Saltar al contenido

Las nuevas tecnologías en la vida cotidiana, en ‘Plan a’

Este fue el tema convocante para nuestra participación en el programa «Plan a», de la televisión rosarina, una vez más.

El vértigo con el que las nuevas tecnologías se han metido en la vida cotidiana; qué les pasa a los chicos y también a los adultos frente al avance de las nuevas herramientas de comunicación digitales; las respuestas frente a la incertidumbre que generan; la razón y la necesidad de capacitarnos; el rol de la escuela y los docentes, y los cambios que se producen en las formas de aprender y enseñar; el deseo de aprender; la apropiación de estás nuevas herramientas más allá de diferencias generacionales. Estos y otros temas fueron debatiéndose a lo largo del programa, y a pesar de lo acotado del tiempo y la brevedad de las intervenciones, me dió la impresión de que se generó un buen momento de reflexión y análisis. Pero como suele suceder en estos casos, quedó mucha tela para cortar.

Una vez más, el excelente trato de todos en el canal hizo que nos sintieramos muy cómodos.

Lisandro, DrGEN, también estuvo invitado como panelista al programa. Sus intervenciones fueron muy ajustadas y oportunas, y creo que alguno en el canal lo recordará por largo tiempo. Después compartimos un buen momento de charla en el largo trayecto de ida y vuelta al canal. Así da gusto.


Distintos momentos de nuestra participación:
TICs y creatividad
TICs: ¿Por qué es necesaria la capacitación docente?
Los adultos y las nuevas tecnologías

Hablamos sobre ‘Reinventando el olvido’ en ‘Plan A’

Ayer estuve invitado, una vez más, como panelista del programa «Plan A», que se emite por el Canal 3 de Rosario, en el que trató un tema por demás delicado: la cuestión de la adolescente Natalia y su fuga de su familia y del país, la que habría sido alentada por su relación vía chat con un mayor con el que compartía su gusto por un animé. Días después la chica reapareció, aunque la situación continúa generando muchos interrogantes.

Ese fué el disparador para el tema «¡Alerta, padres! ¿Con quién chatean sus hijos?», que se debatió en el programa con la presencia de docentes, psicólogos, periodistas y aun los propios chicos, ya que se encontraban también adolescentes y jóvenes que dieron su parecer al respecto del uso de las nuevas tecnologías por parte de los chicos.

El tema derivó también hacia la problemática que estamos desarrollando aquí desde hace algún tiempo, «Reinventando el olvido en internet», sobre la seguridad y la integridad de nuestra información en la red, que es una cuestión que no es del todo comprendida entre los usuarios de las nuevas tecnologías, y en particular, de internet.

Aquí, un fragmento del programa, justamente cuando abordamos esa cuestión:

El horario de salida al aire de «Plan A» coincidió con mi horario de clase en un curso de 3er. año Secundario. Cuando le comenté de la invitación a la directora del nivel en la escuela, unos días antes, surgió la idea de aprovechar la oportunidad y transformarla en una experiencia multimedial de aprendizaje y debate para todos, con los chicos participando del programa activamente. De este modo, elaboramos una serie de consignas para que los chicos vean el programa, debatan con compañeros y familiares, y produzcan un texto de análisis y reflexión para debatir en clase el próximo lunes.

En el siguiente video, el relato de la experiencia y algunas conclusiones generales como cierre del programa:

Una vez más, gracias a todos en «Plan A» por el trato cordial y amable, aunque insistan en escribir mal mi apellido. Es muy importante que estas cuestiones se debatan también en los medios, para continuar bregando por un uso responsable y seguro de estas tecnologías.

Reinventando el olvido: vamos a ‘Plan A’

Estoy invitado a participar hoy en el panel del programa «Plan A», que se emite por Canal 3 de Rosario, de 14:00 a 15:00 hs.

El programa estará centrado en la cuestión de la adolescente Natalia y su fuga de su familia y del país, la que habría sido alentada por su relación vía chat con un mayor con el que compartía su gusto por un animé (dibujo animado japonés). Días después la chica reapareció, aunque la situación parece no estar del todo clara. Intervino la justicia porque la menor no tenía autorización para cruzar la frontera, y generó un nuevo debate entre los especialistas y en los medios sobre los problemas que acarrea el uso de las nuevas tecnologías entre nuestros chicos.

Al momento de la invitación dejé planteada la posibilidad de hablar, en el contexto de la seguridad en internet, de nuestra campaña «Reinventando el olvido en Internet – Por la información con fecha de vencimiento», que venimos desarrollando junto a Alejando Tortolini, periodista y docente.

La información completa sobre la campaña puede leerse haciendo clic aquí.

Enterado por Alejandro de mi participación en «Plan A», el Prof. Mayer-Schoenberger, cuyo trabajo «Useful Void: The Art of Forgetting in the Age of Ubiquitous Computing» es la columna vertebral y marco teórico de la campaña, me envió el siguiente mensaje vía mail:

That is such good and wonderful news! Congratulations, Enrique! I will watch the show online! Best, V.

La señal del Canal usualmente puede verse vía internet en www.rosario3.com.

Nuevamente en ‘Plan a’

Tuve el agrado de participar nuevamente en el panel del programa «Plan a», del Canal 3 de Rosario. El tema en esta ocasión fue «La tecnología nos cambia la vida», con la presencia de docentes y especialistas en el tema, de nuestra ciudad. Estuvo gente de la municipalidad también, para hablar del sitio web y los trámites que se pueden agilizar mediante el uso del medio electrónico. Entre paréntesis, el sitio de la muni acaba de cumplir 10 años en línea, y además ha sido el proyecto ganador en los World Summit Awards 07 en Argentina, en la categoría e-gobierno.

Por supuesto hubo debate, pero como confirmando lo que dicen, de que el tiempo es tirano en televisión, quedó mucha tela para cortar en un tema difícil que necesita ser abordado desde varias áreas.

Desde mi participación preferí recordar la diferencia entre «tecnología» como concepto y lo que se estaba tratando en el debate, es decir, las «TICs» (tecnologías de la información y la comunicación). Me pareció oportuno destacar también la labor de los docentes en enseñarles a nuestros chicos a ser individuos reflexivos, que sepan leer, interpretar, comprender, evaluar lo que leen en cualquier lenguaje. Recordé las palabras de Juan I. Pozo:

El reto [de la escuela] es convertir esa información en conocimiento.

También me pareció oportuno recordar lo que nuestra admirada Beatriz Sarlo ha dicho en una oportunidad:

Cuanto más se sabe, cuantos más libros se han leído, mejores hojas se pescan en el torbellino de la red, donde las buenas soluciones las encuentran quienes también son capaces de encontrar las buenas soluciones en los libros impresos.

Es muy probable entonces, que no se sepa usar el soporte web porque no se sabe usar el soporte libro.

Concluímos en que creemos que el riesgo más grande que se corre es usar irreflexivamente estas tecnologías. Esto implica reconocer la importancia de las nuevas tecnologías y que en muchos casos, efectivamente, nos cambian la vida. Pero nos oponemos a la aceptación de la novedad por la novedad en sí, sin crítica ni reflexión, y sobre todo, sin la evaluación de posibilidades y riesgos. Y repudiamos aquella concepción de la tecnología como elemento que pudiera discriminar a las personas y profundizar una brecha que separe a individuos y a comunidades.

Como ya sucedió anteriormente, el trato amable y respetuoso nos hizo sentir como en casa.

'Plan A': los celulares y un debate necesario

Hoy tuve el enorme placer de participar del programa «Plan a«, en Canal 3 de nuestra ciudad, por invitación de su productor Fabián Scabuzzo.

El tema convocante fué «Los celulares y la dependencia tecnológica», con un panel multidisciplinario entre los cuales estuvo la escritora Angélica Gorodischer, entre otros notables. Un lujo.

Estas son algunas de nuestras intervenciones en el programa:

Sobre la dependencia a los celulares y la tecnología en general: «Cuando el hombre dejó de usar sus manos para usar una herramienta, ya hubo dependencia».

Falta un debate necesario sobre la influencia de los problemas de seguridad, la publicidad, la salud, etc.

Es para destacar el buen trato de todos, en especial de Fabián y de Gustavo Rezzoaglio, el conductor del ciclo, quien con mucho profesionalismo lleva las riendas de un debate a veces caliente.

Se notó el esfuerzo por abordar un tema complejo desde diferentes áreas y visiones, aunque por lo escaso del tiempo quedó mucha tela para cortar.

En definitiva, una buena experiencia.

- Ir arriba -