Saltar al contenido

Un tecnólogo en Macondo - 6. página

Desbaratando el pensamiento mágico en la tecnología

FaceApp, o los riesgos a la privacidad como juego

Podríamos asegurar que con la aplicación FaceApp se confirma aquello que observamos desde hace tiempo: la mejor forma de viralizar los riesgos a la privacidad en internet es hacerlo como un juego. El humor, el juego y la curiosidad parecen ser -algunos estudios lo probarían- la manera más efectiva de lograr que una pieza de información se viralice. Ya sucedió tiempo atrás con #10YearChallenge y ahora se repite con FaceApp, que juega con todo eso y claro, lo logró.

FaceApp es una aplicación para celulares que manipula la fotografía de una persona para mostrar como luciría siendo anciano -añadir una sonrisa, cambiar el color de pelo o de sexo son otras funciones de la aplicación, aunque aquella es la que popularizó esta app-. Las principales reservas de los especialista en seguridad informática radican en el posible uso indebido de los miles de datos biométricos que recolecta el sistema. 

El humor permitió que algunos celebraran su buen estado o lamentaran el resultado de la manipulación de la imagen. Y como no podía faltar, rápidamente circularon memes con el filtro aplicado a famosos y políticos.

El creador de la aplicación, el ruso Yaroslav Goncharov, explicó que el sistema utiliza una forma de inteligencia artificial conocida como red neuronal para escanear el rostro y modificarlo según el filtro elegido.

Las preguntas que surgen entre aquellos más atentos a la seguridad en el ámbito digital, advierten sobre el trasfondo de aplicaciones como esta: ¿qué sucede con los miles de datos biométricos que recolecta el sistema?, ¿quién almacena esa información sensible que permite la identificación facial similar a la utilizada por las fuerzas de seguridad?

«El reconocimiento facial se está convirtiendo rápidamente en uno de los elementos clave de la identidad digital y, por lo tanto, las personas deberían considerar la posibilidad de proteger su imagen facial de la misma manera que deberían proteger otros elementos de su identidad, como su fecha de nacimiento, número de contribuyente y demás», advirtió David Vaile, presidente de la Fundación Australiana de Privacidad.

Los medios no se quedaron atrás en hacer uso y ayudar a difundirla sin la menor referencia, en la mayoría de los casos, a los riesgos que su uso conlleva.

Internet no olvida. Deberíamos pensar antes de publicar, a fin de proteger como un bien preciado nuestra identidad digital.


Fuentes:
Página/12
40deFiebre.com
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

El etiquetado de fotos en Facebook que reveló la caída del 3 de julio

Si bien no es nuevo, para muchos resultó sorprenderte descubrir el modo en que funciona el etiquetado de fotos de Facebook. La cosa fue así: la red social presentó inconvenientes -también lo hicieron Instagram y Whatsapp- a la hora de publicar fotos, las que mostraban una etiqueta -tal como se observa en la captura de pantalla de más arriba- en lugar de la imagen correspondiente.

Si bien no hay información oficial al respecto, algunos medios informan que el problema fue una falla en su red de entrega de contenidos, o content delivery network (CDN), lo que le impidió a los usuarios intercambiar su habitual volumen de memes y audios de entre 1 segundo y 5 minutos.

La tecnología de inteligencia artificial que usa Facebook para etiquetar las fotos desde el 2016, y que según la empresa sirve mejorar la accesibilidad de las personas con discapacidad mostraba, en vez de la imagen, palabras. Observar frases como «personas sonriendo», «dos personas con gafas de sol» o palabras sueltas como «zapatos» o «reloj» generaron una gran inquietud con respecto al uso que Facebook hace de la valiosa información comercial que se recopila de este modo.

¿Las marcas, principales beneficiarios de nuestras fotos?


Fuente: ATV
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Niños PAMI: enfermedades, obesidad y sobrepeso vs. kiosco saludable

Abundancia de snacks, gaseosas, papas fritas, golosinas y gaseosas. El resultado: los Niños PAMI, chicos y chicas con diabetes, desnutrición, enfermedades cardiovasculares y respiratorias, y los mayores niveles continentales de obesidad y sobrepeso.

El chef Mariano Navarro publicó su libro «Kiosco saludable» y desde hace años enseña cocina sana en las escuelas.

En esta entrevista para el programa Decí Mu, Mariano habla sobre las mentiras que vende la industria -cereales, vitaminas, hierro, etc- y sobre sus recetas para reconvertir el kiosco escolar en algo diferente.

El programa completo se escucha haciendo clic AQUÍ.


Fuente (texto e imagen): lavaca.org
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Google está en todas partes

Google está en todas partes: tiene anuncios que te monitorizan en las webs que visitas (DoubleClick), está en tu bolsillo (Android), sabe dónde vas (Google Maps), sabe de lo que hablas (Gmail). Al final todo esto se usa para ofrecer mejores resultados de búsqueda, pero también supone que están recopilando un enorme perfil de comportamiento y que tienen que almacenar en algún lado. Google es libre de hacer esto. Mucha gente proporciona esa información voluntariamente sin saberlo. Pero a mucha gente también le molesta y quizá estaría dispuesta a tener más privacidad y resultados de búsqueda un poco peores.
Dmitry Gerasimenko, fundador de Ahrefs, para Xataka

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Productores que desarrollan sus campos con un modelo productivo agroecológico

En Guaminí, provincia de Buenos Aires, nueve productores comenzaron a desarrollar sus campos con otro modelo productivo: el agroecológico. Por los buenos resultados, ya están cultivando alrededor de 1.300 hectáreas sin transgénicos, ni venenos, ni tóxicos de ningún tipo. Y están aumentando esa superficie.

El municipio decidió fomentar la agroecología y fue sancionada una ordenanza de regulación de agrotóxicos. ¿Cómo hicieron? ¿Qué significa esa experiencia? ¿Cómo les está yendo en términos prácticos?

El programa radial Decí Mu de la cooperativa de trabajo lavaca viajó hasta allí para escuchar las voces que se atrevieron a crear un territorio sano y productivo.

La entrevista completa se puede escuchar haciendo clic AQUÍ.

 


Fuente (texto e imagen): Cooperativa de trabajo lavaca
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo