Saltar al contenido

Experiencias 2.0 - 90. página

Experiencias en el aula 2.0

El aula, en cualquier momento y en cualquier lugar

chiste_aula_virtual.jpg

Este chiste gráfico de Nik está atravesado por varias verdades y también por varios mitos, en cuanto a lo que sucede con nuestros chicos hiperestimulados por las nuevas tecnologías.

Personalmente creo que el humorista ha captado y capturado la fantasía y los temores que sobrevuelan el ámbito educativo, que dicen que los docentes hemos perdido la batalla; que estamos viejos y no vamos a entender jamás como piensan nuestros chicos. Y hasta hay un cierto discurso oficial tecnófilo, muy académico y elaborado por cierto, que justifica esos temores vaya uno a saber -o a no querer saber- con qué fin. Un discurso tecnófilo que genera docentes tecnófobos. Vaya paradoja…

Definitivamente, no se trata de hacer cualquier cosa para que los niñitos nos presten atención en el aula, sino de recuperar la noción de que aprender puede ser emocionante y entretenido, y que es una tarea que llevamos a cabo trabajando todos juntos, respetando roles y en forma responsable. Al decir de Juan I. Pozo, se trata de aprender a aprender, un aprendizaje para la vida.

El docente es un mediador que tiene que ayudar a los chicos a construir su mirada del mundo, a gestionar la duda, a hacerse buenas preguntas y guiarlos a buscar mejores respuestas, partir de su realidad para poder cambiarla. (…) Tenemos pocas certezas pero una es clara: nuestros alumnos van a tener que seguir aprendiendo, por eso hay que aprender a aprender y enseñar capacidades que sean utilizadas en distintas situaciones.

Incorporar las nuevas tecnologías en el aula, a mi humilde entender, es incorporar a esa mediación de la que habla Pozo, nuevas formas de comunicarnos y de acceder a la información, formas de un dinamismo y alcance nunca antes siquiera soñado. El lector atento ya habrá notado la obviedad de esta declaración. «Claro», dirá. «Por eso se llaman TICs – Tecnologías de la Información y la Comunicación». Entonces, si es tan obvio ya desde el nombre, ¿por que insistimos en meter las nuevas tecnologías por la fuerza en el aula?

Por eso digo, otra vez a mi humilde entender porque hay gente muy prestigiosa que afirma lo contrario, que no me convencen los Webquest, por ejemplo. El argumento esgrimido por sus promotores, aquel que dice que «Internet como recurso pedagógico tiene algunos inconvenientes derivados de la dificultad para encontrar la información deseada», sería justamente la razón del desafío de enseñar a aprender. Si creamos nosotros el medio ideal -suponiendo que eso fuera totalmente posible- para que aprendan determinados contenidos, es muy probable que nunca encuentren nada valioso por si mismos. Aquella función del docente como mediador pareciera implicar, en cambio, el sumergirse juntos, docentes y alumnos, en esos espacios, y descubrir, analizar, desechar, criticar, decidir y seleccionar juntos.

Además está la cuestión del uso de diferentes soportes igualmente valiosos y útiles: sigo proponiendo el uso de la carpeta o cuaderno con las propias notas y apuntes del alumno; sigo usando la biblioteca para lectura de manuales y libros; sigo usando el papel y lápiz para escribir consignas, dibujar un bosquejo o tomar notas.

Uno de los problemas más elementales que surgen de esta cuestión es que pareciera que sólo los docentes de TIC tenemos que hablar de estas cosas. El maestro está tiza y pizarrón todo el día, hace un paréntesis de 80 minutos semanales para los chicos tengan Computación, y después sigue cuaderno, plasticola, cartulina y manual. Por supuesto que hay muchas y brillantes excepciones, pero el que niegue esto que arroje la primera tiza… sin que lo vea la maestra.

Por eso deberán confluir en este punto varios actores: el estado, brindando capacitación gratuita y recursos pedagógicos genuinos y despojados de intereses ajenos al ámbito educativo; los propios docentes, ponderando estos aprendizajes como una oportunidad; los informáticos, «bajando a la tierra» e involucrándose; los padres, apoyando, participando, observando; las empresas, dando oportunidades a escuelas donde el estado está ausente o no hay medios para informatizar, etc. etc.

antartida.pngFinalmente, en referencia al título del post, que hace alusión justamente a este aspecto de las nuevas tecnologías, que son el alcance y la ubicuidad -a toda la gente en todas partes-, estuve revisando algunas de las herramientas de la Web 2.0 de fácil acceso, gratuitas y de sencilla aplicación en un proyecto pedagógico. Escribo esto y pienso en las hermanas Cossetini y la escuela serena; sus bancos de arena y sus salidas al mundo para ver el arte, las matemáticas y las ciencias allí donde están: en las plazas, en el barrio y en la gente. En lugar de mostrarles el mundo a los chicos desde manuales, fotos y figuras, salían a mirarlo juntos para aprender. Yo quiero hacer eso con las TICs; mirar el mundo virtual juntos y «ver que pasa…»

A propósito: busqué «Cossetini» en Google, y la primera página y media habla de propiedades en venta en Puerto Madero porque, eso sí, le pusieron el nombre de Olga Cossetini a una calle de ese barrio porteño. ¿Cuántas lecturas se podrían hacer de este sencillo incidente de haber sucedido en clase?

Vuelvo: varias de las herramientas de Google, tanto de búsqueda como de «comunicar, mostrar y compartir», como las llaman ellos, son muy sencillas de usar, muy creativas, gratuitas y se accede a todas ellas con una única cuenta de Gmail. Por ejemplo:

  • Blogger: Crear y sostener un blog en el tiempo es muy sencillo, y se puede usar para una variedad de proyectos casi ilimitada. Nosotros lo usamos el año pasado en una escuela para las crónicas de un viaje de estudios, y tuvo un impacto en toda la comunidad educativa enorme.
  • Calendar, permite organizar una agenda y compartir los eventos, salidas, fechas límite, etc. con todos los involucrados.
  • Docs: Escribí sobre esto ayer, así que no me voy a explayar aquí demasiado, sólo agrego que es una herramienta de ofimática en línea. Es como tener -para que todos entiendan- Office gratis en cualquier computadora y en cualquier lugar con nuestros archivos guardados para usar en cualquier momento. Y eso que no me iba a explayar demasiado…
  • Gmail. Lo menciono aquí, aunque haya muchos otros como Hotmail o Yahoo, porque tiene 2,8GB de espacio, menos spam, y además es indispensable para usar las herramientas de Google.
  • Picasa, para editar y compartir fotografías.

tvbrasil.pngSe pueden usar además otras herramientas como Talk para mensajes instantáneos -otro tema en el que nos negamos a discutir y nos apuramos a prohibir-; Traducir, para visualizar páginas web en otros idiomas -los profes de Inglés podrían trabajar con esto para enseñar sobre traducción e interpretación, por ejemplo, porque traduce «Mi Tarzán tu Jane», como es obvio-; o Grupos, para crear listas de distribución y grupos de debate. Y por supuesto, los buscadores: de palabras, de imagenes, de libros, etc.

Pero además se puede entusiasmar a los chicos en Sociales recorriendo el mundo con Google Earth; ver y escuchar calles y gentes de otras ciudades a través de webcams públicas o de estaciones de radio y televisión de todo el mundo, y más. Un maestro de música y sus alumnos podrían grabar y digitalizar su producción y subirla a MySpace para compartirlo con otros, o crear una lista de reproducción de variados origenes o estilos con PlayList.com

Este recorrido abarca mínimamente algunas de las herramientas disponibles en la web, pero hay cientos. Ud. podrá seguramente recordar y sugerir muchas más, por cierto.

Pero aun falta hablar de recursos y contenidos pedagógicos -sitios como Icarito para los más chicos o Neuronilla para los un poco más grandes; la misma Educ.ar con cientos de recursos para los docentes-, sobre lo cual también hay muchísima información esperando ser hallada, analizada, aceptada o rechazada, convirtiendo al recorrido por la web en una apasionante búsqueda del tesoro que llevamos adelante juntos, docentes y alumnos.

Algunas lecturas relacionadas:

:: Juan Ignacio Pozo: ‘El reto de la escuela es convertir la información en verdadero conocimiento’
:: Umberto Eco: ‘¿De qué sirve el profesor?’
:: Hector Ciapuscio: ‘La tecnología debería ser una herramienta de igualación social’
:: Conclusiones de la I Conferencia Internacional sobre Brecha Digital e Inclusión Social
:: Diego Levis: ‘La computadora nos permite reencontrarnos en la plaza.’
:: Manuel Castells, «El poder tiene miedo de internet»
:: Equipos virtuales de trabajo, ¿cómo hacerlos funcionar?

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Exposición virtual «La mirada narrativa»

Identikit 1El artista y amigo Miguel Ángel Albini, con quien hemos colaborado en el desarrollo de su espacio en la web, nos hace llegar una gacetilla de prensa informando de la inauguración de su sitio. Dice así:

«El artista y docente Miguel Ángel Albini, de amplia trayectoria en el país y en el exterior, acaba de inaugurar su «Galería Virtual», un sitio web donde expone algunas de sus obras del período que tituló «La Mirada Narrativa». Dicho espacio se encuentra en www.miguelangelalbini.com.ar«

El período presentado abarca sus dibujos con bolígrafo y otras técnicas. Es interesante además leer allí como explica el artista en que consisten sus técnicas y como se crearon estás obras realmente para el asombro.

Felicitaciones, Miguel.


[NdelE: Por decisión del propio artista, el sitio fue retirado de línea en 2012]
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Estuvimos en ‘De 12 a 14’, por Canal 3

canal3.jpgSiguiendo con la «racha mediática» de estos días, y a propósito del CES 2008, la Feria de la Electrónica de Consumo que se llevó a cabo entre el 7 y el 10 de Enero pasado en Las Vegas, nos convocaron para una entrevista en el programa de mayor audiencia del canal local. Allí hablamos sobre la Feria y respondimos preguntas orientadas a la cuestión de como y cuando los argentinos accederemos a estas tecnologías, analísis que requiere de una extensión en el tiempo imposible para la televisión; sin embargo, el sólo hecho de que al menos se planteen estas cuestiones en los medios masivos hace que valga la pena participar.

Como se puede suponer, la falta de crédito, la brecha social y la cuestión educativa surgieron entre otros temas de similar envergadura, temas que consideramos centrales al hablar del acceso de todos a las nuevas tecnologías.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Un buen proyecto para una mejor causa

El cuento se cuentaEl Complejo Educativo de Alberdi de Rosario editó un CD con lecturas para no videntes, titulado «El cuento se cuenta». El proyecto reune cuatro cuentos: dos de Edgar Allan Poe, uno de «Las mil y una noches», y «El ratón», de Saki, todos ellos presentados por reconocidas voces de los medios rosarinos y leídos por alumnos y docentes del colegio. En realidad debería decir actuados por todos ellos, ya que no se trata de simples lecturas sino de personajes que dialogan e interactúan según los textos y son apoyados por efectos de sonido y música incidental.

Me comenta el artífice y coordinador del proyecto, el Prof. Roberto Mella, que todo el proyecto fue realizado en forma artesanal desde la carátula hasta la edición, y aprovechando al máximo los recursos disponibles. Doy fe de esto último porque tuve una pequeña participación y puedo asegurar que fueron escasos. Pero usando bien lo poquito con que se contaba, sumado al apoyo de la Dirección de Polimodal de la escuela, finalmente se logró el objetivo.

El CD producido fue donado a la Biblioteca Dr. Juan Álvarez de nuestra ciudad. Además, confiando en su valor pedagógico el proyecto fue presentado en la convocatoria realizada por el programa 12ntes, que se emite por Canal 7 de la televisión pública, y por la cátedra de Didáctica de la UBA, en el marco de las “Jornadas de Didáctica sobre resolución de problemas y trabajo con proyectos como estrategias de enseñanza”, que se realizaron en Buenos Aires en el mes de Agosto, y obtuvo una mención, siendo seleccionado para formar parte de un libro.

Me cuenta el Prof. Mella sobre la intención de seguir con este proyecto el año que viene, y sobre algunas sorpresas que tiene en carpeta y que proyecta desarrollar el próximo año.

¡Felicitaciones!

Añado el 07-03: A raíz de las consultas que recibimos sobre la posibilidad de acceder al CD «El cuento se cuenta», informamos que la Escuela donó tres copias a la Biblioteca Argentina «Dr. Juan Álvarez», ubicada en calle Presidente Roca 731, de la ciudad de Rosario, Tel. 4802538/39. Allí los interesados podrán acceder al CD, en el área de «Servicio de lectura para ciegos».

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

La creatividad de los chicos por una buena causa

El 1º de diciembre de cada año se conmemora el Día de la Lucha contra el Sida, una fecha acordada en 1988 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y respaldada por muchas organizaciones estatales y no gubernamentales de 168 países, para desarrollar actividades de información, educación y prevención del VIH/Sida. Según datos del Programa Municipal de Sida (Promusida), entre los años 1988 y 2006 en la Red de Salud de la municipalidad de Rosario se registraron 2542 casos de VIH. Además, en los últimos seis años (2000-2006) sobre 263 partos, en las dos maternidades municipales, se registraron sólo dos casos de bebés infectados, lo que da un índice de transmisión vertical en dicho período de 0,76 por ciento en un promedio de 43 partos por año de mujeres con VIH/Sida. En Rosario 5731 personas conviven con VIH, cifra que representa un 0,57 por ciento de la población total de la ciudad.

Desde nuestro blog queremos adherir a este día contando que los chicos y jóvenes de nuestra ciudad se expresaron a través de cartas, afiches y cuentos en el certamen “Ideas saludables para la prevención del VIH/Sida”, organizado por el Promusida, el Programa de Educación para la Salud, la Secretaría de Cultura Municipal y el Suplemento Educación del diario La Capital. El concurso se desarrolló a partir de una invitación a los alumnos de la primaria y la secundaria y sus docentes a expresarse sobre el tema, a través de las escuelas. El jurado estuvo integrado por profesionales de la salud y la educación.

La presentación del concurso se realizó el 8 de octubre pasado, en coincidencia con el Día Nacional del Estudiante Solidario, recientemente instituido por el Ministerio de Educación Nacional para recordar a los estudiantes del Colegio Ecos de Buenos Aires, quienes fallecieron en un accidente de tránsito cuando regresaban de concretar una acción solidaria.

La propuesta convocó a aquellos trabajos realizados por docentes y estudiantes que plantearan dudas, diálogos, investigaciones y búsquedas de respuestas a través de imágenes y textos, con la posibilidad de que pudieran salir del aula para ser compartidos por otros adolescentes, jóvenes y sus familias. Esas propuestas serán tomadas para trabajarlas en las escuelas, como verdaderas herramientas de trabajo.

Los premios se entregaron en un acto realizado ayer. Los premiados en la categoría Afiches para el secundario, fueron: Ariel D’Alleva de la Escuela Técnica Nº 625 (primer premio); Belén Juárez, del Complejo Educativo de Alberdi (segundo premio); Julia Caffaratti, Laura Dusso, Aranza Fernández Casal, Marina García y Franco Maciel, de la Escuela Técnica Nº 632 (primera mención).

También en la categoría Afiches de escuelas primarias fueron reconocidos Leandro Rodríguez, Diego Monge, Miguel Refono, Marina Refour, Wilson Domínguez y Jorgelina Roleto, de la Escuela Gesta de Mayo (primer premio); Julieta Rossi, Evelyn Biancolini y José Sofía de la Media Nº 257 (primera mención).

Los premios en la categoría Cuento fueron para Damaris Salzar, Belén Sánchez, Analía Abogado, Sabrina Fernández y Daniela Masin de la Escuela Pedro Cristiá (primer premio); María de los Angeles Scavuzzo (segundo premio) y Emanuel Capedo (primera mención), los dos son alumnos del Instituto Zona Oeste.

Las distinciones para los que escribieron Cartas fueron para Julieta Cándido, del Colegio Niño Jesús de Praga de Carcarañá (primer premio): Agustín Nerli (segundo premio) y Rocío Torelli (tercer premio), los dos del Complejo Educativo Solís; Natael Carvallo, Maira Lares, Sofía Aguirre y Estefanía Figueredo, de la Media Nº 433 (primera mención) y Julia Reano del Complejo Educativo Solís (segunda mención).

Una de las ganadoras, Belén Juárez, fue alumna mía de TIC en el Complejo Alberdi, y estuvo acompañada por las docentes Laura Laboret y María Elena Rebacante, compañeras de trabajo en la misma escuela. ¡Felicitaciones a ellas, y a todos los premiados!

Fuente: Diario La Capital de Rosario

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo