Saltar al contenido

Experiencias 2.0 - 91. página

Experiencias en el aula 2.0

«Cuando la tecnología se usa bien sirve para acercar a las personas»

ceaenvaldes.jpgEste post podría titularse también, «Un pequeño proyecto con enormes resultados». Explico de qué estoy hablando.

La directora de uno de los colegios en donde trabajo, me llamó a una reunión en la que estaba organizando junto a otros docentes el viaje de los alumnos del tercer ciclo de la EGB a Península de Valdés, en el sur de ballenas y pingüinos argentino.

Dado que soy administrador del sitio web y de la intranet de la escuela, Silvia quería proponerme un modo más dinámico de mantener a las familias informadas sobre el viaje, probablemente superadora de la famosa «cadena telefónica» habitual, y me propuso lo siguiente: ella me mandaba la crónica del viaje por mail y yo la publicaba en el sitio de la escuela.

Hice entonces una contrapropuesta: crearles un blog y que los docentes formaran grupos de cronistas entre los chicos, para que publiquen ellos las experiencias y las fotos del día.

Soy consciente de que hay otros servicios que se pueden usar, pero me pareció el más sencillo de armar y aprender a usar en los pocos días que nos quedaban antes de viajar. Habilitaría además los comentarios -moderados- para que la familia pudiera escribir también y crear ese feedback de cada día entre post y comentario, chicos y familias, escuela y alumnos en viaje.

Aquí debería explicar que hay presencia de nuevas tecnologías en la escuela pero faltarían más docentes involucrados. Hubo y hay proyectos de alto impacto y mucho aprendizaje: El libro para no videntes que ganó un concurso, las muestras de Robótica o el uso y edición de sonido e imagen digital, son sólo algunos ejemplos. Pero esta era la oportunidad que esperaba para finalmente involucrar a toda la escuela (o, al menos, a la EGB…) en un proyecto y mostrar un uso de las nuevas tecnologías de gran impacto en toda la comunidad escolar.

El blog relata día a día y con imagenes, las experiencias recogidas durante el viaje de una semana, escritas por grupos de «reporteros» de 7º, 8º y 9º año de la EGB con el acompañamiento de sus docentes, en la pc del hostal donde estaban alojados. Y, claro, volvieron todos enloquecidos: no paran de hablar de la experiencia y de agradecer la posibilidad que les dio el medio.

Algún recorte de los post:

Es nuestro deber pasarle la posta al siguiente grupo que publicará su bitácora de viaje esta noche después de la cena. No fue tan fácil ser los primeros en escribir pero lo logramos. Esperamos ahora sus comentarios. (Hablando sobre el primer post)

Y comenzaron a llover los mensajes a través de los comentarios:

¡Qué buena la primera crónica! Felicito al primer grupo que inició esta comunicación que nos conecta aunque estemos tan distante.

Gracias por mantenernos informados de los que están haciendo y por permitirnos por unos ratitos volar con la imaginación y estar junto a ustedes compartiendo las maravillas de nuestra Patagonia.

Que suerte que a través de los comentarios podamos compartir lo que hacen y sienten.

Los felicito por sus crónicas diarias y que envidia, uds allá en ese paraiso y yo acá en mi computadora!

Que buena la primera bitacora! felicito al primer grupo que se animó a iniciar esta aventura de estar comunicados aunque estemos lejos

Que emocionante es esta experiencia de poder «vivir» el viaje junto a uds. gracias a que podemos estar comunicados de este modo. Cuando la tecnología se usa bien sirve para acercar a las personas, y uds. están dando muestra de que eso es así.

¡Sorprendente la tecnología!!! que nos permite a nosotros «espiarlos» un poquito y ustedes hacernos sentir una … saludabe saludable envidia.

Qué maravillosa experiencia están viviendo!…Y qué bien transmitida!…Los felicito por la iniciativa de compartirla con nosotros a través de este medio y les agradezco que nos hayan invitado a hacerlo.

hola chicos fue maravilloso leer todos los dias su experiencia . fue una idea barbara no tuvimos que esperar a su recreso para saber como la estaban pasando.era como viajar un poquito con ustedes todos los dias.los felicito

Estas son algunas de las impresiones, textuales, tal como aparecieron. Y son sólo algunas, las que están directamente relacionadas con el impacto de encontrar cada día los relatos gracias al blog.

Y me cuenta la directora vía mail, a la vuelta:

Creo que fue una experiencia además de enriquecedora innovadora. Nos dimos cuenta que nosotros estuvimos más que motivados en llevarla a cabo, prueba de ello es que nos quedamos todas las noches hasta las 2 y 30 de la madrugada escribiéndolas entre risas, mates o café y gran compromiso con la propuesta.

No quiero hacer aquí un análisis sociológico ni ponerle un marco conceptual a la experiencia. Sólo quiero reflejar la emoción y el entusiasmo -palabras habitualmente reñidas, aparentemente, con la frialdad de la tecnología- de niños, jóvenes, adultos, directivos, docentes, padres -profesionales y no-, toda la comunidad educativa, de poder usar los servicios que la tecnología nos presta cuando hay un proyecto que le da sentido. Aunque sea pequeñito; sólo una idea y muy sencilla.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Inmigrantes que superan a los nativos, si tales cosas existieran…

Ayer leía en el blog de Clarín de Mariano Amartino sobre María Amelia, una española de 95 años que lleva su blog con lucidez y buen humor. En estos días es un poco difícil de seguir debido a que armó tal revuelo la noticia, que medios de todo el planeta le hacen entrevistas y claro, ella las publica, orgullosa.

Un poco antes, por la mañana, un hombre conocido mío de 63 años me llevó hasta una computadora cercana diciendome: «Enrique, mirá lo que estoy haciendo». Recientemente abrió un blog sobre economía y lo mostraba orgulloso.

Yo cuento siempre una anecdota graciosa, en la que un alumno de Polimodal de uno de los colegios en los que trabajo vino a reportearme para la revista escolar. Cuando le pregunté por qué quería la entrevista, de qué quería hablar, me contestó: «porque no podemos creer que a un tipo de más de 40 años le guste la computación». Divino, el nene.

Estos casos, que se enmarcarían dentro de lo que algunos llaman Inmigrantes digitales, muestran que se usa bien el medio cuando se tienen cosas para decir, independentemente del manejo o la pericia en el uso.

Generalmente los adultos mayores no son apetecibles para el mercado de los celulares, las pc, los mp3 y otros gadgets, manejado por intereses meramente mecantilistas que influyen al punto de inventar una categoría (algunos trasnochados hablan de raza… ¡Dios mío!): «Nativos digitales». El uso acrítico de esos artefactos suele ser característico de este grupo. Si sumamos a eso padres ausentes, docentes apáticos y empresas inescrupulosas, el coctel es fatal.

No me importa la etiqueta: en todo caso, nos queda a los mal llamados Inmigrantes el trabajo de pensar, llamar la atención, educar, alentar a usar bien estas «herramientas para decir».

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Esto es todo lo que tengo para decir sobre Elton John

Elton John atrasa… unos 500 años.

Levanto de Embalados.cl:

El cantante británico acusó a la Web de destruir la industria musical y las relaciones interpersonales. “Salgamos a las calles, marchemos y hagamos protestas, en lugar de sentarnos en casa y meternos en los blogs”, dijo John llamando a suspender el servicio durante cinco años.

Las críticas a la Web por parte del artista llegan después que su último disco, “The Captain & The Kid“, vendiera sólo 100.000 copias, responsabilizando a las descargas de canciones online. “Internet ha hecho que la gente deje de comunicarse y encontrarse, y evitó que se creen cosas. Los artistas se sientan en sus casas y crean sus propios discos, que algunas veces están bien, pero que no tienen una visión artística a largo plazo”, afirmó el cantante.

“Esperemos que el próximo movimiento en el mundo de la música tire abajo a Internet. Salgamos a las calles, marchemos, y hagamos protestas, en lugar de sentarnos en casa y meternos en los blogs“, pidió. El músico sugirió “cerrar por cinco años Internet y ver qué tipo de arte se produce en ese período”. “Hay demasiada tecnología disponible. Estoy seguro de que sin Internet, en términos de música, sería mucho más interesante que ahora”, continuó. El cantante, de 60 años, admitió que es un “tecnófobo” y que muchas veces siente que va “detrás de los tiempos modernos”. “No tengo teléfono celular o iPod o nada que se le parezca. Cuando tengo que componer música, simplemente me siento frente al piano”, concluyó.

Este es el pensamiento del ahora «aristócrata del rock». Una duda: ¿Intenet tendrá la culpa de las pobres ventas del album, o será que su talento lo abandonó en algún recodo del camino de ladrillo amarillo?

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Resuelven el cubo de Rubik en 26 movimientos

8-cosas-que-no-sabias-sobre-el-cubo-de-Rubik-5

Aunque yo lo revoleo por el aire mucho antes de los 27 movimientos, reconozco que hay gente que tiene habilidad en este juego devenido en ciencia. Por eso me pareció interesante levantar esta nota de «Noticias de la ciencia y la tecnología«. Dice así:

Es un juguete con el que la mayoría de los niños ha jugado alguna vez, pero los resultados de Gene Cooperman, profesor de Ciencias Informáticas de la Universidad del Nordeste, y su colaborador Dan Kunkle, no son la obra de un niño. Los dos han demostrado que bastan 26 movimientos para resolver cualquier configuración de un cubo de Rubik, un nuevo récord. Históricamente el mejor resultado demostrado contemplaba 27 movimientos.

Cooperman y Kunkle pudieron lograr este nuevo récord a través de dos técnicas primarias: utilizaron 7 terabytes de disco distribuido como una extensión de la memoria RAM, para poder albergar algunas grandes tablas y desarrollar una nueva y ultraveloz forma de computar los movimientos, e incluso grupos completos de movimientos, empleando la teoría matemática de los grupos.

Cooperman y Kunkle pusieron todas las configuraciones del cubo de Rubik en una familia de juegos de configuraciones. Luego buscaron el resultado de aplicar un solo movimiento a todas las configuraciones de una familia de juegos de configuraciones a la vez. Simularon esto en un ordenador a una velocidad de 100 millones de veces por segundo, usando una nueva técnica en la teoría matemática de los grupos. En mayo del año 1997, Richard Korf, profesor de ciencias de la computación en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), anunció que había encontrado las primeras soluciones óptimas al Cubo de Rubik. Su investigación demostró que la solución óptima media era de 18 movimientos y creyó que cualquier cubo podría resolverse en no más de 20 movimientos. Sin embargo fue incapaz de demostrar esto y nadie había podido demostrar nunca que podría resolverse en menos de 27 movimientos.

El programa primero hace un gran precómputo, y luego, con gran rapidez, en aproximadamente un segundo, encuentra una solución en 26 movimientos o menos para cualquier estado del cubo de Rubik. Cooperman y Kunkle utilizaron las computadoras de Teragrid (teragrid.org) y de la Universidad del Nordeste.

El Cubo de Rubik, inventado a finales de la década de 1970 por el húngaro Erno Rubik, es quizás el más famoso de los puzzles combinatorios de su tiempo. La publicidad en su embalaje habla de miles de millones de combinaciones, lo que realmente es una subestimación. Hay de hecho, más de 43 trillones (millones de millones de millones) de estados diferentes que pueden alcanzarse desde cualquier configuración dada.

Fuente: Noticias de la ciencia y la tecnología
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Que bueno es esto de la modernidá!

Necesito hacer un trámite en el ANSES, porque me piden el CUIL de mi hija menor de… ¡9 años!

Llamo al 0 800 que me dieron, y una voz grabada me indica que visite el sitio del organismo para cualquier trámite.

Entro al sitio y allí dice que el trámite es personal, lo que implica que tengo que ir y comerme dos días de cola… más o menos.

Que bueno que es estar en onda con la modernidá. Ahora que tenemos internet todo es más fácil, ¿vió, doña?

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo