Saltar al contenido

Un tecnólogo en Macondo - 3. página

Desbaratando el pensamiento mágico en la tecnología

Paulo Freire, mucha cita y pocas nueces

En estos días se cumple el centenario del natalicio de Paulo Freire, pedagogo y filósofo brasileño destacado por su defensa de la pedagogía crítica y autor del influyente trabajo Pedagogía del oprimido, uno de los textos fundamentales de aquel movimiento.

Leemos en el excelente Hipermediaciones, que según un estudio realizado en la London School of Economics en 2016 la Pedagogía del oprimido era el tercer libro más citado en las ciencias sociales. Pero de allí al aula hay un trecho larguísimo, ya que poco llega a lo cotidiano, creemos.

A modo de homenaje, he aquí una cita que nos aproxima a su pensamiento, tomada de la mencionada obra «Pedagogía del oprimido» (Siglo XXI Editores. 1º edición):

No hay palabra verdadera que no sea una unión inquebrantable entre acción y reflexión y, por ende, que no sea praxis. De ahí que decir la palabra verdadera sea transformar el mundo.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Objetivo: enojarnos entre nosotros

Al investigar las redes sociales (…) tenía 50000 usuarios de Twitter que elegí al azar (…) Unos cien eran bots [programas de computadora en línea que se ven y suenan como personas reales] rusos operados por la misma persona. [Los bots] siguen a personas reales y se siguen entre si. Hallamos unos ciento cincuenta mil bots en esta red [Twitter] (…) Nunca pensé que encontraría esto (…) Tuiteaban oraciones de novelas o manuales técnicos. Sus fotos de perfil eran fotos de archivo, de vez en cuando ponían emojis, se ponían «Me gusta» unos a otros, se seguían entre sí y se retuiteaban entre ellos. ¿Para qué lo hacían? No lo sabemos. A veces la gente arma enormes redes de bots solo por tenerlas para poder usarlas en el futuro. Se ven legítimas, y cuando quieren enviar spam o influenciar las elecciones, ya tienen cientos de miles de bots. Parte de su objetivo en las elecciones [en EE.UU.] y en el Brexit no ha sido necesariamente apoyar a uno u otro lado, sino enojarnos entre nosotros. Y eso es justo lo que hacen. Con un poco de habilidad técnica y mucha creatividad puedes tener un gran impacto.
Jennifer Golbeck, profesora de Estudios en Informática, Universidad de Maryland, en la serie documental «Conexiones», T01E04 (disponible en Netflix)

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Daniel Brailovsky: «Poner lo pedagógico por delante de las tecnologías»

¿Qué implica mudar la escuela al mundo virtual? Esa es la pregunta que se propuso responder en los primeros días de la cuarentena Daniel Brailovsky, docente y doctor en Educación, allá por el mes de abril. Me parece importante contextualizar, a fin de utilizar lo dicho en la conferencia no solo como recurso para actividades futuras -si fuera el caso- sino también como una especie de reflexión sobre las propias prácticas y percepciones luego de 4 meses de actividad en línea, con toda la carga de logros, aprendizajes y, por qué no, frustraciones que trae aparejada esta experiencia en gran medida novedosa para la mayoría de los involucrados.

El especialista entonces propone preguntarnos qué necesitamos para seguir enseñando desde esta virtualidad forzosa. Y la respuesta es por demás interesante: con recursos informáticos pero también desplegando otros dispositivos tan antiguos y nobles como son el relato, el apunte, la conversación o el juego.

Educación con lo pedagógico por delante. O deberíamos decir, desempolvando lo que es obvio pero está sepultado bajo el discurso tecnófilo.

Así estamos.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Tecnología y educación: la importancia de desmitificar

Con claridad de conceptos, ejemplos ilustrativos  y abundantes referencias, el docente universitario y especialista Alejandro Tortolini hace un recorrido por los mitos, y por qué no temores, a la hora de utilizar nuevas tecnologías en la educación, cuestión que se vuelve álgida en estos tiempos de pandemia y virtualidad. Y se pregunta, ¿las limitaciones son nuestras o de los dispositivos?

En lo personal, creo que nos hacen falta más voces como esta.

 

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo