Saltar al contenido

TED

Algunas de las charlas en TED que nos impactaron.

Algo sobre la historia detrás de la primera foto de un agujero negro

La primera fotografía de un agujero negro, que se dio a conocer el último miércoles y que se encuentra a 55 millones años luz de la Tierra, fue posible gracias a la experta en ciencias de la computación Katie Bouman, de 29 años, quién lideró el desarrollo de un programa informático con el que se obtuvo la foto.

Bouman comenzó a desarrollar el algoritmo hace tres años cuando era estudiante de posgrado, con la asistencia de un equipo del Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial del MIT, el Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian y el Observatorio Haystack del MIT.

¿Cómo se tomó la fotografía del agujero negro?

Bouman explicaba en noviembre de 2016 cómo podemos tomar una fotografía de la oscuridad máxima con el Telescopio Event Horizon. (Para activar los subtítulos, debes hacer clic en el ícono ubicado en el vertice inferior derecho del video).

Viendo lo invisible

En el corazón de la Vía Láctea hay un agujero negro supermasivo, que se alimenta de un disco giratorio de gas caliente y aspira todo lo que se aventura demasiado cerca, incluso la luz. Es una concentración de masa tan grande, tan colosal, que produce una ‘rasgadura’ o curvatura en el tejido espacio-tiempo que cubre el universo. No podemos verlo, pero su horizonte de eventos proyecta una sombra, y una imagen de esa sombra podría ayudar a responder algunas preguntas importantes sobre el universo. Los científicos solían pensar que hacer una imagen de este tipo requeriría un telescopio del tamaño de la Tierra, hasta que Katie Bouman y un equipo de astrónomos propusieron una alternativa inteligente.

Lo que se observa de esta región finita del espacio es su sombra central, rodeada de un anillo luminoso de fotones y gas caliente que fluye alrededor. Está ubicado en el centro de la vecina galaxia Messier 87, localizada en la constelación de Virgo.

¿El próximo paso? Los científicos ya están trabajando en algoritmos que permitan reconstruir la evolución temporal de la imagen, que podríamos tener en menos de cinco años.


Fuentes de imagen, video y texto:
TED
BBC Mundo
Agencia SinC
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Vivimos en casas de cristal

Sabemos que estamos siendo vigilados a través de nuestros móviles, computadoras y cámaras. Pero como no hacemos nada malo, nos sentimos a salvo de todos modos. Marta Peirano, jefa de Cultura en eldiario.es y autora del libro El Pequeño Libro Rojo del activista en Red avisa en esta charla que es urgente comenzar a proteger nuestro anonimato en la red, y lo hace con ejemplos contundentes.


Fuente: TEDx Talks
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Cómo hackean el cerebro de nuestros niños

El escritor y artista James Bridle desenmascara un rincón oscuro de Internet que paradógicamente está a la vista de todos, en el que personas desconocidas o grupos en YouTube, dice, piratean el cerebro de los niños pequeños a cambio de ingresos publicitarios. Y afirma, contundente: «Tenemos que dejar de pensar en la tecnología como una solución para todos nuestros problemas, y, en cambio, pensar en ella como una guía para saber cuáles son esos problemas en realidad, para que podamos empezar a pensar en ellos adecuadamente y comenzar a abordarlos».


Fuente: TED

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

«Los discapacitados no somos especiales; especiales son las pizzas…»

A los padres de Constanza les dijeron que ella no iba a poder estudiar. Pero hizo la primaria. Después les dijeron que no iba a seguir. Y terminó la secundaria. Obviamente, hasta ahí llegaba… pero se recibió de psicopedagoga. Hoy ejerce su profesión en forma particular con pacientes y en un colegio, además de dictar talleres sobre discapacidad. Creó el proyecto “Desde adentro, una mirada diferente”. En 2013 fue una de las jóvenes sobresalientes de la Cámara Junior Internacional.

Fuente: TEDxRiodelaPlata
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Bla, bla, bla…

Will Stephen, un actor y escritor norteamericano, demuestra cómo hablar sin decir nada y lucir inteligente.

Esta charla es de un evento TEDx, organizado de manera independiente a las famosas conferencias TED. Es algo así como TED riéndose de sí mismo, porque el video fue filtrado por dos empleados… de TED.

Cualquier parecido con la realidad, no es coincidencia.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

No hay crítica mejor que lo obvio

La intervención de César Bona en TEDxBarcelona con la ponencia «Los nuevos retos de la educación» es una sucesión de anécdotas deliciosas, frases remanidas y verdades dignas de Perogrullo acerca de la educación. Y es justamente eso lo que hace de esta disertación una crítica demoledora: si luego de 30 o 40 años de revisiones, sesudos análisis, congresos pedagógicos, dos nuevas leyes de educación y varios etcéteras más todavía necesitamos que en un evento de innovadores se nos diga que la base de la educación es el respeto, los educadores y la educación toda estamos realmente en problemas.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Cambiar la ‘cultura de la humillación’

«Fui la paciente número cero en perder la reputación personal a escala global, de forma casi instantánea», afirma Monica Lewinsky en su presentación en TED de hace apenas unas semanas. Nuestros lectores de más 40, 45 años recordarán seguramente de quién se trata, tal la difusión que tuvo el asunto en el que se vio envuelta: Lewinsky cobró celebridad tristemente a sus 24 años al verse involucrada en un escándalo sexual con Bill Clinton, por aquel entonces presidente de los EE.UU. Esto fue en 1998.

En su charla, Lewinsky reflexiona sobre la influencia de internet y la humillación sufren las víctimas de ciberacoso. No sólo cuenta su propia experiencia en aquellos días iniciales de las comunicaciones en la red. También refiere a casos más actuales, algunos de ellos con finales trágicos.

Más allá del personaje, la triste experiencia de la persona, su familia y su vida convertida en un caos de un momento a otro, debería servir de disparador para reflexionar sobre esta «cultura de la humillación» y cuál puede ser nuestro aporte para cambiarla.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Relaciones significativas y aprendizaje

Rita Pierson, una maestra de 40 años de trayectoria, habló en la conferencia TED Talk Education de abril de 2013 sobre la educación y la importancia de conectarse, de establecer relaciones significativas con los alumnos para lograr aprendizajes significativos.

Fuente: UPSOCL

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Sugata Mitra y el futuro de la educación

Con el profesor Sugata Mitra, teórico de la educación que afirma que no se debe mejorar la escuela sino reinventarla, se puede coincidir o no, o debatir hasta el fin de los días. Lo que no se puede hacer es ignorarlo.

No sé nuestros lectores, pero personalmente no deja de emocionarme y entusiasmarme su análisis, y las enormes implicancias del cambio que Mitra propone.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo