Saltar al contenido

Experiencias 2.0

Experiencias en el aula 2.0

Riesgos potenciales del código QR

Días atrás publiqué en mis redes sociales la foto de aquí arriba destacando el pasacalle. Me pareció una pieza graciosa y quise compartirla. La respuesta de mis contactos no se hizo esperar, y comenzaron a aparecer comentarios de todo tipo, muy simpáticos algunos, y otros con información precisa sobre el origen: se trata de una pieza publicitaria que, llamando la atención sobre el contenido del mensaje, tiene como objetivo final que el ocasional lector ingrese a un sitio web promocional usando su celular para leer el código QR que acompaña al cartel.

Me pareció necesario entonces, ante la presencia cada vez más amplia del código QR, abordar la cuestión de la seguridad implícita en estas acciones, explicando qué es, cuáles son los riesgos y cuáles las consideraciones a tener en cuenta en el uso seguro del código QR.

¿Qué es el código QR?

Usando QR en nuestro sitio facilitamos el acceso desde un móvil.

Un código QR representa gráficamente una cadena de texto, números o caracteres alfanuméricos. Un uso muy común es el QR que los negocios dan a sus clientes, que les permite acceder a diferentes servicios. La denominación QR significa Quick Response o Respuesta Rápida en nuestro idioma, porque fueron diseñados para ser descifrados y leídos rápidamente. Es similar al reconocido código de barras, pero con la posibilidad de almacenar mucha más información debido a su estructura gráfica.

Se utilizan escaneándo el código con una función integrada en la cámara del móvil o utilizando alguna aplicación para tal fin. El escáner descifrará el código conformado por barras y cuadrados, y llevará al usuario a la cuenta o sitio web oficial del negocio o aplicación que lo requiera.

En el ejemplo de la foto que motiva esta entrada, este tipo de pasacalle es una nueva modalidad utilizada para revolucionar las ventas o la visibilidad de un lugar. Aquí, el QR redirecciona a una publicidad de una pizzería local. Al ingresar al link se aclara que se trata de una broma, convirtiéndo este recurso en una modalidad usada con el fin de captar nuevos clientes.

Riesgos de seguridad

Más allá de las consideraciones que puedan hacerse sobre la publicidad encubierta, como en este caso, nos importa destacar aquí la cuestión del uso seguro del código QR. Presente tanto en los envases como en la publicidad y aún en las billeteras virtuales, hay cuestiones de seguridad que deben tenerse en cuenta a la hora de acceder a la lectura de un código QR.

¿Cuáles podrían ser los riesgos? Uno muy común son los ataques de phishing, una táctica diseñada para engañar y conseguir que un usuario revele sus datos financieros, información personal o credenciales de inicio de sesión. La modalidad es enviarle a la potencial víctima un correo electrónico, un folleto, una carta o un mensaje en las redes sociales que contenga un código QR. El estafador introduce un enlace malicioso en el código, que una vez escaneado, lo lleva a una página que creó el propio delincuente y que solicita el ingreso de datos, permitiendo al atacante robar la información.

Esto puede suceder también fuera de línea: los estafadores reemplazan los códigos auténticos por códigos falsos en establecimientos de acceso masivo como shoppings, restaurantes, hoteles, etc.

Otro de los reisgos es la descarga silenciosa de malware o código maligno. Los ciberdelincuentes tienen la capacidad de incorporar subrepticiamente enlaces fraudulentos. Las personas que escanean estos códigos podrían convertirse en víctimas de malware, de hecho, una visita al sitio web sugerido podría resultar en una descarga inadvertida, permitiéndo infecciones o robos de información.

Aunque la mayoría de las aplicaciones móviles solicitan al cliente que verifique los detalles del pago después de escanear el código, los usuarios deben prestar mucha atención a fin de no aprobar un pago fraudulento o un link que dirija a una estafa.

¿Cómo protegerse de las estafas al usar un código QR?

Es importante reconocer y prevenir los riesgos en el uso de estos códigos. Es fudamental nunca escanear un código si despierta alguna sospecha o no es confiable.

Algunas recomendaciones que sugieren los especialistas: primeramente, verificar la URL o dirección web a la que redirige dicho código.  Antes de ingresar, es importantísimo verificar que la URL no presente signos sospechosos o si parece no coincidir con el nombre del negocio. Podría tratarse de una estafa.

También es fundamental, si el código QR se encuentra en un lugar público, examinar cuidadosamente en busca de signos de manipulación, como la colocación de una etiqueta adhesiva sobre el original. Si parece no encajar con su fondo, por ejemplo, entonces debemos abstenernos de escanearlo y denunciarlo inmediatamente. Y cuidado con escanear códigos QR de sitios web, carteles, volantes o revistas desconocidos, a menos que estemos seguros de que el destino es legítimo. Los estafadores pueden sustituir estos códigos y redirigir a un sitio web de phishing para robar tu información personal.

También es importante tener cuidado con las aplicaciones de terceros para escanear el código. La mayoría de los teléfonos inteligentes tienen un escáner de códigos QR en la cámara, que es más confiable y verificado por parte del fabricante. No hace falta arriesgarse con aplicaciones que no se conocen, y mucho menos si no provienen de los canales formales, como Google o Apple.

Muchas personas son reacias a utilizar el administrador de contraseñas ante el riesgo de robo o pérdida del dispositivo, pero lo cierto es que su uso posibilita reconocer un sitio, evitando que se introduzca automáticamente información sensible como el nombre de usuario y la contraseña.

Como conclusión, digamos que el código QR está cada vez más presente tanto en los envases como en la publicidad y aún en las billeteras virtuales. Hay cuestiones de seguridad que debemos tener muy en cuenta a la hora de utilizarlo.

Que la practicidad de su uso no nos traiga dolores de cabeza cayendo en alguna trampa maliciosa, simplemente prestando la debida atención.


Fuentes:
Diario El Norte
Sitio de HP Tech Takes
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Una solución sin debate, un debate sin solución

El asunto sería más o menos así: están aquellos que se apresuran a prohibir todo dispositivo digital en la escuela, por un lado, ludditas involuntarios producto de su propia ignorancia más que de una reflexión sesuda. En el otro rincón de este ring deteriorado que es la educación, aquellos que ven en las nuevas tecnologías la solución a todos los males de este mundo. Y en el medio los niños, dentro de un aula que, por centenaria, todavía depende de una pizarra, de fotocopias y de la buena voluntad de un docente tan abrumado como todos por la imposición -o carencia- de soluciones tecnológicas.

Pareciera ser, además, que ante la falta de un árbitro -siguiendo con la metáfora boxística- competente, informado y formado en estas cuestiones de la realidad del aula, los medios toman ese lugar y plantean con más o menos buenas intenciones el problema, convirtiéndose así en uno de los pocos lugares públicos en los que se debaten estas cuestiones.

Por eso no asombra que, días atrás, el medio español El País publicara el artículo que referenciamos aquí, con una bajada algo temeraria pero que plantea otro eje del debate que nos debemos: según un estudio, quienes usan más los dispositivos digitales para tareas escolares presentan peor comprensión lectora. 

El último informe internacional sobre habilidades lectura PIRLS, un estudio internacional sobre el rendimiento en comprensión lectora de niños de 9 a 10 años que realiza cada cinco años la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA), plantea la cuestión del impacto de los dispositivos digitales en los niños.

La evaluación internacional mostró que en un promedio de los 57 países participantes, los alumnos que utilizan dispositivos electrónicos más de media hora al día para para buscar y leer información y hacer tareas escolares, obtienen peores resultados que aquellos que los utilizan menos tiempo. 

¿En qué basan esta cuasi-certeza? En que en nueve países de la Unión Europea que no utilizan los dispositivos -Finlandia, Dinamarca, Irlanda, Alemania, Francia, Italia, Austria, Portugal y la República Checa, presentan mejor comprensión lectora que quienes los utilizan más de media hora al día.

Los autores de PIRLS mencionan algunos factores que podrían haber influido en los resultados de su evaluación: es posible que quienes utilizan más de media hora al día un dispositivo para hacer tareas escolares sean alumnos a los que se les impone trabajo extra porque su rendimiento regular es bajo, que sean «lectores más lentos» y por ello necesiten invertir más tiempo delante de la pantalla, o que simplemente «se distraigan más».

Por esto, algunos especialistas coinciden en no apresurar conclusiones, dado que ante todas estas variables el estudio podría considerarse sesgado.

El artículo remite a comentarios de algunos padres reticentes, que afirman no faltos de razón que no es lo mismo darle un libro a un niño y decirle que tiene que leerlo que darle una tableta sin que las tareas estén bien pautadas y supervisadas.  Cómo no coincidir.

Lo cierto, según se plantea, es que las diferencias entre la lectura digital y en papel no han sido todavía suficientemente estudiadas.

Lo interesante del estudio, y que los autores del artículo destacan, es que el debate parece dirigirse a una cuestión de grados y de velocidad de progresión hacia las nuevas tecnologías, antes que a una disyuntiva entre dispositivos digitales o papel. Lo cual, decimos nosotros, se parece más a una estrategia de marketing que a una cuestión pedagógica a resolver.

Se informa además en el citado artículo, que en Suecia y Dinamarca, dos países con gobiernos de signos diferentes, los responsables educativos han pedido más información en torno a las evidencias sobre el efecto del uso de dispositivos digitales para el aprendizaje de los niños, ante el temor de que puede incurrirse en un exceso digital en detrimento del papel.

«El problema es que los nuevos dispositivos se están introduciendo en muchos casos sin pedir a las empresas tecnológicas que demuestren beneficios».
Catherine L’Ecuyer, doctora en Educación y Psicología.

Es indudable, coincidimos con los autores nuevamente, que la escuela no puede permanecer al margen de este debate necesario. La propia naturaleza de su existencia le demanda preparar a los niños y a las niñas para desarrollar las competencias necesarias que les permitan sacar provecho de esos dispositivos y no caer en usos que les impidan aprender e incluso pongan en riesgo cuestiones como su propia seguridad.

«Los dispositivos son instrumentos de desarrollo personal, y hay que enseñarles [a los niños] a utilizarlos como hay que enseñarles a leer libros y otras mil cosas. De la misma manera que usar una calculadora no elimina la conveniencia de desarrollar el cálculo mental.»
César Coll, catedrático emérito de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de Barcelona.

Aquellos especialistas que sostienen la importancia de mantener los libros en papel en la etapa escolar, aseguran que para la adquisición de la lectura es importante no reemplazarlos. Leer en papel, aunque se pueda combinar con un dispositivo electrónico, facilita el proceso y se gana en comprensión lectora. Al leer en un libro tenemos de forma directa un mapa conceptual, mientras que en formato digital se avanza de otra forma, por trozos. El papel nos ayuda a hacernos un esquema del contenido de manera sencilla y óptima, según afirman.

Finalmente, una consideración no menor que entorpece todo el proceso del salto digital: tenemos que llevar nosotros mismos los dispositivos, tanto los profesores como los alumnos, porque no los paga la escuela. ¿Cuántos actores de nuestro sistema educativo pueden permitirse esto? La experiencia de Conectar Igualdad y otros planes en este sentido -decimos nosotros nuevamente-, fueron una experiencia positiva en varios aspectos pero que perdieron peso específico a medida que se enredaba en limitaciones tanto técnicas como sociales y políticas.

La deuda -tanto de debate como de implementación- queda pendiente.


Fuente: El País (España)

Otras lecturas recomendadas:

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Foro de ADICRA 2023 en Rosario

El próximo sábado 10 de junio se llevará a cabo la edición 2023 del Foro de ADICRA (Asociación de Docentes de Computación e Informática de la República Argentina) en Rosario, en las instalaciones de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). La inscripción es gratuita.

Tengo el enorme honor de haber sido invitado a compartir algunas experiencias en la jornada, convocatoria que agradezco a los organizadores, los profesores Gustavo Cucuzza y Alberto V. Lombardi.

Aquí, la gacetilla oficial del evento:

Estamos muy contentos de anunciar que el día sábado 10 de junio a partir de las 9:00 hs. nuestra asociación organiza el 8º Foro //ADICRA por #LaInformáticaComoMateria, en esta oportunidad en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Es la primera vez que se realiza este evento fuera de Buenos Aires, y una oportunidad de acercar nuestra iniciativa a otras regiones de nuestro país.

La cita es en las instalaciones de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario, (Zeballos 1341, Rosario), con quienes además hemos firmado un convenio entre partes para ayudar a seguir impulsando nuestra propuesta y fomentar el estudio de nuestra disciplina.

Apuntamos a que los asistentes puedan participar de distintos talleres y ponencias gratuitas. Si bien estimamos que la mayoría de los que concurran serán docentes y estudiantes de Informática y en especial de la zona de influencia del Gran Rosario, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, la entrada al evento es libre con inscripción previa.

Los talleres y ponencias serán los siguientes:

Prof. Fabio Gonzalez: «Medición del Pensamiento Computacional (una experiencia local)».
Prof. Francisco Mendez: «Diseño e Impresión 3D y su aplicación en las clases de Informática.».
Prof. Hugo Rojas – «Educación STEAM para mejorar la enseñanza de la Informática en el nivel primario».
Prof. Gustavo Cierra – «Hacer posible la robótica en el aula».
Prof. Franco Cardigni – Importancia de la Informática desde la escuela para los Estudios Superiores -Un experiencia universitaria-
Dr. Pablo Bongiovanni – «Inteligencia Artificial y Educación ¿Aliados o Enemigos?».

En el formulario de inscripción del sitio web del Foro Rosario se pueden ver los horarios detallados.

También se desarrollará un panel de columnistas que estará conformado por el Prof. Enrique A. Quagliano, docente de áreas informáticas, informático y comunicador de la ciudad de Rosario, quien dará su parecer respecto de la educación de nuestra área y su implicancia luego de la pandemia.

En ese mismo bloque, siendo parte de la //ADICRA y como docente de Informática en esta provincia, el Prof. Alberto Lombardi expondrá acerca de la situación de #LaInformáticaComoMateria en Santa Fe: sin Informática, sin espacios, sin contenidos, escasos recursos y sin profesorados. Y qué acciones podemos realizar para cambiar esta realidad.

El cierre del bloque estará a cargo del actual Presidente de la //ADICRA, Prof. Gustavo Cucuzza quien expondrá un análisis comparativo de la situación de #LICM en todo el país, con resultados y valores tomados del Relevamiento de Docentes de Informática y Computación de la Rep. Argentina (ReDICRA).

¡Nos vemos el 10 de junio en la ciudad Rosario!

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Actividades escolares intermediadas por las TIC durante la pandemia

Durante el desarrollo de las clases en modo virtual, a causa de la pandemia por el COVID-19, pudimos desplegar y utilizar una variedad de herramientas virtuales que nos permitieron sostener una escolaridad ya de por sí afectada por la cuarentena.

Con diferentes grados de dificultad, ya sea por la presencia o la carencia de recursos informáticos, a partir del esfuerzo de docentes e instituciones se pudo sostener una escolaridad, que aunque exitosa no estuvo exenta de limitaciones y dificultades.

Una de las instituciones en la que llevo a cabo la actividad docente, hizo un breve  recorrido por algunas de las actividades más significativas en una publicación propia. Por supuesto, la más importante fue la cotidiana: todos los docentes impartiendo sus clases diariamente a través de la pantalla. Pero también hubo varias otras que lograron sostener exitosamente el vínculo interrumpido.

Estas son algunas de ellas, en las que directamente o indirectamente intervinimos desde el área de Informática:

Producción y diseño de una guía virtual de navegación segura en la red (se puede bajar desde este link)

Taller virtual interdisciplinario «Construyendo ciudadanía digital» para familias de 7mo. grado, vía Zoom

Conmemoración del Día de la Bandera y Promesa de 4to. grado primaria, vía Zoom y retransmitido por YouTube

Diseño y producción de un libro digital con cuentos e ilustraciones de los alumnos de 3er. grado

Acto de cierre del ciclo lectivo, vía Zoom y retransmitido por YouTube

 

Hubo desde ya, muchas otras actividades (fiestas deportivas, reuniones de padres, entre otras). Destacamos algunas de las que se registraron en la mencionada publicación, una breve pero significativa muestra de los esfuerzos de la comunidad educativa para sostener la escolaridad en tiempos tan complejos.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Buscadores que no dejan rastro

Los buscadores web más utilizados, como Google por ejemplo, utilizan la información contenida en el historial del usuario con el fin de construir un perfil único. ¿Con qué propósito? Generar publicidad personalizada, acorde con esas búsquedas. Podría asegurarse entonces, que dichos buscadores no respetan nuestra privacidad.

El usuario preocupado por este aspecto de la navegación tiene la opción de usar otros buscadores que no llevan a cabo estas prácticas y por lo tanto no dejan huella en Internet.

Encontramos en el sitio El idioma de la Web una lista de buscadores que no dejan rastro de nuestra actividad, tanto en nuestros dispositivos como en Internet. Compartimos esta información con nuestros lectores:

DuckDuckGo

DuckDuckGo es una de las alternativas más conocidas. Sus autores aseguran respetar la privacidad del usuario y prometen no compartir ni almacenar información sobre él para venderla a terceros. No muestra resultados patrocinados, y ofrece una experiencia de búsqueda muy buena, con resultados instantáneos sin anuncios adaptados.

Lukol

Lukol es otra alternativa para realizar búsquedas de un modo más privado. Aunque la información proviene de Google, gracias a su servidor proxy no almacena información del usuario, protegiéndolo además de los sitios inadecuados y aquellos con publicidad engañosa.

Starpage

“El motor de búsqueda más confidencial del mundo”, según se define Starpage. Este buscador elimina toda la información que pueda identificar al usuario con cada búsqueda. No guarda la dirección IP, no registra las visitas e impide el ingreso de cookies de rastreo.

Disconnect Search

En Disconnect Search aseguran que, si bien se apoya en los resultados de Google, Yahoo y Bing, no almacena datos sobre el usuario ni remite su dirección IP.

Hulbee

Hulbee es otro buscador que no almacena información sobre la IP o el navegador que emplea el usuario, así como tampoco emplea cookies para vender datos a las empresas. Tiene una opción de personalización de las búsquedas por zona geográfica, de modo que ofrece datos más exactos en los resultados.

Searx

Searx es un motor de búsqueda sencillo pero que protege la información del usuario del mismo modo que los anteriores.

WolframAlpha

WolframAlpha es un buscador diseñado para consultas por áreas específicas, como ciencia, literatura, ingeniería o geografía. Es más parecido a una enciclopedia, por eso se le conoce como el buscador del conocimiento. No rastrea las búsquedas y respeta la privacidad del usuario.

Metager

Metager es otra buena alternativa que no rastrea las palabras claves y mantiene tu dirección IP oculta.

Yippy

Yippy permite filtrar los resultados de acuerdo a diversas categorías y marcar un resultado como inapropiado. No registra las consultas y búsquedas ni muestra anuncios personalizados respetando nuestra privacidad.

 

Hasta aquí, los referidos en el mencionado artículo. Si nuestros lectores desean añadir su sugerencia de otros buscadores similares, pueden agregar la información aquí debajo, en los comentarios. ¡Gracias!


Fuente: El Idioma de la Web
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo