Saltar al contenido

Con regalos así… gracias, Skype, pero paso

Me llega un email de Skype, con una leyenda que promete un regalo: Llama gratis por 30 días.

Y amplía:

¿Sabías que con Skype además de hacer llamadas entre usuarios de Skype puedes llamar a teléfonos fijos y móviles? Para darte la oportunidad de probarlas, te regalamos un mes de llamadas gratis¹.

Y más adelante agrega, entre todos los beneficios que implica aceptar el regalo, que:

No tienes que suscribirte al plan después de la prueba gratuita¹.

Mmmm… ese numerito ahí, otra vez. Para un desconfiado por naturaleza como yo, fue suficiente alerta y me fui directo a buscar la referencia. Y claro, seré ingenuo, pero todavía hay cosas que me asombran:

¹ La prueba debe canjearse antes del 31 de octubre de 2011. Para acceder a la oferta, debes proporcionar detalles válidos de pago. Después del primer mes, el plan continuará automáticamente y los cobros se te harán mensualmente, a menos que lo canceles dentro de los 27 días posteriores a la fecha de inicio de la prueba [el énfasis es mío].

Bueno, si hay gente que vendió su alma por no leer la letra pequeña, puede fácilmente haber personas que se enganchen con el regalito y terminen en un enredo de formularios, mails, quejas e insultos por haber sido arrastrados a engorrosos trámites de baja del servicio. Después de ver el resumen de la tarjeta, claro.

Por supuesto que también es muy probable que haya gente que hace la gestión con gusto porque necesita el servicio. Pero, ¿no da un poco de bronca que se sigan usando estas viejas estrategias de ventas, poco claras y reñidas con el respeto que el cliente merece?

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Borrá todo lo que quieras, pero Facebook jamás olvidará

Esa es la conclusión a la que llega el artículo titulado «A List of Creepy Things Facebook Will Remember Forever» (algo así como «Una lista de cosas espeluznantes que Facebook recordará por siempre»), publicado hoy en Gawker y firmado por Ryan Tate. Según el autor, Facebook recuerda por siempre al menos a quienes eliminamos de nuestra lista de amigos y las invitaciones que respondimos. Pero también guarda la información de las computadoras que usamos y de quienes comparten esos equipos con nosotros.

El artículo basa estas afirmaciones en un caso citado por la revista Forbes, en el que dos ciudadanos europeos obtuvieron de Facebook (gracias a las leyes europeas, que garantizan el libre acceso a la información que las empresas guardan si los usuarios la solicitan) documentos conteniendo toda la información que la compañía almacena acerca de ellos. Uno de esos documentos tenía nada menos que 880 páginas.

Uno de estos informes, que registraba las actividades de una dama identificada como LB por Forbes, usuaria de FB desde el año 2007, contenía datos como estos:

  • El registro de todas las solicitudes de amistad rechazadas por LB.
  • El registro de más de 12 personas que LB había borrado como amigos.
  • Una lista de dispositivos desde los cuales LB seconectó a FB, más una lista de otros usuarios que ingresaron desde esos mismos dispositivos.
  • Un historial de mensajes y chats.

Estas son algunos de los registros que Facebook guarda de sus usuarios según el artículo en cuestión, que ilustra la gravedad del problema con una expresión bastante gráfica: «Facebook nos tiene agarrados de las pelotas».

Lo dice gente que sabe.

Fuentes:
Gawker
Revista Forbes

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Ciberataques a los niños para robar a sus padres

Según informa Diario Ti ayer, los estafadores y piratas informáticos son cada vez más propensos a atacar a los niños, muchos de ellos incluso demasiado jóvenes para leer, con una serie de juegos online que los engañan para que instalen software malintencionado en sus PC.

Investigadores en BitDefender han descubierto que juegos aparentemente inofensivos, como cuidar mascotas virtuales, pintar calabazas y brujas o encontrar las diferencias entre dos imágenes similares, están infectados con malware que podría dar acceso a los estafadores a datos financieros de los padres o permitirles tomar el control del equipo para incluirlos dentro de una red de PC o botnet utilizada con fines delictivos.

Relevaron en la investigación más de media docena de atractivos juegos equipados con troyanos o que podrían dirigir a los niños a páginas web que instalan software malintencionado capaz de robar información financiera o inyectar spyware en los equipos. Sitios con materiales educativos y de entretenimiento para niños se han utilizado también para atraer a los menores, y hasta una web de venta de peluches ha sido manipulada para incluir software malicioso.

Tal como indica Catalin Cosoi, jefe del laboratorio de amenazas online de Bitdefender, «los niños son más fáciles de engañar para que hagan clic en un botón de descarga de gran tamaño y colores vistosos, especialmente, si con ello esperan obtener un juego. Con cinco o seis años, o incluso más, ellos aún no están preocupados por la seguridad informática».

El problema es que actualmente los niños pasan más tiempo en Internet y los padres a menudo descuidan su supervisión. Una encuesta online de BitDefender muestra que alrededor del 46,6 por ciento de los niños en los EE.UU. y el Reino Unido tienen sus propias cuentas de redes sociales y que el 24,7 por ciento de los padres no supervisa la actividad de sus hijos en Internet. De los 1,649 adultos encuestados, un 44,3 por ciento dijo que sus hijos habían tenido acceso a sitios inadecuados para su edad.

BitDefender aconseja, para proteger a los niños, seguir los siguientes pasos:

  • No deje a su hijo utilizar la PC con permisos de administrador. Créele una cuenta limitada con su nombre, de modo tal que no pueda instalar aplicaciones o modificar la configuración crítica del sistema, y aun borrar archivos del sistema dañando así el equipo.
  • Use un antivirus: algunos ejemplares de malware han sido diseñados para funcionar incluso en las cuentas limitadas. En este caso, un buen antivirus puede ser la última línea de defensa.
  • Use un control parental: no todos sitios para niños hackeados llevan a malware. A veces, los ciber-delincuentes redirigen a los niños a pornografía o contenidos violentos.

Fuente: DiarioTi

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Google homenajea a un grande: Jim Henson

Google homenajea hoy con un simpático doodle, a uno de los más importantes artistas de marionetas en la historia de la televisión, Jim Henson, creador de entrañables personajes y de maravillas como Labyrinth. Cumpliría hoy 75 años. Se fue demasiado pronto, ¿no es cierto?

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Una ley luddita

El movimiento luddita fue un fenómeno breve -duró menos de dos años- pero de enormes implicacias, en los inicios de lo que tiempo después se dió en llamar la Revolución Industrial. La sustitución radical de antiguos valores y creencias por la idea de progreso a cualquier precio que traían aparejados los desarrollos tecnológicos llevó a estos grupos, integrados principalmente por obreros textiles desempleados y por ende, caídos en la miseria, a la destrucción de los nuevos telares automáticos. El término luddita se convirtió desde entonces en un símbolo de la oposición a los avances tecnológicos y al progreso.

Que la aparición de los celulares en la escuela necesita de un profundo debate no es una novedad. Un tema que tiene tantas y tan variadas aristas, requerirá para ese debate de la intervención de especialistas de muchas áreas para lograr conclusiones y decisiones lo más acertadas posibles. Cuestiones como la inseguridad, los riesgos -si los hubiera- para la salud, los nuevos hábitos que promueven, y aun el uso pedagógico de las nuevas tecnologías -incluído el celular, claro-, son temas pendientes de una discusión que aparece como cada vez más lejana, al menos en la provincia de Santa Fe.

Paso a explicar. Volvió en estos días a circular en las escuelas, no sin visos de coerción, el texto de la Ley 12686 de la provincia de Santa Fe, sancionada en diciembre del año 2006, que en su artículo 1ro. declara:

Prohíbese el uso de aparatos de telefonía celular o equipos similares, cualquiera sea su tecnología, por parte del personal docente, no docente y alumnos en los establecimientos escolares dependientes del Ministerio de Educación de la Provincia, durante los horarios de dictado de clases.

¿Por qué nos parece que esta es una ley ludditta? Porque prohíbe sin más, destruyendo al objeto tecnológico sin ninguna consideración previa ni posterior. Por favor, amigo lector, antes de emitir cualquier juicio sobre esta afirmación, piense en esto: no estamos hablando de un delito, sino de nuevos hábitos de comunicarnos utilizando un artilugio tecnológico que los generó.

Lo paradójico, por llamarlo de alguna manera, es que tiempo después de sancionada esta ley provincial participamos con alumnos de una escuela en el “Campamento Digital 2009″, organizado por el Gobierno de la provincia de Santa Fe -con un ejecutivo de signo diferente al que gobernaba en el momento de sancionarse la susodicha ley-, en el que entre todas las maravillosas experiencias con tecnologías que disfrutamos los presentes -yo mismo le reconocí un enorme valor en su momento- había una experiencia con… ¡celulares! Si, así como lo lee, amigo lector.

La experiencia consistía en entregarles celulares con cámara a los chicos -adolescentes del secundario- para que recorrieran el lugar tomando fotos de cosas y lugares que les llamaran la atención, para después bajarlas en una computadora, editarlas con un graficador y publicarlas en la web. Magnífica experiencia, pero que llevada a una escuela santafesina es ilegal.

Me sucedió un tiempo antes, compartiendo una red social con otros docentes de TIC, que me acerqué a una experiencia maravillosa con celulares de una docente de Plástica en una escuela de Buenos Aires. Una vez más, llevarla a cabo aquí hubiera sido imposible.

Finalmente, como para impedir que una horda de ludditas siglo 21 me destruya este post, quiero reiterar mi total acuerdo con que se deben analizar y discutir cuales son las dificultades y beneficios de estas nuevas tecnologías en la escuela. ¿Riesgo para la salud? Demos datos, analicemos. ¿Riesgos ante la inseguridad que produce temor en los padres? Debatamos, creemos redes confiables que nos permitan abordar esa problemática. ¿Distracción? Discutamos sobre las causas. Busquemos soluciones.

Pero claro: estas propuestas en las actuales condiciones, nos ponen al borde de la desobediencia civil por causa de una ley luddita, pergueñada sobre la base de la simple pero devastadora decisión de primero prohibir y después ver.

Algunas lecturas y referencias:
Los luditas y la tecnología. Lecciones del pasado para la sociedad del presente.
Texto de la Ley 12686.
Nuestra crónica del Campamento Digital 2009.
La experiencia de Plástica: Uso de celulares en el aula como recurso educativo.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo