Saltar al contenido

Noticias de Robótica

Entradas con novedades y noticias del área.

Un ‘viajero’ contra la obsolescencia

Crédito de la imagen: muckrock

Casi 50 años y 24 mil millones de kilómetros después, la tecnología detrás de las Voyager 1 y 2 sigue funcionando a la perfección, mientras continúan alejándose de la Tierra a una velocidad de 17 kilómetros por segundo.

La misión Voyager comenzó en 1977 con los lanzamientos de las sondas Voyager 1 y Voyager 2. Han sobrevolado los gigantes gaseosos de nuestro Sistema Solar, tomando fotografías y enviando datos. Y continúan aún hoy.

La computadora activa más antigua

Efectivamente, podría afirmarse que la computadora en funcionamiento más antigua no se encuentra en la Tierra sino en el espacio. En realidad, es probable que las computadoras a bordo de estas sondas son más antiguas que la fecha de lanzamiento en 1977, ya que lleva tiempo diseñar y construir una sonda espacial, y certificar que sus computadoras abordo son aptas para misión a encomendar.

El software original de control y análisis de las naves fue escrito en el lenguaje de programación Fortran 5 (más tarde transferido a Fortran 77) y aunque algunas partes del software todavía se encuentran en Fortran, otras han sido trasladadas al lenguaje C. Lo cierto es que el equipo de la Voyager tuvo que contratar hace unos años a un nuevo programador que tuviera experiencia en FORTRAN, en ocasión del retiro del programador original. Se trata del lenguaje de programación original instalado en estos equipos, que fuera desarrollado en 1957 por IBM y que continúa siendo usado por programadores científicos, de allí la dificultad en hallar especialistas.

Si bien por obvias razones el hardware no se ha actualizado desde que salió de la Tierra, el software sí se ha mantenido actualizado para cumplir con los nuevos requisitos de la misión. La NASA sigue en contacto con estas sondas, realizando investigaciones científicas ya fuera de la heliosfera.

¿Obsolescencia? ¿Qué es eso?

Las computadoras a bordo de las sondas Voyager tienen cada una 69,63 kilobytes de memoria en total. Eso es más o menos suficiente para almacenar un archivo jpeg de Internet promedio. Son capaces de ejecutar aproximadamente 81,000 instrucciones por segundo y transmitir sus datos a la Tierra a 160 bits por segundo. Los datos científicos de las sondas se codifican en antiguas máquinas de cinta digital de 8 pistas, bastante lejos de la unidad de estado sólido que usted, lector, utiliza actualmente su portátil, seguramente. Una vez que se han transmitido la información relevada a la Tierra, la nave sobrescribe los datos enteriores para almacenar las nuevas observaciones.

Cabe destacar que la NASA no necesita conservar sus viejas computadoras terrestres para recibir los datos que las sondas envían. La mayoría del equipo científico utiliza actualmente computadoras portátiles Mac. Sin embargo, en los inicios de la misión se utilizaban computadoras de escritorio con unidades de disquete de 8 pulgadas.

A raíz de la reducción de gastos que el gobierno implementó en los años ’70 en la NASA, para las Voyager se usó un sistema de mando informático (CCS) desarrollado originalmente para el programa Viking. El CCS es el principal responsable de coordinar los otros dos sistemas de a bordo, el sistema de datos de vuelo (FDS) y el sistema de control de actitud y articulación (AACS), de actuar según las instrucciones de la Tierra y de detectar problemas o averías, llegado el caso.

El FDS es responsable de registrar los datos científicos de los instrumentos de la sonda y transmitirlos. Fue diseñado internamente en la NASA debido a su exigencia, ya que debe transmitir sus datos a una frecuencia muy alta para garantizar que pueda llegar a la Tierra sin ninguna pérdida.

En un mercado como el nuestro, en el que el hardware se vuelve bastante rápidamente obsoleto, en las sondas Voyager lo ha hecho a un ritmo mucho más lento. Y continúa funcionando.

Es una excelente noticia que estas máquinas puedan funcionar casi 50 años. Es un cambio de perspectiva saber que las computadoras son capaces de alcanzar un nivel de resistencia tan alto, más allá de las exigencias del mercado y sus mandatos de rápida obsolescencia.

Fuente: Muckrock.com

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Todas las tendencias tecnológicas para 2025 apuntan en la misma dirección: la evolución de la IA

Efectivamente, tal es la predicción con la que concluye un análisis de la Agencia EFE para este 2025. Según se anticipa, las tendencias tecnológicas para este año que recién comienza apuntan a la evolución de la inteligencia artificial

Empresas, organismos internacionales y gobiernos se preparan para beneficiarse al máximo de todas sus posibilidades, pero también para tratar de minimizar sus riesgos.

Y entre esas tendencias, y en esa nueva evolución de la inteligencia artificial, los expertos coinciden al señalar la IA agentic (tecnología que podrá «escuchar» lo que sucede y a partir de allí tomar decisiones de forma autónoma) como el salto más disruptivo que se va a producir. La IA tal como se la conoce hasta ahora va a convertirse en juego de niños.

Disponer de un equipo virtual de «agentes» que pueden ayudar, descargar y complementar el trabajo humano o el de las aplicaciones más tradicionales tiene también sus desafíos: son necesarias buenas medidas de protección para que las acciones que llevan a cabo coincidan con lo que quieren tanto el proveedor como el usuario. Estas soluciones tecnológicas deben permitir a las organizaciones gestionar de una forma adecuada el rendimiento legal, ético y operativo de los sistemas de IA para asegurar un uso responsable y confiable. Fundamentalmente, que están alineadas con los valores humanos.

Todas estas predicciones y las consideraciones emergentes se dan en el marco de este 2025, «Año Internacional de la Ciencia y las Tecnologías Cuánticas», proclamado así por la Unesco para aumentar la conciencia social sobre la importancia y el interés que tiene esa ciencia y sus aplicaciones.

Muchas de las tendencias tecnológicas para 2025 pasan también por la computación cuántica y por la llegada de los «qubits» , que van a permitir a los sistemas digitales realizar cálculos hasta ahora impensables. Las grandes empresas y las administraciones públicas están haciendo inversiones millonarias, que podrían dejar pronto obsoletos muchos de los métodos criptográficos convencionales, según los expertos de Plain Concepts.

Entre las innovaciones de 2025 se encuentran además, las soluciones para mejorar la sostenibilidad ambiental y la eficiencia de los costos «en la nube», las orientadas al procesamiento de datos en tiempo real. Estas redes están ya revolucionando los entornos industriales al permitir que sectores como la fabricación, la logística y la energía dispongan de su propia red móvil y según los expertos van a mejorar la eficiencia y seguridad de muchos sectores y a acelerar la digitalización industrial en todo el mundo.

La seguridad siempre en el centro

Todos los especialistas coinciden en la importancia de garantizar la seguridad. La empresa especializada en seguridad informática NordVPN ubica la centralidad de esos riesgos en los servicios avanzados para generar desinformación, el robo de identidades digitales, las vulnerabilidades de los dispositivos inteligentes en el hogar y la cada vez mayor sofisticación de los ataques de ingeniería social creados con IA.

Las alertas se disparan también con la evolución del ransomware (secuestro de datos), el crecimiento de las campañas de estafas generadas por IA, el robo de información o las amenazas que comprometen los dispositivos móviles.

Frente a este panorama, se hace fundamental contar con  regulaciones gubernamentales, así como con leyes y estrategias que atiendan todos los desafíos y retos derivados de la IA, que aparece una y otra vez entre las tendencias tecnológicas.

Escuchá nuestra columna sobre este contenido:


Fuentes:
Agencia EFE
La vanguardia
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

La robotica y una esperanza que ya es realidad para el mejoramiento de la calidad de vida

El Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea (KAIST, por sus siglas en inglés) se estableció en 1971 en Corea del Sur como la primera escuela de posgrado especial en ciencias e ingeniería orientada a la investigación, con el objetivo gubernamental de sostener el desarrollo económico a través de la ciencia y la tecnología.

El gobierno de aquel país decidió promulgar una ley especial para el establecimiento y funcionamiento del Instituto de Ciencia y Tecnología y establecer una institución educativa dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología que pueda proporcionar equipos de última generación y cubrir los gastos educativos de profesores y estudiantes.

Según puede leerse en el sitio web de la institución, los siguientes tres factores contribuyeron a hacer posible este plan creativo pero realista:  la visión de líderes en el desarrollo de la educación, la investigación y el desarrollo en ciencia y tecnología, la firme voluntad del gobierno de implementarla y el préstamo de la Agencia de los Estados Unidos para Desarrollo Internacional (USAID).

Esta introducción viene a cuento de los recientes logros del Instituto. El equipo KAIST mostró su tecnología de vanguardia y consiguió la medalla de oro con una actuación sobresaliente en la categoría Powered Exoskeleton en el Cybathlon 2024, una competencia Internacional cuyo objetivo es superar obstáculos a través de tecnología robótica. Su prototipo, el Walk-on Suit F1, un robot portátil para parapléjicos, fue desarrollado por un equipo de investigación conjunto de EXO-Lab, Move Lab y Angel Robotics, dirigido por el profesor Kyung-cheol Kong del Departamento de Ingeniería Mecánica del KAIST y presidente de Angel Robotics Co., Ltd.

En el video a continuación se puede observar el dispositivo en acción en la competencia final. Sin dudas, una maravillosa solución que despierta entusiasmo y esperanza para una mejora en la calidad de vida de las personas.


Fuente: Noticias de KAIST

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Según la NASA, todo es cuestión de perspectiva

Con una forma rectangular llamativa, y un corte liso que contrasta con la roca rugosa de su alrededor, una formación geológica de Marte ha despertado la imaginación más febril, llegándose a tejer teorías conspirativas de lo más arriesgadas. ¿Civilizaciones antiguas en el planeta rojo? ¿un «pasadizo» en el planeta vecino creado por extraterrestres?

Pero no, lo que muestra la foto tomada por el robot Curiosity tiene, según NASA, una explicación más lógica: todo es cuestión de perspectiva. La NASA identificó la imagen como parte de la serie «Sol 3466», que se publicó en varios fotogramas en el sitio web del Programa de Exploración de Marte. Esa imagen en concreto es solo una parte de una serie que, al verla en toda su composición, hace cambiar la perspectiva de su dimensión y forma. «Es una toma muy ampliada de una pequeña grieta en una roca», le explicó la NASA a BBC Mundo.

En la siguiente imagen se puede ver la composición que forma toda la serie de imágenes 3466. Se aprecia allí, marcada con un círculo rojo, lo pequeña que es la fisura en esa roca del cráter Jezero, el cual ha explorado el robot Curiosity en las últimas semanas.

Los científicos del Laboratorio de Propulsión a Chorro han subrayado lo pequeña que es la grieta, de aproximadamente 30 cm de ancho por 45 cm de largo. Según los expertos, las fracturas del terreno pueden formar ese tipo de grietas de manera natural. En este caso, una fractura vertical se cruza con los estratos o capas hasta formar ese tipo de cortes.

Misterio resuelto…. ¿resuelto?


Fuente: BBC Mundo

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

El telescopio James Webb continúa su despliegue

La NASA informó que el tensado de las 5 capas del parasol del telescopio espacial James Webb se completó hoy, a poco más de 10 días del inicio de la misión.

Los ingenieros en tierra van orquestando de forma remota una secuencia compleja de despliegues en las horas y días inmediatamente posteriores al lanzamiento del telescopio. Esta animación muestra la secuencia nominal de estas implementaciones:

Más animaciones mostrando los diferentes procedimientos pueden observarse en el sitio del Conceptual Imagen Lab de la NASA.

El telescopio espacial James Webb (JWST, por sus siglas en inglés) es un telescopio desarrollado por la NASA con contribuciones de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Canadiense (CSA). El telescopio lleva el nombre de James E. Webb, quien fue el administrador de la NASA desde 1961 hasta 1968 y jugó un papel integral en el programa Apollo.

Este telescopio está destinado a suceder al telescopio espacial Hubble como la misión insignia de la NASA en astrofísica. Se lanzó el 25 de diciembre de 2021 en el vuelo VA256 del cohete Ariane 5. Está diseñado para proporcionar una resolución infrarroja y sensibilidad mejoradas, y permitirá una amplia gama de investigaciones en los campos de la astronomía y la cosmología.

Los avances paso a paso de la misión pueden seguirse en el sitio que la NASA dedica al telescopio.


Fuentes:

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Sonidos espectrales nos llegan desde Ganímedes

Foto de Ganímedes, la única luna conocida que tiene un campo magnético, tomada por la nave Juno de la NASA el pasado el 7 de junio de 2021

El 7 de junio pasado, la sonda espacial Juno de la NASA realizó su sobrevuelo más cercano a Ganímedes, la luna de Júpiter. Mientras pasaba a toda velocidad, Juno grabó las ondas electromagnéticas de aquella luna.

Los investigadores crearon una pista de audio a partir de datos recopilados por la nave. En 50 segundos, el archivo presenta una amplia gama de sonidos como silbidos, después de ser convertida a una frecuencia audible para el oído humano.

Alrededor del punto medio de la grabación se escucha un cambio brusco de frecuencias, que pudo haber ocurrido cuando la sonda entró en una parte diferente de la magnetosfera de Ganímedes. Aún se están realizando más análisis de las ondas recopiladas por la sonda.

Así suena la banda sonora de Ganímedes, la luna más grande del sistema solar:


Fuente: Smithsonian Magazine
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

El helicóptero Ingenuity consigue volar en Marte

Hoy lunes, el helicóptero Ingenuity de la NASA se convirtió en el primer vehículo de la historia en realizar un vuelo controlado y con motor en otro planeta. El equipo de Ingenuity del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la agencia en el sur de California confirmó que el vuelo tuvo éxito después de recibir datos del helicóptero a través del rover Perseverance de la NASA a las 10:46 GMT. La imagen de más arriba fue captada por el propio helicóptero mientras ascendía en su vuelo.

El helicóptero de energía solar despegó por primera vez a las 7:34 GMT – 12:33 hora solar media local (hora de Marte), una hora que el equipo de Ingenuity determinó que tendría condiciones óptimas de energía y vuelo. Los datos del altímetro indican que Ingenuity subió a su altitud máxima prescrita de 3 metros y mantuvo un vuelo estacionario estable durante 30 segundos. Luego descendió y volvió a tocar la superficie de Marte, después de registrar un total de 39,1 segundos de vuelo. Se esperan detalles adicionales sobre la prueba en los próximos enlaces descendentes.

“Ingenuity es lo último en una larga y legendaria tradición de proyectos de la NASA que logran un objetivo de exploración espacial que antes se creía imposible”, dijo el administrador interino de la NASA Steve Jurczyk. “El X-15 fue un pionero del transbordador espacial. Mars Pathfinder y su rover Sojourner hicieron lo mismo para tres generaciones de rovers de Marte. No sabemos exactamente a dónde nos llevará Ingenuity, pero los resultados de hoy indican que el cielo, al menos en Marte, puede no ser el límite».


Fuente: NASA en Español

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Los sonidos del Planeta Rojo

El micrófono ubicado en uno de los laterales del rover Perseverance registró estos sonidos el pasado 20 de febrero, en los que el viento se hace audible. Esta es la primera vez que se equipa un vehículo marciano con un micrófono.


Fuente: NASA / JPL-Caltech

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Mensaje en un paracaídas

La foto muestra el paracaídas del rover Perseverance en el momento de desplegarse, con el detalle de los patrones de color utilizados en su confección. Se trata de un mensaje, en código morse: «Atrévete a cosas poderosas» (‘Dare mighty things’, en inglés).

Además del mensaje, pueden leerse las coordenadas del NASA Jet Propulsion Laboratory (34°11’58» N 118°10’31» W) ubicadas en el borde del paracaídas.

Cosas de nerds, que le dicen… 😉


Fuente: Andrea Guzmán Mesa, astrofísica bogotana, en Twitter.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

El rover Mars Perseverance aterriza exitosamente en Marte

Esta es la primera imagen enviada por el Perseverance Rover desde Marte, ayer 18 de febrero de 2021. La vista está parcialmente oscurecida por una cubierta de polvo. Después de un viaje de siete meses, el rover de la NASA aterrizó con éxito en el Planeta Rojo.  

Luego de un viaje de 203 días y 472 millones de kilómetros, la quinta y más compleja misión de la agencia aterrizó en el cráter Jezero.  Acto seguido comenzaron las operaciones para probar la salud del rover. La misión Mars 2020 se lanzó el 30 de julio de 2020 desde la Cabo Cañaveral en Florida, con la misión de recolectar muestras de Marte y devolverlas a la Tierra.

«Este aterrizaje es uno de esos momentos cruciales para la NASA, los Estados Unidos y la exploración espacial a nivel mundial, cuando sabemos que estamos en la cúspide del descubrimiento y afilamos nuestros lápices, por así decirlo, para reescribir los libros de texto», dijo el administrador interino de la NASA Steve Jurczyk.

Así celebraban el momento en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés) de la NASA, en el sur de California:

El vehículo, que tiene el tamaño aproximado de un automóvil y pesa 1.026 kilogramos, será sometido a pruebas uno o dos meses antes de comenzar su investigación científica de dos años. Si bien el rover investigará la roca y el sedimento del antiguo lecho del lago y delta del río Jezero para caracterizar la geología y el clima pasado de la región, una parte fundamental de su misión es la astrobiología, incluida la búsqueda de signos de vida microbiana antigua.

El retorno a nuestro planeta permitirá a los científicos estudiar muestras recolectadas y buscar signos definitivos de vida pasada. Los científicos han determinado que hace 3.500 millones de años el cráter tenía su propio delta fluvial y estaba lleno de agua.

Equipado con siete instrumentos científicos primarios, la mayor cantidad de cámaras jamás enviadas a Marte y un complejo sistema de almacenamiento de muestras, el Perseverance recorrerá la región de Jezero en busca de restos fosilizados de antigua vida marciana microscópica.

Un conjunto de sensores recopiló datos sobre la atmósfera de Marte durante la entrada, y el sistema de navegación controló de forma autónoma a la nave durante el descenso final. Se espera que los datos de ambos sistemas ayuden a futuras misiones humanas a aterrizar en otros mundos de manera más segura y con mayores cargas útiles.

El rover Perseverance descendiendo sobre la superficie de Marte.

En la superficie de Marte, los instrumentos científicos de Perseverance tendrán la oportunidad de brillar: Mastcam-Z, un par de cámaras científicas con zoom ubicadas en el mástil, crearán panoramas 3D en color de alta resolución del paisaje marciano. La SuperCam, también ubicada en el mástil, utiliza un láser pulsado para estudiar la química de las rocas y los sedimentos, y tiene su propio micrófono para ayudar a los científicos a comprender mejor las propiedades de las rocas, incluida su dureza.

Ubicados en una torreta al final del brazo robótico del rover, un conjunto de instrumentos trabajarán juntos para recopilar datos sobre la geología de Marte, estudiando las superficies de las rocas y trazando un mapa de la presencia de ciertos minerales y moléculas orgánicas, los componentes básicos del carbono para la vida en la Tierra.

El chasis del rover también alberga tres instrumentos científicos, que se utilizarán para determinar cómo se formaron las diferentes capas de la superficie marciana con el tiempo. Los datos podrían ayudar a allanar el camino para futuros sensores que busquen depósitos de hielo subterráneos. Otros instrumentos del vehículo proporcionarán información clave sobre el tiempo, el clima y el polvo de Marte en la actualidad. A su vez, un dispositivo denominado MOXIE (Experimento de Utilización de Recursos In-Situ de Oxígeno de Marte, en inglés) intentará fabricar oxígeno a partir del aire. Las respuestas que brinde este experimento serán fundamentales frente a la perspectiva de viajes tripulados al planeta.

El vehículo está equipado además, con el diminuto helicóptero Ingenuity Mars,  con el que se intentará el primer vuelo controlado y motorizado en otro planeta.

Y finalmente, nos lleva a nosotros, habitantes del planeta:  en la foto más bajo se observa el dispositivo en el que se encuentran tres chips en los que están almacenados los nombres de casi 11 millones de personas que aceptaron apoyar de este modo el proyecto.

La misión Perseverance Mars 2020 es parte del enfoque NASA’s Moon to Mars, que incluye misiones de Artemisa a la Luna como preparación para la exploración humana de Marte.


Fuentes:
https://mars.nasa.gov/mars2020/
https://nasa.gov/perseverance
Foto: NASA / JPL-Caltech
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo