Saltar al contenido

Noticias y actualidad - 3. página

…con ojo crítico

Una solución sin debate, un debate sin solución

El asunto sería más o menos así: están aquellos que se apresuran a prohibir todo dispositivo digital en la escuela, por un lado, ludditas involuntarios producto de su propia ignorancia más que de una reflexión sesuda. En el otro rincón de este ring deteriorado que es la educación, aquellos que ven en las nuevas tecnologías la solución a todos los males de este mundo. Y en el medio los niños, dentro de un aula que, por centenaria, todavía depende de una pizarra, de fotocopias y de la buena voluntad de un docente tan abrumado como todos por la imposición -o carencia- de soluciones tecnológicas.

Pareciera ser, además, que ante la falta de un árbitro -siguiendo con la metáfora boxística- competente, informado y formado en estas cuestiones de la realidad del aula, los medios toman ese lugar y plantean con más o menos buenas intenciones el problema, convirtiéndose así en uno de los pocos lugares públicos en los que se debaten estas cuestiones.

Por eso no asombra que, días atrás, el medio español El País publicara el artículo que referenciamos aquí, con una bajada algo temeraria pero que plantea otro eje del debate que nos debemos: según un estudio, quienes usan más los dispositivos digitales para tareas escolares presentan peor comprensión lectora. 

El último informe internacional sobre habilidades lectura PIRLS, un estudio internacional sobre el rendimiento en comprensión lectora de niños de 9 a 10 años que realiza cada cinco años la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA), plantea la cuestión del impacto de los dispositivos digitales en los niños.

La evaluación internacional mostró que en un promedio de los 57 países participantes, los alumnos que utilizan dispositivos electrónicos más de media hora al día para para buscar y leer información y hacer tareas escolares, obtienen peores resultados que aquellos que los utilizan menos tiempo. 

¿En qué basan esta cuasi-certeza? En que en nueve países de la Unión Europea que no utilizan los dispositivos -Finlandia, Dinamarca, Irlanda, Alemania, Francia, Italia, Austria, Portugal y la República Checa, presentan mejor comprensión lectora que quienes los utilizan más de media hora al día.

Los autores de PIRLS mencionan algunos factores que podrían haber influido en los resultados de su evaluación: es posible que quienes utilizan más de media hora al día un dispositivo para hacer tareas escolares sean alumnos a los que se les impone trabajo extra porque su rendimiento regular es bajo, que sean «lectores más lentos» y por ello necesiten invertir más tiempo delante de la pantalla, o que simplemente «se distraigan más».

Por esto, algunos especialistas coinciden en no apresurar conclusiones, dado que ante todas estas variables el estudio podría considerarse sesgado.

El artículo remite a comentarios de algunos padres reticentes, que afirman no faltos de razón que no es lo mismo darle un libro a un niño y decirle que tiene que leerlo que darle una tableta sin que las tareas estén bien pautadas y supervisadas.  Cómo no coincidir.

Lo cierto, según se plantea, es que las diferencias entre la lectura digital y en papel no han sido todavía suficientemente estudiadas.

Lo interesante del estudio, y que los autores del artículo destacan, es que el debate parece dirigirse a una cuestión de grados y de velocidad de progresión hacia las nuevas tecnologías, antes que a una disyuntiva entre dispositivos digitales o papel. Lo cual, decimos nosotros, se parece más a una estrategia de marketing que a una cuestión pedagógica a resolver.

Se informa además en el citado artículo, que en Suecia y Dinamarca, dos países con gobiernos de signos diferentes, los responsables educativos han pedido más información en torno a las evidencias sobre el efecto del uso de dispositivos digitales para el aprendizaje de los niños, ante el temor de que puede incurrirse en un exceso digital en detrimento del papel.

«El problema es que los nuevos dispositivos se están introduciendo en muchos casos sin pedir a las empresas tecnológicas que demuestren beneficios».
Catherine L’Ecuyer, doctora en Educación y Psicología.

Es indudable, coincidimos con los autores nuevamente, que la escuela no puede permanecer al margen de este debate necesario. La propia naturaleza de su existencia le demanda preparar a los niños y a las niñas para desarrollar las competencias necesarias que les permitan sacar provecho de esos dispositivos y no caer en usos que les impidan aprender e incluso pongan en riesgo cuestiones como su propia seguridad.

«Los dispositivos son instrumentos de desarrollo personal, y hay que enseñarles [a los niños] a utilizarlos como hay que enseñarles a leer libros y otras mil cosas. De la misma manera que usar una calculadora no elimina la conveniencia de desarrollar el cálculo mental.»
César Coll, catedrático emérito de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de Barcelona.

Aquellos especialistas que sostienen la importancia de mantener los libros en papel en la etapa escolar, aseguran que para la adquisición de la lectura es importante no reemplazarlos. Leer en papel, aunque se pueda combinar con un dispositivo electrónico, facilita el proceso y se gana en comprensión lectora. Al leer en un libro tenemos de forma directa un mapa conceptual, mientras que en formato digital se avanza de otra forma, por trozos. El papel nos ayuda a hacernos un esquema del contenido de manera sencilla y óptima, según afirman.

Finalmente, una consideración no menor que entorpece todo el proceso del salto digital: tenemos que llevar nosotros mismos los dispositivos, tanto los profesores como los alumnos, porque no los paga la escuela. ¿Cuántos actores de nuestro sistema educativo pueden permitirse esto? La experiencia de Conectar Igualdad y otros planes en este sentido -decimos nosotros nuevamente-, fueron una experiencia positiva en varios aspectos pero que perdieron peso específico a medida que se enredaba en limitaciones tanto técnicas como sociales y políticas.

La deuda -tanto de debate como de implementación- queda pendiente.


Fuente: El País (España)

Otras lecturas recomendadas:

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Creando conciencia sobre el uso responsable de las fotos de los niños en Internet

Deutsche Telekom lanzó en el pasado mes de julio la campaña «ShareWithCare», una iniciativa con la que quieren crear conciencia sobre el manejo responsable de fotos y datos. La comunicación utiliza el ejemplo de una familia para mostrar las consecuencias de compartir fotos de niños en Internet, llamando la atención sobre el llamado «sharenting», una práctica en la que los padres comparten fotos, videos y detalles de la vida de sus hijos en línea.

La película escenifica y exagera un experimento social en el que se creó un deepfake de la niña de la familia, llamada Ella. Se puede ver allí cómo «Ella adulta» se vuelve hacia sus padres sorprendidos. Les envía una advertencia desde el futuro y confronta a la madre y al padre con las consecuencias de compartir fotos de sus hijos en Internet. La característica especial: se ha creó un deepfake envejecido virtualmente de una niña de 9 años para que pueda actuar y discutir como una mujer adulta.

Compartimos aquí el video, y más abajo algunos links con recomendaciones y sugerencias al respecto del tema, que venimos desarrollando desde hace tiempo en este espacio, al respecto de la publicación de fotos de niños en internet.

Lecturas y audios recomendados:

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Memoria de la pandemia: solucionismo e imposición en cuarentena

[Comparto aquí mi intervención en el Foro de ADICRA 2023 en Rosario]

Alguien alguna vez dijo que el estado natural del usuario de informática es la frustración, y un poco en broma y un poco en serio, esto hace que haya tanto mouse y teclado roto… Más allá del chiste, está la cuestión de que se nos sometió y somete a una manera de trabajar que tiene tantas limitaciones y tiene tantas frustraciones.

Por un lado, el solucionismo, como lo llama Evgeny Morozov, esto es, pensar que todo se soluciona a partir de un sistema informático, de que la solución a todas las cosas mágicamente sucede porque hay un algoritmo trabajando. Es una fantasía, porque en realidad técnicamente puede funcionar, pero hay toda una cuestión social detrás de eso que, si no se contempla, termina frustrando a todo el mundo.

Y por otro, lo que yo llamo «imposicionismo». El investigador Fernando Trujillo decía por aquellos días en Twitter, “¿no hubiera sido hermoso que, en lugar de lanzarnos a una docencia online inmediata, improvisada, nos hubieran dado las instrucciones para trabajar?”

Eso es la imposición. Yo tenía a mi madre en Buenos Aires y la última vez que estuve con ella, en enero del 2020, había recibido recientemente la tarjeta del banco con su jubilación, pero iba todos los meses a cobrarla al banco, y fue un descubrimiento cuando la llevé al cajero y le mostré como usarla y como comprar y pagar con ella. Todo un mundo que para ella no existía. De hecho, la tarjeta estaba vencida, hubo que pedirla de nuevo. Y era una ventaja, un servicio, era una ayuda que tenía desde hacía varios años. Entonces, no funciona imponer la tecnología, como no funciona tampoco pensar que es la solución a todos los males.

Dicho esto, ¿qué pasaba con esta cuarentena? Nos caían encima toneladas de consultas de gente que se encontraba en la obligación de hacerlo, y en el 99% de los casos con la pasión detrás de querer hacerlo, pero con la limitación del solucionismo y la imposición, que hacen que sea más un estado de frustración que de satisfacción por la solución tecnológica.

Sabemos que la tecnología tiene sentido cuando brinda una solución. Cuando trae un problema, ya es otra cosa. Como escribiera David Dickson en el clásico Tecnología Alternativa, «los problemas sociales asociados a la tecnología no provienen de la propia naturaleza de la tecnología sino de cómo se usa». Por eso no se produce un cambio genuino.

Hacemos lo mismo pero le cambiamos el soporte, y no sé si es esa una transformación real. Es decir, filmarnos en un pizarrón y subirlo a YouTube o mandar como tarea leer un libro digital en lugar de leerlo en papel, está bien, no estoy criticando. Lo que estoy diciendo es que cambiar el soporte únicamente no sirve. Tiene que haber una transformación real, un valor añadido que le pueda dar a esto que estoy utilizando.

Es decir, en lugar de buscar un mapa usar Google Earth y viajar por el mundo, o usar un sitio de un museo en 360 grados por ejemplo, ese tipo de cosas le dan el valor agregado que no tenemos en otros soportes. Pero para eso se necesita estar informado, estar enterado, estar capacitado, saber que existen esas cosas, porque si no nos quedamos en esto de reemplazar el soporte, que no deja de ser válido porque tiene su comodidad, tiene sus ventajas, pero no es la transformación profunda que estamos proponiendo.

En plena implementación del programa Conectar Igualdad participé de un encuentro en el que expuso alguien de la UNR, que actuaba como entidad veedora para nuestra región, y mostraba orgulloso como, en una escuela en una isla frente a la central de Itaipú los chicos usaban netbooks en vez de libros. Yo le pregunté, “Bárbaro, ¿Y? ¿Cuál es el cambio?”  Pero claro, el riesgo de esto es el de ser tildado de ludita

Leer a Michel Serres y su Pulgarcita me produjo una pequeña revolución, porque lo que plantea ahí es que en realidad el problema está en que los que quieren reformar parten de modelos que ya son perimidos. No hay una revolución en esto. Entonces estamos tratando de modificar la situación basándonos en modelos que ya no tienen más vigencia.

Un ejemplo muy gráfico: se prohíbe el celular en la escuela. Entonces, en lugar de incorporar la herramienta, se prohíbe, ¿Por qué? Porque los que plantean esas cosas lo hacen en base a modelos que ya hace tiempo son perimidos, que ya no tienen más vigencia. Entonces nos chocamos con esto: si queremos modificar y estamos escasos de ideas es porque en realidad no tenemos de dónde abrevar para tomar esas ideas.

Y, por otro lado, cuando hay una bajada de línea es por imposición. Y qué decir del hecho de que mientras la provincia de Santa Fe prohibía por ley en 2006 el uso de celulares en el aula, el municipio rosarino hacia sus “Campamentos digitales” en 2009 incluyendo magníficas experiencias justamente, con celulares. Nuevamente releyendo a Dickson: no hay tecnología sin intencionalidad. Seguramente política, en este caso.

Nuestros chicos ya incorporaron esta tecnología hace muchos años, entonces, no estamos lidiando con la dificultad de los chicos sino con la dificultad del adulto de generar nuevos modelos que produzcan un cambio realmente revolucionario en la educación. La llegada del ChatGPT y las tecnologías de inteligencia artificial al aula es otro caso: interpela, no tanto a los chicos sino a nosotros y nuestras prácticas.

Tiempo atrás, estaban arreglando una escuela en Oklahoma, Estados Unidos, y al derribar una pared apareció un pizarrón que tenía más de 100 años, de 1917. Se veían ahí los mismos dibujos, los mismos textos y las notas musicales escritas en el pizarrón, tal como se ven hoy en tantas escuelas.

El pizarrón de 1917

Entonces digo, desde el más profundo respeto, esto: si pensamos en un auto o en una computadora, o en un avión, en 100 años ha habido una revolución impresionante. En la escuela todavía seguimos con el pizarrón y la tiza. Entonces, los que tienen que bajar línea lo están haciendo desde un modelo que ya no existe más, en un mundo que no existe más, con unos pibes que no existen más. Ese es el conflicto que se presenta.

No culpo al docente, una de las vocaciones más nobles que hay. Pero ejerce en un sistema que parece estar complotado para frenar. Es un carro con ruedas cuadradas, todo es burocracia, todo es papeles. Y la gente creativa realmente queda un poco relegada a todo esto. Hay que llenar un libro antes que sentarse a estudiar o sentarse a crear, a diseñar.

En muchos casos todavía hay que presentar el cuaderno firmado y corregido, y no es que sea malo, de hecho ha permanecido por más de 100 años. No es que sea malo, es que el mundo es otro. Entonces, hay otra realidad por la cual moverse y con la cual encontrar soluciones para esto. ¿Cuántos de ustedes trabajaron durante la pandemia creando libretas e informes digitales para que los docentes llenen y envíen a las familias? Yo fui uno de esos. Apenas terminada la pandemia se volvió a las libretas de cartón. Y qué decir de los videos, charlas, explicaciones, etcétera, que fueron nuestro pan de cada día…

Y hay una cuestión que tiene que ver con apurarse para prohibir también, es más fácil prohibir que investigar, que buscar, que ser creativo.

Supuse que justamente, esta situación de pandemia y de exigencia nos pondría a pensar, y que lo primero que sucedería sería capacitar a los docentes, no por si pasa de vuelta una pandemia, sino porque hemos aprendido que hay otro mundo que todavía no habíamos explorado y que tiene que ver con el uso de las nuevas tecnologías para la educación para realmente producir una revolución digital. Pero no.

Sin embargo, solo era cuestión de escuchar:

En lo personal, quise pensar que más allá de o por encima de lo que pudiéramos aprender de esto tuviéramos memoria de lo que aprendimos, que no nos olvidemos de que hemos aprendido mucho en esta instancia y que vamos a sacarle provecho; que no volvamos otra vez a lo mismo, sino que volvamos dándonos cuenta de qué falta y qué falló para poder seguir evolucionando y creciendo.

En definitiva, para trabajar mejor, para trabajar más cómodos, más contentos y sobre todo para darle a nuestros chicos un producto que les sea legítimo, que no sean parte de un sistema, sino que realmente sean ciudadanos del siglo XXI con todas las competencias que necesitan. Que el cambio sea cultural y no solamente de soporte tecnológico.

Muchas gracias.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Estupenda jornada sobre informática y docencia en el Foro ADICRA 2023

Necesaria y con una enorme suma de aportes y aprendizajes, así fue la jornada junto a colegas en el Foro de ADICRA 2023 en Rosario. Notables ponencias, talleres y una mesa de debate que en lo personal disfruté mucho.

Gracias a los Prof. Gustavo Cucuzza y Ricardo Leithner por la invitación a participar de la mesa de debate, y al Prof. Alberto Lombardi por la organización, tan al detalle. Y por supuesto, a todos los miembros de ADICRA que pusieron tanta dedicación en la tarea.

Una audiencia muy atenta y participativa y las adecuadas instalaciones de la UTN terminaron de redondear un momento valioso y necesario. Aquí, algunos momentos de la jornada. Un placer además, poder compartir el evento con colegas que aprecio.

Prof. Fabio Gonzalez: «Medición del Pensamiento Computacional (una experiencia local)».

Prof. Franco Cardigni: «Importancia de la Informática desde la escuela para los Estudios Superiores -Un experiencia universitaria-»

Prof. Hugo Rojas – «Educación STEAM para mejorar la enseñanza de la Informática en el nivel primario».

Taller con el Prof. Francisco Mendez: «Diseño e Impresión 3D y su aplicación en las clases de Informática».

Taller con el Prof. Gustavo Cierra – «Hacer posible la robótica en el aula».

Dr. Pablo Bongiovanni: «Inteligencia Artificial y Educación ¿Aliados o Enemigos?».

El Prof. Alberto Lombardi habló de la situación de #LaInformáticaComoMateria en Santa Fe.

Mi intervención fue una memoria de la pandemia, y las contradicciones del solucionismo y el «imposicionismo» que marcó a fuego la experiencia de la cuarentena.

El cierre estuvo a cargo del actual Presidente de la ADICRA, Prof. Gustavo Cucuzza, quien hizo un análisis comparativo de la situación de #LICM en todo el país.

Por supuesto también hubo momentos de compartir algunas delicias entre colegas.

Todo esto en un marco de participación importante de colegas e interesados, que hizo del encuentro un momento de mucho  aprendizaje para todos.

¡Hasta la próxima!

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Foro de ADICRA 2023 en Rosario

El próximo sábado 10 de junio se llevará a cabo la edición 2023 del Foro de ADICRA (Asociación de Docentes de Computación e Informática de la República Argentina) en Rosario, en las instalaciones de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). La inscripción es gratuita.

Tengo el enorme honor de haber sido invitado a compartir algunas experiencias en la jornada, convocatoria que agradezco a los organizadores, los profesores Gustavo Cucuzza y Alberto V. Lombardi.

Aquí, la gacetilla oficial del evento:

Estamos muy contentos de anunciar que el día sábado 10 de junio a partir de las 9:00 hs. nuestra asociación organiza el 8º Foro //ADICRA por #LaInformáticaComoMateria, en esta oportunidad en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Es la primera vez que se realiza este evento fuera de Buenos Aires, y una oportunidad de acercar nuestra iniciativa a otras regiones de nuestro país.

La cita es en las instalaciones de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario, (Zeballos 1341, Rosario), con quienes además hemos firmado un convenio entre partes para ayudar a seguir impulsando nuestra propuesta y fomentar el estudio de nuestra disciplina.

Apuntamos a que los asistentes puedan participar de distintos talleres y ponencias gratuitas. Si bien estimamos que la mayoría de los que concurran serán docentes y estudiantes de Informática y en especial de la zona de influencia del Gran Rosario, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, la entrada al evento es libre con inscripción previa.

Los talleres y ponencias serán los siguientes:

Prof. Fabio Gonzalez: «Medición del Pensamiento Computacional (una experiencia local)».
Prof. Francisco Mendez: «Diseño e Impresión 3D y su aplicación en las clases de Informática.».
Prof. Hugo Rojas – «Educación STEAM para mejorar la enseñanza de la Informática en el nivel primario».
Prof. Gustavo Cierra – «Hacer posible la robótica en el aula».
Prof. Franco Cardigni – Importancia de la Informática desde la escuela para los Estudios Superiores -Un experiencia universitaria-
Dr. Pablo Bongiovanni – «Inteligencia Artificial y Educación ¿Aliados o Enemigos?».

En el formulario de inscripción del sitio web del Foro Rosario se pueden ver los horarios detallados.

También se desarrollará un panel de columnistas que estará conformado por el Prof. Enrique A. Quagliano, docente de áreas informáticas, informático y comunicador de la ciudad de Rosario, quien dará su parecer respecto de la educación de nuestra área y su implicancia luego de la pandemia.

En ese mismo bloque, siendo parte de la //ADICRA y como docente de Informática en esta provincia, el Prof. Alberto Lombardi expondrá acerca de la situación de #LaInformáticaComoMateria en Santa Fe: sin Informática, sin espacios, sin contenidos, escasos recursos y sin profesorados. Y qué acciones podemos realizar para cambiar esta realidad.

El cierre del bloque estará a cargo del actual Presidente de la //ADICRA, Prof. Gustavo Cucuzza quien expondrá un análisis comparativo de la situación de #LICM en todo el país, con resultados y valores tomados del Relevamiento de Docentes de Informática y Computación de la Rep. Argentina (ReDICRA).

¡Nos vemos el 10 de junio en la ciudad Rosario!

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo