ha convertido en objeto de primera necesidad en nuestra ciudad, ahora que somos una ciudad tropical.
– Algún colectivo donde viajar como persona.
– Las Notebooks del proyecto OLPC
– Los sobresueldos de los ’90
– El INDEC
– Etc.

Si tiene ud. alguna sugerencia sobre algún objeto que desee hallar usando este útil proyecto, por favor no deje de comunicarlo en este mismo blog. Gustosos lo agregaremos a nuestra lista que, por supuesto, no leerá nadie.

¿Una laptop por chico o una confusión a lo grande?

Admiro y sigo con entusiasmo el trabajo de la gente de Educ.ar. He tenido algún contacto con ellos participando en presentaciones y cursos, y suelo meterme a opinar a veces.

Pero en este asunto del proyecto ‘OLPC’ (‘Una computadora por niño’, tal el significado de las siglas en nuestro idioma), tengo mis dudas y disiento con cierta perspectiva pseudo-utópica, como que todos tienen el interés puesto en la tecnología y en el proyecto pedagógico, únicamente.

Alguien dijo una vez, no recuerdo quien, ‘No soy pesimista. Soy un optimista informado’, y algo de eso me sucede con este asunto. Pero hay algunos en Educ.ar que ven operaciones de prensa detrás de las críticas.

Por lo pronto, hace un par de días se informó que el precio no es 100 dólares sino 150. Si bien en el blog oficial del proyecto se explica la cuestión de esta diferencia, el asunto sigue sin estar claro.

Educ.ar publicó fotos del aparato en cuestión, desde la caja cerrada hasta gente usandola, al mejor estilo de un padre primerizo que le saca fotos hasta al cordón umbilical. Poco serio.

¿Por qué Educ.ar no está girando por el país mostrando la máquina, informando sobre la verdadera esencia del proyecto y escuchando nuestras dudas, preguntas y comentarios?

Adrián Paenza dice en un video publicado por Educ.Ar, mientras pregunta como se dice ‘laptop’ en castellano, que apoya el proyecto siempre y cuando no aparezca nada extraño. No lo dice exactamente así pero casi. El hombre ha visto algunas manchas en la cosa pública, seguramente, y lanza el alerta.

Creo que nadie duda de la genialidad de mucha de la producción del MIT. Son innovadores, geniales y artífices de gran parte de los avances en materia de computación e informática. Ese es su arte y en eso descollan. Si quisieran fabricar computadoras con latas vacías y botellas recicladas, y lo lograran, nuestra admiración no podría más que crecer.

Pero en este caso entran a jugar otros factores: los ministerios de educación se entusiasman, los gobiernos compran el paquete, circula gran cantidad de efectivo, y ni una sola consulta con los interesados, leáse docentes, niños, técnicos, etc. etc.

Ya sé que alguien al leer esto podría decir ‘¿quién es este para opinar?’, y creo que es ese justamente el meollo de la cuestión: falta el ‘ciudadano común’. ¿Cuando se tomarán decisiones consensuadas, con intervención de, en este caso, los usuarios finales?

Un párrafo aparte para hablar de sensaciones. Adivino que a nadie le importan las mías, pero las comparto porque quizás alguien siente lo mismo: que rara sensación me produce ver las fotos ‘oficiales’ con esas caritas de chicos de piel oscura y apariencia ‘no-desarrollada’, es decir, en vías de desarrollo.

Tengo que ser franco y decir que vi cierta preocupación de parte de ciudadanos comunes en los EEUU. En los comentarios al artículo del blog mencionado antes, una señorita se queja porque no se les entregarán a los niños en ese país. Dice así: ‘What about the children in OUR country? I donated my old laptop to a hispanic family (el énfasis es mío) who’ve never had a computer.»

No, si son unos tipos bárbaros. ¿A gente como esta, con estas ideas, le vamos a confiar la tan mentada alfabetización tecnológica de nuestros chicos?

¿Por qué será que no le gusta a Gates?

Bill Gates se expresó en forma negativa acerca del proyecto OLPC y las notebooks de u$s 100.- del MIT. Algunos diarios llegaron a referirse a dichos comentarios como «burlones».

Sin entrar en juicios de valores acerca de la campaña o las cualidades del producto que promueve, he aquí dos de las razones por las que intuyo el porqué de los comentarios de Mr. Gates:

Sensación mía 1: El fundador de Google, Larry Page, anunció este año que su compañía respaldaba el proyecto del MIT. ¿Será que no pueden apoyar los dos las mismas campañas por una cuestión de competencia? En todo caso, bravo por Larry.

Sensación mía 2: Dijo Negroponte: «El software (Windows) ocupa demasiado y no es fiable, así que comenzamos con Linux». ¿Será que Gates se enteró por este comentario que hay gente que prefiere Linux a Windows? Si es así, no se desquite con Negroponte, Sr. Gates. Hay bastante más gente con la misma opinión.

«Por interés baila el mono», decía la abuela… ¿Y la cuestión solidaria del proyecto?