Saltar al contenido

Las computadoras del proyecto OLPC en Argentina

Federico Wiemeyer mostró y explicó hace un par de días en Telenoche, como son las computadoras que se entregarán en Argentina, según lo anunciara la presidenta. Se trata del modelo ExoMate. También se muestra la XO como una alternativa, al tiempo que se explica someramente como será el plan del gobierno. Nada mal para 6 minutos de presentación frente al ninguneo al que estamos sometidos los docentes del área en este tema.

Esta mañana Federico publicó el video de aquella presentación en Facebook, así que es una buena oportunidad para conocerlas un poco mejor. Se accede haciendo clic aquí.

Nosotros venimos siguiendo y hablando del tema en este espacio desde marzo del 2006. Finalmente parece que algo -pequeño, mínimo, inicial, pero algo al fin- está comenzando a suceder. Aunque frente a planes mucho más dinámicos y efectivos -por caso, el Plan Ceibal– tendremos que recuperar el terreno perdido.

Allá vamos.

OLPC anuncia nuevos modelos de XO

El proyecto OLPC (One Laptop per Child, una computadora por niño) anuncia nuevos modelos de XO, la notebook educativa de irreales 100 dólares -hasta hoy, al menos- para los próximos años. Decimos hasta hoy, porque el objetivo implícito en estos anuncios es llegar finalmente a los 100 dólares, el precio anunciado en los inicios del proyecto.

No exento de críticas y dificultades propias, el producto ha llegado sin embargo a más de un millón de niños de todo el planeta. La organización propone nuevos modelos de 200 dólares con mayor capacidad, para su meta de llegar a 500 millones de niños en total y a 100 dólares finales.

Se presentaron el modelo OLPC XO 3.0 -proyectado para 2012, a 100 dólares y con una pantalla táctil de plástico flexible e irrompible que serviría a la vez para eliminar los problemas mecánicos y al mismo tiempo haría las veces de teclado- y los modelos intermedios XO 1.5 y 1.75, similares a la actual pero el doble de rápidas; la segunda tendrá además un exterior fabricado en goma para hacerlo más resistente. Según se informa, el precio de estas últimas rondará los 150 dólares, dependiendo de la fluctuación del precio de las memorias.

Además del sostener el objetivo inicial de los 100 dólares como precio final, los directivos del proyecto destacan el aumento de la velocidad pero consumiendo una cuarta parte de energía. Afirman ser concientes de los inconvenientes que podría causar en comunidades de escasos recursos energéticos el uso intensivo de muchos de estos equipos funcionando a la vez.

Fuente: LaInformacion.com

El proyecto OLPC como una asignatura pendiente en educación

En un artículo del suplemento Zona del diario Clarín, titulado «Asignaturas pendientes: De las inversiones chinas al plan ferroviario, las deudas del Estado», los periodistas Pablo Calvo y Gerardo Young hacen un recorrido por los anuncios de las muchas obras y proyectos que se anunciaron y no se concretaron en los 5 años de administración kirchnerista.

Entre las deudas de gestión que se analizan se encuentra el «Proyecto OLPC». En un apartado titulado «Educación: Un millón de laptops invisibles», los periodistas hacen un breve recorrido por el origen y estado actual del proyecto y de otras promesas electorales referidas a la educación, diciendo:

Se prometieron en 2005 y tenían que llegar el año pasado. El anuncio se repitió varias veces en los comunicados oficiales. Iban a costar 100 dólares cada una, pero aún no han llegado. Además, como se movieron los precios internacionales, ahora les costarían al Estado 180 dólares o más.

Hay más deudas en educación, no imputables solamente al Gobierno nacional. La Ciudad y la provincia de Buenos Aires tienen escuelas muy deterioradas. De las 700 nuevas que prometió Kirchner, ya se hicieron 518, bastante bien ahí. Queda también ajustar los planes educativos a las necesidades del país. La presidenta Cristina Kirchner anunció ante el Congreso la sanción de una ley de Educación Superior con ese objetivo, pero aún no se han visto avances parlamentarios.

Estoy de acuerdo con analizar las deudas en su conjunto porque el proyecto OLPC es sólo una parte, que seguramente para muchas escuelas se encuentra eclipsado por carencias más apremiantes que tener una computadora por chico.

Ahora bien: los medios grandes comenzaron a hablar del asunto. De hecho, Clarín hace bastante que se viene ocupando del fracaso del proyecto OLPC. Pero en una importante cantidad de blogs, entre ellos este, ya se venía advirtiendo que algo no huele bien en todo esto.

Lamentablemente, y una vez más, nuestros chicos cargan con las consecuencias del fracaso del estado en hacer realidad una educación mejor.

OLPC, desarrollo y sub: presentan la XO-2 y sólo vimos la XO-1 en fotos

A contramano de los malos augurios que se multiplican en la red sobre el futuro del proyecto, cuentan en Laptopmag.com que el fundador del proyecto OLPC, Nicholas Negroponte, anunció en la conferencia OLPC’s Global Country Workshop en Cambridge, la segunda generación de la laptop OLPC XO, llamada XO-2. Traduzco libremente y salteado del sitio:

Negroponte no dió muchos detalles sobre el hardware de la XO-2, pero el nuevo sistema tiene dos pantallas sensibles al tacto.

Se puede apreciar que esta nueva versión es bastante más pequeña que la original (la mitad del tamaño, según el parte de prensa) y tendrá forma de e-book, plegable. Dijo Negroponte: “La próxima generación de laptop debería ser un libro”. El diseño proporcionará página derecha e izquierda en el formato vertical, una computadora portátil de bisagra en el formato horizontal, y la superficie continua de dos pantallas para el empleo en el modo tablet. La XO-2 además reduce el lconsumo de energía a 1 watt.

La XO-2 tiene fecha de lanzamiento para el 2010. Negroponte también anunció que el programa Da 1 consigue 1 -que consiste en que los norteamericanos podrán comprar dos de estos equipos para después regalar uno a los niños de países en desarrollo- comenzará nuevamente en Agosto o Setiembre de 2008. En el mencionado Laptopmag.com pueden verse más fotos y un video de parte de la conferencia de Negroponte.

La fundación OLPC decidió finalmente instalar Windows XP en su XO

Anunció hace minutos Engadget en español que ya es oficial: el OLPC XO tendrá Windows XP.

Ha sido una decisión controvertida, pero finalmente la fundación OLPC ha decidido dar el salto y empezar a instalar Windows XP en su XO, transformando de esta forma al potencialmente revolucionario portátil en otro subnotebook Windows. Bueno, sigue siendo barato como ninguno, pero sin Sugar ha perdido la mitad de la gracia. Aparentemente Microsoft lleva más de un año desarrollando drivers especiales para algunas funciones específicas del XO como el modo e-book, la alfombrilla de escritura y la cámara. Además, y dado que XP es demasiado gordo para entrar en el GB de memoria interna que tiene, vendrá preinstalado en una tarjeta SD de 2 GB, dejando un total de 1,5 GB libres para medios y aplicaciones.

La cuestión con el abandono de Sugar tiene que ver con la partida de Walter Bender, ex-presidente de software y contenidos para el proyecto, que ha decidido llevarse consigo su plataforma.

Sin otro propósito que ofrecerle un nuevo hogar, el antiguo ejecutivo de OLPC ha creado una nueva organización sin ánimo de lucro dedicada a la continuación del sistema operativo. El fin último de su nueva aventura es ofrecer soporte completo para otras plataformas de bajo coste como por ejemplo el Eee PC.

El mercado manda.

El proyecto OLPC sigue en caída, lamentablemente.

Nicholas Negroponte dijo recientemente que usar software de código abierto en la OLPC no ha sido bueno. Sin siquiera dudar de las intenciones de los involucrados en este proyecto con el que muchos nos ilusionamos, consideramos que declaraciones de este tenor son poco menos que el certificado de defunción del proyecto, ya golpeado últimamente por la deserción de Walter Bender y las fallas de fabricación en algunos equipos.

El impacto en la comunidad del software libre en general y en aquellos involucrados en el proyecto no se hizo esperar. El mismísimo Richard Stallman se refiere a la cuestión en su blog en una declaración a la que tituló «¿Se puede rescatar OLPC de Windows?», y cuya traducción puede leerse en Picando Código. A continuación, algunos párrafos salientes:

Leí la declaración de Negroponte presentando el XO de OLPC como plataforma para Windows en las circunstancias más irónicas posibles: durante una semana de preparación, con una fecha límite, para migrar personalmente a un XO. Tomé esta decisión por una razón específica: libertad.

Algunos entusiastas del sistema GNU/Linux están sumamente decepcionados ante la posibilidad de que el XO, si alcanza el éxito, no sea una plataforma para el sistema que aman. Aquellos que han apoyado el proyecto OLPC con esfuerzo o con dinero, podrían sentirse traicionados. Sin embargo, esas preocupaciones quedan soslayadas por otros factores en juego: que el XO sea un instrumento para alcanzar la libertad o un instrumento de sumisión. (…) Desde que se anunció OLPC por primera vez, lo hemos imaginado como una forma de conducir a millones de niños en todo el mundo hacia una vida en la que puedan hacer sus tareas de computación en libertad. (…) Enseñar a los niños a usar un sistema privativo (no-libre) como Windows no hace del mundo un lugar mejor, porque los pone bajo el poder del desarrollador del sistema –tal vez de forma permanente.

OLPC ya ha inspirado la fabricación de otras computadoras baratas; si el objetivo es solamente proporcionar computadoras baratas, el proyecto OLPC ha triunfado, se construyan o no más XO. Por lo tanto, ¿porqué más XO? La entrega de la libertad sería un buen motivo. (…) La decisión del proyecto no es definitiva; la comunidad del software libre debe hacer todo lo posible para convencer a OLPC de continuar siendo (…) una fuerza para la libertad.

OLPC esperaba que la comunidad contribuyera en el desarrollo de su interfaz, Sugar, pero las contribuciones no han sido muchas. En parte debido a que OLPC no ha estructurado su desarrollo como para llegar a la comunidad y recibir ayuda –lo cual significa, visto en términos constructivos, que OLPC puede obtener mayores contribuciones empezando por hacer eso.

Sin lugar a dudas, una voz para tener en cuenta en medio de tanta confusión.

OLPC: comienzan a surgir fallas de fabricación

Aquí en Argentina sólo las vimos en fotos, pero en aquellos lugares donde sí se hicieron los deberes y la OLPC está en uso, hay algunas quejas por fallas en el teclado. Informa Engadget en español:

¿Creías que todo iba sobre ruedas con el OLPC XO? Pues parece que las cosas no son así del todo y es que al parecer, algunos usuarios del diminuto y ultra económico ordenador están experimentando problemas con el teclado que están subiendo de tono su hartazgo. Al parecer, las teclas se quedan bloqueadas en una determinada posición y/o se activan accidentalmente, y la empresa es consciente del problemas, pero ha sido incapaz hasta la fecha de localizar el foco del mismo, dada la diversidad de proveedores de los componentes del teclado. Por el momento, OLPC está pidiendo a sus clientes que devuelvan sus portátiles en aquellos casos en que la situación sea insostenible, aunque no nos queda claro como va a funcionar este proceso en países en vía de desarrollo.

Parece que estamos ante otro capítulo de este culebrón sembrado de dudas, incertidumbres y hasta de cierto toque tragicómico. Alguien que le ponga un poco de cordura a este escándalo, se busca.

Breves: OLPC en (más) problemas, muchos chinos, capricho caro, y más

  • Aunque Negroponte diga que no está pasando nada raro en su fundación, los rumores y los sucesos de los últimos tiempos indican lo contrario. Ahora Walter Bender, el jefe de software y contenido, ha renunciado al proyecto. Se dice que el deseo de Negroponte de usar únicamente Windows XP estaría desmotivando a miembros de la fundación, pero la realidad dicta que el uso del sistema operativo de Microsoft sería vital para incrementar las ventas. Engadget
  • China se coloca a la cabeza en cantidad de usuarios de Internet: 220 millones de personas. De este modo superan a los estadounidenses, que suman 216 millones. Pero se debe tener en cuenta que esta cantidad de personas en los EE.UU. refleja una penetración de Internet del 71%, mientras que los 220 millones de chinos representan solo del 17% del total de la población. Podría decirse que es sólo el inicio. Fayewayer
  • Nathan Mhyrvold, jefe de tecnologías (CTO) de Microsoft vio en el Museo de las Ciencias de Londres la que es considerada como la primera computadora del mundo, la máquina analítica diseñada -pero nunca terminada- por Charles Babbage, y no pudo resistir las ganas de comprarse una. Un millón de dólares y tres años después, Nathan ha recibido su computadora, que estará en exposición en el Museo de la Historia de la Computación de California por seis meses. Engadget
  • Me resultó sumamente curioso observar cuantos blogs se hicieron eco de la publicación de la lista de los 100 intelectuales más influyentes, que publicó la revista Foreign Policy días atrás. La verdad es que es una lista muy sui generis, poco objetiva y muy muy al estilo de estos tiempos en eso de juntar «la Biblia y el calefón». Cuando quise saber más buscando en otros medios encontré poco y nada. Se me ocurrió entonces que debería consultar con algún sociólogo -¿o tal vez psicólogo?- el significado de este detalle, y podría luego escribir un paper titulado: «Los bloggers intelectuales, ¿son o se hacen»?

OLPC: un análisis… bien a fondo

olpcLos muchachos de Notebook Review hicieron realidad nuestro sueño: sacaron de la vitrina una OLPC XO y la analizaron a fondo. La foto que acompaña demuestra cuan a fondo se metieron con el aparato. En Argentina hay algunos afortunados, como los desarrolladores de Tuquito quienes, por razones de peso (trabajan en una distribución de Tuquito para OLPC XO) tienen algunas a la mano como para investigar. Pero la mayoría de nosotros sólo la vio en fotos, así que es buena la ocasión pa’ espiar

OLPC en Argentina, cada vez más lejos.

Prometo no editorializar, aunque con el título ya lo esté haciendo… Copio y pego del muy completo e interesante informe de Clarín de ayer:

Se anunció hace tres años como un proyecto «humanitario», tuvo el respaldo de la Casa Rosada y prometió la llegada de un millón de pequeñas computadoras, en el año 2007, para chicos sin acceso a la tecnología. El objetivo, más que loable: la reducción de la brecha digital, con bajo costo para el Estado… Pasó el tiempo y la verdad es muy distinta. Aquel plan «semi-benéfico» tomó la forma de un gran negocio, el precio de las computadoras subió de 100 a 180 dólares, y a 500 en el mercado libre, y gigantes de la tecnología iniciaron una puja comercial aún en desarrollo. Resultado: un millón de chicos arranca el 2008, declarado por el Gobierno como el «Año de la Enseñanza de las Ciencias», sin computadora.

Es interesante en este punto leer el recorrido histórico que el artículo hace. ¡Que entusiasmadas estaban nuestras autoridades! ¡El futuro había llegado! Pero no paró y nos pasó por arriba:

Llegó el año 2007, de renovación presidencial, y comenzaron las pruebas técnicas. Hasta allí, no se había demostrado la eficacia y utilidad de las computadoras escolares. Un equipo encabezado por Hugo Scolnik, creador y hoy director del Departamento de Computación de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, comenzó a probarlas. Sorprendió la lentitud de los primeros prototipos. En febrero llegaron 50 máquinas XO, modelo B1, del programa impulsado por Negroponte, y en mayo, 200 más, modelo B2, pero los adaptadores no cumplían con las normas IRAM y tuvieron que ser devueltos.

Y más adelante:

Había cambiado por completo el mapa de oferentes. Lo que iba a ser una oportunidad auspiciosa para técnicos argentinos, que podían desarrollar el software y agregarle valor a las laptops educativas, mediante el diseño de programas útiles para el ámbito educativo nacional, era ahora un simple trabajo de adaptación de tecnologías de afuera. La situación tuvo que ser repensada. Con las primeras computadoras que llegaron se hicieron pruebas piloto en 12 escuelas de siete provincias: Buenos Aires, Chubut, Mendoza, Misiones, Salta, Santa Fe y Tucumán. Participaron 700 alumnos. En algunos casos, dos chicos usaron la misma computadora, en distintos turnos. Pero esto fue recién en octubre pasado, cuando se suponía que el proyecto tenía que estar más avanzado. Hace un mes, cuando se suponía que el millón de computadoras iba a estar ya en la Argentina, Clarín hizo un pedido de acceso a la información para conocer los últimos detalles del caso. Desde el portal Educ.ar, se recordó que «cuando el MIT anunció el proyecto, estableció que los dispositivos costarían 100 dólares», pero agregó: «Al día de hoy no se ha conseguido alcanzar ese valor. Las compras que realizaron en Uruguay, Perú y México confirman que, al 21 de diciembre, el valor es de 180 dólares». Ochenta dólares más, 80 por ciento más.

Y esto… esto sería un paso de comedia, si no fuera un fiásco…

Alejandro Piscitelli, gerente general de Educ.ar, aclaró que, junto con los requisitos de la prueba técnica y la fabricación del modelo definitivo de la laptop que comprará el Gobierno (hoy se prueba el modelo B4 de Negroponte), figura «el respeto a la transparencia y demás principios que rigen la contratación pública en la adquisición de los dispositivos, con estricto cumplimiento de los recaudos legales, reglamentarios y presupuestarios». Hay licitación en puerta. ¿Cuándo? Falta mucho, mucho más que lo indicado en aquellas viejas promesas de 2005. La comisión formada para redactar el pliego no se reunió ni una sola vez. «En función de haber comenzado las pruebas piloto en octubre -dice la contestación oficial-, aún no se cuenta con un informe final que posibilite la toma de decisión, es decir que no se ha completado la primera condición previa». Es decir que hoy, cuando las fanfarrias de los anuncios oficiales han callado, no se sabe todavía si las computadoras sirven o no. ¿Y cuándo va a estar ese informe entonces?, preguntó Clarín. La respuesta: «Se espera tener un informe exhaustivo para agosto de 2008».

Lo bueno de esto es cuanto ahorramos en saboteadores externos: nos saboteamos nosotros solos. ¿Y que dice Adrián Paenza, el impulsor inicial del proyecto?

Con respecto al proyecto a nivel internacional, yo estuve/estoy en contacto con Negroponte. Sigo pensando que es una iniciativa maravillosa, que ha sido «torpedeada» por los grandes conglomerados que se habían o se han quedado afuera. (Intel había insinuado un acercamiento a Negroponte, pero hace dos días puso fin a esa tregua). Las computadoras no cuestan lo que iban a costar (100 dólares), sino que su valor (hasta donde sé) llega a los 188 dólares. Eso generó un clima de incertidumbre en varios países. Mas aún, el hecho de haber modificado el programa de manera tal que ahora aún los «no chicos» pueden acceder a tener una, siempre y cuando uno compre dos y regale una, atenta contra lo que se había planeado.

Y claro, ya se bajó del proyecto. Nosotros suponíamos que algo así iba a suceder y lo dijimos hace casi un año. A propósito: el video en el que el prof. Paenza hablaba del proyecto no está más en el portal Educ.Ar. No se debería jugar así con la gente. ¿Y qué dicen los técnicos?

«Nosotros actuamos rápido en el testeo. La B4 la tuvimos hace muy poquito y la probamos. En el resto del proceso hay demoras. Se está perdiendo un tiempo valioso para capacitar a muchos más docentes que ahora. Además, como no está muy claro el futuro, se corre el riesgo de que cuando los docentes sepan usar la máquina, la máquina ya haya quedado obsoleta, lista para guardar en el Museo Histórico Nacional».

Sin dudas hay gobernantes que son como una especie de Midas, pero al revés: tocan el oro y lo convierten en… un papelón.

- Ir arriba -