Saltar al contenido

Educación - 96. página

Tecnología y educación

Mil Grullas por la Paz – 2007

CONVOCATORIA:

Asociación C.H.I.C.O.S. – Mendoza 1247, Rosario, Tel: 4802707
www.milgrullasporlapaz.com.ar
e-mail: info@milgrullasporlapaz.com.ar

Propuesta Pedagógica

OBJETIVO GENERAL:

Sensibilizar a la población en general y a los niños en particular con el tema de la Paz

OBJETIVOS EDUCATIVOS:

Motivar a la participación activa de cada persona, en una campaña por la Paz.
Una forma original de llamar la atención sobre la Paz y de comprometernos personalmente con ella es participar en la Acción Pública de izar Mil Grullas por la Paz.
Esta Acción nació en Hiroshima, de una de las víctimas de la primera bomba atómica utilizada en la Segunda Guerra Mundial y se extiende por el mundo a partir de entonces. En Rosario se lleva a cabo desde 1999,

GRULLAS PARA LA PAZ
¿POR QUÉ UNA GRULLA? – ¿POR QUÉ LA PAZ?

ACTIVIDADES:

– Leemos la historia de Sadako Sasaki. La incluímos en un contexto general sobre la Guerra y lo que significó la primera bomba atómica sobre Hiroshima. Trabajamos el concepto de cuántas veces la Paz se sigue rompiendo cotidianamente y como podemos evitarlo.

– Comprendemos la tradición japonesa de hacer grullas de papel, haciendo hincapié en lo estético de la propuesta y lo lúdico de construir una Acción por la Paz

– Leemos el sentido que le damos a participar en una campaña pública en general y en una campaña por la Paz en particular.

– Plegamos y enhebramos grullas por la Paz

– Participamos de la Acción Pública, el día 6 de agosto, en el Monumento Nacional a la Bandera- Rosario. O en su defecto acordamos elegir a quienes irán en representación del grupo.

ACTIVIDAD ALTERNATIVA:

– Elaboramos mensajes por la Paz y los adherimos en cada grulla. Dichos mensajes podrán contener nuestros datos, y nuestros deseos.

MATERIALES

– Cuadrados de Papel de Color ( de revista, afiches, blancos pintados por los niños, o cualquiera de sus variantes que puedan integrarse a la propuesta educativa de cada lugar en particular)
De las dimensiones de que se parta dependerá el tamaño de su resultado.
(Ejemplo: de un cuadrado de 15 cm de lado, resulta una grulla de unos 7 cm.)

La construcción de la Grulla en sí puede hacerse en dos jornadas de clase (40 minutos): una para plegar y otra para enhebrar las grullas.

La actividad en general depende de cuanto se trabaje el contexto y la participación en él.

Material Didáctico:

Se adjuntan dos materiales para la realización de la actividad:
– Historia de Sadako Sasaki
– Diagrama de plegado de las Grullas

NOTA:

Desde la Asociación CHICOS, nos proponemos además de convocar esta Acción Pública, acompañar esta propuesta, en todo aquello que sea necesario, por lo que quedamos a disposición de quien pueda necesitar, tanto que presentemos el tema, como que enseñemos a plegar las grullas.
Gracias desde ya por difundir nuestra propuesta.

http://www.sadako.org/sadakostory.htm

==========================================

La historia de las Grullas de Sadako Sasaki

Hace ya 50 años que ocurrió lo que te vamos a contar. Fue después de la bomba atómica sobre Hiroshima, al final de la Segunda Guerra Mundial. Seguro que has oído hablar de esta tragedia y de sus horribles consecuencias para la salud de los pocos que sobrevivieron, ¿verdad? Pues pasó que Sadako Sasaki fue una de las niñas que no murió el día de la explosión, pero sí que enfermó de mucha gravedad – sufrió una leucemia- poco después, con 11 años, por la radiación atómica.

Cuando supo que estaba enferma, una amiga suya intentó animarla y le contó la tradición de las 1000 grullas de papel – hacer figuritas de papel es una tradición japonesa la tecnica se llama Origami y se conoce ya en casi todas partes del mundo-

La tradición japonesa dice que– le contó a Sadako su amiga-
“concederán un deseo a aquél que consiga doblar 1000 grullas de papel como recompensa por el esfuerzo y la concentración que hacen falta para lograrlo. Este trabajo se llama el Senbazuru”.

Entonces, su amiga hizo una grulla de origami y se la dio a Sadaho. “Aquí está tu primera grulla”. Y le deseó que se cumpliera su deseo, curarse de su enfermedad. Sadako empezó a doblar grullas, una tras otra, intentando conseguir su deseo de curarse mágicamente. Pero por desgracia, no lo logró.

Murió en 1955 con 644 grullas revoloteando a su alrededor. Conmovidos, sus amigos y compañeros de la escuela se propusieron terminar de plegar las mil grullas como un homenaje a su dedicación, y volverlas a plegar cada año para recordarla. Así, se propusieron también contarles a otros niños de Japón y del mundo cual había sido su historia y la de tantos niños, que como ella, no pudieron sobrevivir a la bomba atómica.
Para que está historia estuviera presente todos los días, se propusieron hacer un monumento, una estatua de Sadako con una grulla que hoy está en el Parque de la Paz de Hiroshima.

Bajo ella está escrito:

“Éste es nuestro grito, ésta es nuestra plegaria: paz en el mundo”.

La historia de Sadako dio la vuelta al mundo y las grullas y el origami se convirtieron en símbolos de Paz, del rechazo a la guerra.

¡Adelante! ¡Hacé tu propia grulla de papel!

Aquí, una ayudita… Está en inglés, pero se entiende bien como se hace aunque no se conozca el idioma:

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

El 24 de Marzo y el estado de derecho

La razón de establecer el 24 de Marzo como el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, es poder «reflexionar sobre el valor de la democracia y la vigencia de los derechos humanos, para bucear en los conceptos básicos del Estado de derecho y recuperar la importancia de la memoria construyendo un futuro donde hechos como estos nunca más se repitan», tal como se define en Educ.ar al promover recursos para trabajar el tema en las escuelas.

Es cierto que todavía hay heridas que no cierran; las diferencias entre los argentinos y su concepción de la cuestión siguen borroneando los contornos de la convivencia, y la más intrascendente charla de café se vuelve una tribuna ante la sola mención del asunto.

Sin embargo, no deberíamos dejar de reconocer la importancia del trasfondo de la fecha: el Estado debe ser garante de las libertades y el bienestar de sus ciudadanos, y no convertirse en el principal violador de estas garantías, tomando las riendas del poder para dar vía libre a la depredación, el asesinato y la violación de los derechos fundamentales de las personas.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

¿Una laptop por chico o una confusión a lo grande?

Admiro y sigo con entusiasmo el trabajo de la gente de Educ.ar. He tenido algún contacto con ellos participando en presentaciones y cursos, y suelo meterme a opinar a veces.

Pero en este asunto del proyecto ‘OLPC’ (‘Una computadora por niño’, tal el significado de las siglas en nuestro idioma), tengo mis dudas y disiento con cierta perspectiva pseudo-utópica, como que todos tienen el interés puesto en la tecnología y en el proyecto pedagógico, únicamente.

Alguien dijo una vez, no recuerdo quien, ‘No soy pesimista. Soy un optimista informado’, y algo de eso me sucede con este asunto. Pero hay algunos en Educ.ar que ven operaciones de prensa detrás de las críticas.

Por lo pronto, hace un par de días se informó que el precio no es 100 dólares sino 150. Si bien en el blog oficial del proyecto se explica la cuestión de esta diferencia, el asunto sigue sin estar claro.

Educ.ar publicó fotos del aparato en cuestión, desde la caja cerrada hasta gente usandola, al mejor estilo de un padre primerizo que le saca fotos hasta al cordón umbilical. Poco serio.

¿Por qué Educ.ar no está girando por el país mostrando la máquina, informando sobre la verdadera esencia del proyecto y escuchando nuestras dudas, preguntas y comentarios?

Adrián Paenza dice en un video publicado por Educ.Ar, mientras pregunta como se dice ‘laptop’ en castellano, que apoya el proyecto siempre y cuando no aparezca nada extraño. No lo dice exactamente así pero casi. El hombre ha visto algunas manchas en la cosa pública, seguramente, y lanza el alerta.

Creo que nadie duda de la genialidad de mucha de la producción del MIT. Son innovadores, geniales y artífices de gran parte de los avances en materia de computación e informática. Ese es su arte y en eso descollan. Si quisieran fabricar computadoras con latas vacías y botellas recicladas, y lo lograran, nuestra admiración no podría más que crecer.

Pero en este caso entran a jugar otros factores: los ministerios de educación se entusiasman, los gobiernos compran el paquete, circula gran cantidad de efectivo, y ni una sola consulta con los interesados, leáse docentes, niños, técnicos, etc. etc.

Ya sé que alguien al leer esto podría decir ‘¿quién es este para opinar?’, y creo que es ese justamente el meollo de la cuestión: falta el ‘ciudadano común’. ¿Cuando se tomarán decisiones consensuadas, con intervención de, en este caso, los usuarios finales?

Un párrafo aparte para hablar de sensaciones. Adivino que a nadie le importan las mías, pero las comparto porque quizás alguien siente lo mismo: que rara sensación me produce ver las fotos ‘oficiales’ con esas caritas de chicos de piel oscura y apariencia ‘no-desarrollada’, es decir, en vías de desarrollo.

Tengo que ser franco y decir que vi cierta preocupación de parte de ciudadanos comunes en los EEUU. En los comentarios al artículo del blog mencionado antes, una señorita se queja porque no se les entregarán a los niños en ese país. Dice así: ‘What about the children in OUR country? I donated my old laptop to a hispanic family (el énfasis es mío) who’ve never had a computer.»

No, si son unos tipos bárbaros. ¿A gente como esta, con estas ideas, le vamos a confiar la tan mentada alfabetización tecnológica de nuestros chicos?

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Serendipia

En el post anterior mencioné el artículo «¿Por qué las mejores ideas siempre se les ocurren a otros? Algunas reflexiones sobre la creatividad», de Hugo Pardo Kuklinski para MateriaBiz.com, en donde también se lee este párrafo a modo de conclusión:

«(…) recomiendo el serendipity, para descubrir a nuevas personas y nuevos conocimientos, en una búsqueda persistente de experiencias y conversaciones enriquecedoras.»

«Serendipia» («serendipity» en inglés), según lo que se lee en Wikipedia, es un descubrimiento científico afortunado e inesperado que se ha realizado accidentalmente.

El término «serendipia» deriva del anglosajón serendipity, neologismo acuñado por Horace Walpole en 1754 a partir de un cuento persa del siglo XVIII llamado «Los Tres Príncipes de Serendip», en el que los protagonistas, unos príncipes de la isla Serendip (que era el nombre árabe de la isla de Ceilán, la actual Sri Lanka), solucionaban sus problemas a través de increíbles casualidades.

La palabra «serendipia» se usó mucho en sus orígenes, pero fue cayendo en desuso. Ha sido rescatada recientemente gracias al renovado interés en este tipo de asuntos y a otros motivos culturales (hay una película reciente con este nombre).

Y una curiosidad: el término «chiripa», mucho más utilizado en lenguaje coloquial, podría considerarse también como un sinónimo de serendipia.

También se habla a veces de las seudoserendipias, en las cuales el investigador, tras haber investigado mucho sobre algo sin obtener resultados, consigue finalmente su objetivo, pero a causa de un accidente fortuito o una revelación.

En la enciclopedia virtual hay varios ejemplos muy interesantes para leer.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

La pereza y la ausencia de creatividad

Solemos pedirnos y pedir creatividad para proponer e implementar soluciones creativas a los problemas que surgen en el ejercicio diario de la docencia, y con la misma transparencia pedimos creatividad hacia arriba.

Pensando y leyendo sobre esto, me encuentro con «¿Por qué las mejores ideas siempre se les ocurren a otros? Algunas reflexiones sobre la creatividad», escrito por Hugo Pardo Kuklinski, experto e investigador en desarrollo de aplicaciones web institucionales, para MateriaBiz.com

Extraigo un párrafo de este texto sin desperdicio que, me atrevo a decir, debería trabajarse en las escuelas, principalmente en los últimos años del Polimodal:

«Dice Csikszentmihalyi que, por lo general, estamos escindidos entre dos series opuestas de instrucciones con las que está programado el cerebro. Por un lado, el imperativo del mínimo esfuerzo. Por el otro, las exigencias de la creatividad.

Según él, existen cuatro tipos de obstáculos que dificultan potenciar la creatividad:

1) El agotamiento por exigencias excesivas. Resulta difícil apoderarnos de nuestra energía psíquica y activarla.

2) Nos distraemos fácilmente y tenemos dificultad de proteger y canalizar la propia energía.

3) Pereza. Falta de disciplina para controlar el flujo de energía.

4) No saber qué hacer con la energía que uno tiene.

La creatividad es un signo de salud, un método para escaparle a la rutina y emprender acciones de magnitud. Sin embargo, para ejercerla, se requiere autodisciplina. No existe el momento de genialidad en sí mismo.

Todo proceso creativo es fruto de un esfuerzo de años de aproximación a un tema. Claro que muy pocas veces conocemos el frustrante y duro camino hacia la invención de miles de científicos y artistas. Siempre nos quedamos con el momento del premio y del reconocimiento (aunque éste no siempre llega).»

Suelo hablar mucho con los alumnos mayores sobre estas cosas. Generalmente menciono el ejemplo de Miguel Ángel, artista genial y trabajador infatigable. Creatividad y esfuerzo son inseparables.

Separar el trabajo arduo de la creatividad es una imposibilidad, tanto como separar trabajo y energía. Preguntenle al profe de Física, sino.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo